En el primer trimestre el gobierno tomó medidas que no resuelven la crisis, según economistas
La oficialización de tres tasas de cambio: 6,30 bolívares por dólar para rubros estratégicos, la del Sistema Complementario de Administración de Divisas, Sicad I, y la del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas, Sicad II, constituyen el plato fuerte del paquete de medidas económicas aplicadas por el presidente Nicolás Maduro en el primer trimestre, que cierra su primer año de gobierno.
Los economistas Orlando Ochoa y Luis Oliveros coinciden en que el paquetazo se está aplicando a cuentagotas y que, además de las decisiones cambiarias, el Ejecutivo hizo significativos aumentos de precios de productos regulados en los primeros tres meses del año.
El economista Francisco Ibarra afirmó que ninguna de las medidas resolverá a corto plazo la crisis económica, y más bien tendrán un fuerte impacto en los ciudadanos. “De ahora en adelante el efecto va a ser mayor porque los elevados aumentos de precios de los productos controlados se hicieron a finales del primer trimestre”.
La implementación del Sicad II trajo consigo una devaluación de 693% de la moneda tomando como referencia la tasa oficial de 6,30 bolívares por dólar, lo que incide directamente en el salario del venezolano, que además se ve reducido debido a la inflación. Un café de barra a principios de 2013 costaba entre 15 y 16 bolívares, en lo que va de este año el consumidor debe pagar entre 30 y 35 bolívares. En enero un taxista cobraba 180 bolívares por un traslado de El Paraíso a Los Ruices, en marzo la tarifa subió hasta 240 bolívares.
Si bien el Banco Central de Venezuela no ha informado sobre la variación en el índice de los precios de marzo, los datos de febrero indican que ese mes se situó en 2,4%, mientras que la anualizada alcanzó 57,3%. En febrero de 2013, de acuerdo con el Centro de Documentación y Análisis de los Trabajadores, una familia requería de 4.196,40 bolívares para pagar la canasta alimentaria, para febrero pasado debió disponer de 6.818,69 bolívares, lo que representa un incremento de 68,42%.
Anaqueles poco surtidos. Los pronósticos para la escasez no son mejores. Para lo que queda de año, los economistas advierten que los venezolanos estarán destinados a hacer más colas para adquirir papel higiénico, aceite de maíz y harina precocida, entre otros productos. Según la firma Datos, en el primer trimestre los consumidores visitaron en promedio 4,1 establecimientos y dedican entre 3 y 4 horas para conseguir los que necesitan.
El BCV no ha publicado cómo se ha comportado el índice de escasez en 2014. El último indicador que difundió fue el de diciembre de 2013, cuando llegó a 22,2%, la tercera más alta del año pasado. Oliveros indicó que la inflación anualizada en marzo cerró alrededor de 60%, mientras que la escasez en ese mes fue de aproximadamente 30%.
“Lo más grave es que la solución no es a corto plazo. Lo peor está por venir”, ha señalado el director de la firma Datanálisis, Luis Vicente León. Debido a la severa sequía de dólares, durante el primer trimestre del año no se hicieron las importaciones necesarias para mantener el mercado surtido en los próximos meses, y la mercancía que hoy está en los anaqueles fue adquirida con anterioridad.
El presidente de Conindustria, Eduardo Garmendia, dijo que la falta de dólares hizo caer la producción y como consecuencia la cadena industrial se rompió, pues las empresas no han podido colocar nuevas órdenes de compra. Añadió que en 2014 el sector privado no ha podido importar prácticamente nada y, aunque la entrega de divisas empiece a fluir, los insumos pueden demorar entre 45 y 120 días en llegar a puerto, por lo cual la presencia de productos de anaqueles no mejorará de inmediato.
A juicio de Ochoa, las decisiones tomadas no son acertadas porque persiguen objetivos políticos y no económicos. “No invita a elevar la producción nacional, no mejora las finanzas públicas, otorga más recursos a Pdvsa y a los programas sociales del Estado; pero no ataca el alto costo de la vida, el desabastecimiento ni genera empleo”.
Pérdida de empleos
La falta de mercancía y las medidas contra muchos centros comerciales forzaron la salida de trabajadores de muchos comercios y establecimientos al detal en el primer trimestre del año. En los locales de calzado, ropa y electrodomésticos se pagaba salario mínimo más comisiones por venta. “Cerrado por falta de mercancía”, dice un letrero en la puerta de un comercio donde antes se vendían televisores y computadoras en el centro comercial Multiplaza Paraíso. La tienda empleaba a cinco personas, que tuvieron que dedicarse a otra labor.
Consecomercio presentó los resultados de la Encuesta Comercial y de Negocios correspondiente al último trimestre de 2013, en la que indica que 43,7% de los comerciantes contestó que registraron pérdida de puestos de trabajo. “Si no hay nada que vender, muchos trabajadores se han retirado voluntariamente para buscar otros empleos donde puedan ganar más. Los comerciantes han optado por trabajar en algunos casos medio día y otros han cerrado temporalmente”, dijo el presidente del gremio Consecomercio Mauricio Tancredi.
Se acentúa la escasez
La dificultad para conseguir bienes y servicios se ha acentuado en los últimos meses. En el primer trimestre de 2013 lo que más faltaba en los anaqueles era alimentos, de acuerdo con un reporte del Banco Central de Venezuela. Las fallas en el suministro no solo de comida, sino también de productos se profundizaron durante el año pasado y en los tres primeros meses de 2014.
Los consumidores tienen serias dificultades para adquirir medicinas, insumos y equipos médicos, autopartes, entre otros productos. Los gremios han advertido que la escasez se debe a la paralización en la liquidación de divisas al sector privado, que le hace inviable importar y producir.
Llenar los anaqueles nuevamente de bienes tomará hasta seis meses, según el rubro, a partir del momento en que el Ejecutivo comience a entregar los dólares. “El gobierno está entrampado con la escasez. Para reducirla necesita liquidar dólares a los empresarios, para elevar la producción e importar las materias primas”, afirmó el economista Ángel García Banch, de la firma Econométrica.
Menos capacidad de compra
La inflación y la pérdida del poder adquisitivo merman la capacidad de compra de los venezolanos. Cada vez son más los bolívares que se requieren para pagar por bienes y servicios. Una investigación de mercado de la encuestadora Datos muestra que 77% de los consumidores entrevistados compra la mitad de lo que adquirían con la misma cantidad de dinero el año pasado.
En enero el salario mínimo subió 10% para quedar en 3.207,3 bolívares. Sin embargo, sigue siendo insuficiente tomando en cuenta que en febrero el índice de precios al consumidor anualizado llegó a 57,3%, según el Banco Central de Venezuela. En 2013 una familia promedio de 5 personas gastaba entre 2.000 y 3.000 bolívares quincenales en mercado, este año debe pagar 6.000 bolívares solo en productos básicos.
Un estudio de la encuestadora Nielsen señala que en 2013 la pérdida del poder adquisitivo fue de 11% debido a la alta inflación de rubros controlados, calculada en 65% anual. Aunque muchos productos están regulados, la empresa explicó que el consumidor termina pagando hasta cinco veces más en el mercado informal por la pronunciada escasez.
Las proyecciones para 2014 son más severas. El economista Ángel García Banchs dijo que este año la pérdida del poder adquisitivo se elevará entre 15% y 20%; mientras que la inflación podría cerrar en 80%. Explicó que esto se debe a las políticas económicas implementadas por el presidente Nicolás Maduro durante el primer trimestre de este año. “Representa el primer gran golpe que le viene al venezolano”, aseguró.
Añadió que el segundo “gran golpe” podría producirse si el gobierno levanta el control cambiario. “Si eso ocurre, la caída del poder adquisitivo estará alrededor de 50%”, afirmó.
Fuente: EN
Por: Carmen Sofía Alfonzo A
Preso desde hace 5 años en la cárcel de Ramo Verde, Raúl Isaías Baduel no pierde tiempo compadeciéndose, ni culpando a otros de sus decisiones, tampoco de su destino; pero no vacila en reconocer que es objeto de un injusticia, como tampoco tiene la menor duda de las viles razones que la sustentan
Hay que admitir que es corajudo. Porque aunque muere por salir de aquella habitación en la que está encerrado desde hace cinco años –y de esos mil ochocientos y tantos días, por re o por fa, ha acumulado hasta la celebérrima fecha del 11 de abril, 110 días (no continuos) en completo aislamiento–, no baja la voz ni la guardia para expresar lo que piensa de las circunstancias pasadas y sus protagonistas, del mundo militar y de «la prostituyente de Chávez», y reiterar, cueste lo que cueste, sus razones tan particulares sobre el devenir político tan encorsetado, en tiempos de etiquetas y extremos. «Me criaron así: un principio pesa más en la balanza que un millón de amigos, otra cosa es el dolor».
Mientras los cantos gregorianos que en continuado susurro lavan sin cesar las emociones que mantiene a buen resguardo, con la biblia en una mano y los textos taoístas que hablan de que el verdadero guerrero busca la paz, en la otra, Raúl Isaías Baduel lee, estudia, se prepara para el país que ha de resurgir de entre las cenizas, y sobre cuyas urgencias afina propuestas y consideraciones de todo calibre, las que registra en un infinito cartapacio de papeles. País que por cierto le haría zalemas.
«La gente me envía mensajes de aliento y no falta quien también me insinúa que haga maromas… que invente aventuras… porque dizque se necesita alguien fuerte para salir del foso. Quien fuera ministro de Defensa y General en Jefe jura que eso lo inquieta mucho. «Que se siga pensando, todavía, en el caudillo necesario, en el autoritario que ha de venir con su espada a resolver a sablazos es una boutade. Por eso leo con estupor el fantástico libro de Ana Teresa Torres La herencia de la tribu. ¿Será que no superaremos nunca esa seducción que nos produce la mandonería?».
Flanqueado por sendos retratos de Nelson Mandela y Mahatma Ghandi, no pierde tiempo compadeciéndose, ni culpando a los demás de sus decisiones, tampoco de su destino; pero no vacila en reconocer que es objeto de un injusticia, como tampoco tiene la menor duda de las viles razones que la sustentan.
«No pretendo que me consideren un preso político», confiesa, «pero los hechos demuestran que no estoy aquí, en Ramo Verde, por caso de corrupción alguno: nadie ha podido dar con esos 15 millones de dólares que supuestamente robé y cuyos cargos me imputaron a la brava, precisamente después de que hice campaña para que el país votara contra la reelección indefinida, esa propuesta inconstitucional que, vale decir, fue derrotada y no precisamente por un margen pírrico: ganamos por más de 60 por ciento de los votos, yo vi las actas que nunca se enseñaron al país».
Reflexivo por naturaleza y por la fuerza de las circunstancias, Baduel sabe que supo mucho, que vio demasiado, que fue una piedrita en el zapato. «Del árbol de las tres raíces el gobierno pasó a ser el de las tres pe: periqueros, pillos, perversos», desliza sin pelos en la lengua.
«Fidel Castro lo habría notado, y así se lo dijo a Hugo Chávez: que yo no era dócil como aquellos otros que parecían solazarse cuando eran blanco de los insultos del jefe, porque ello demostraba, quizá, que el ahora llamado comandante supremo los tomaba en cuento. Qué horror. Chávez tenía un carácter de mil demonios.
«!Bazofia de mierda!», gritaba… y perdona la franqueza. Fíjate: un soldado obedece, pero al primer intento de irrespeto le pedí cambio y, de inmediato, modificó su actitud. Por eso Fidel Castro, con quien me reuní varias veces, y quien hablaba con sapiencia de los vinos de las riveras del Duero y de la Rioja, y de cosas inverosímiles, le dijo a Chávez que yo podría ser su general Ochoa».
Ah, pero la cosa se complica máscuando otros lo ven como un Arias Cárdenas, tan de allá y tan de acá, y tan sin palabra. Raúl Isaías Baduel carga, como sambenito, la identidad que más lo encasilla: la del salvador de Chávez.
«No, no, no. Así como digo que Hugo fue un cobarde que, como Castro, declaró su verdadera inclinación ideológica solo cuando los cálculos le favorecían, también digo que, fuera como fuera, era el presidente de la República, y yo creo en la Constitución y en la institucionalidad por encima de todo lo demás. Por eso mi actuación del 11 de abril, de la cual no me arrepiento, y la cual repetiría si las circunstancias volvieran a darse», consigna de nuevo, doce años después.
«Porque no me interesan los meandros ni los atajos, y por eso no participé en los golpes de 1992… Quizá, conjeturo ahora, a partir de entonces la relación de amistad comenzó a resquebrajarse… así como le pasó a la cofradía de todos los que juramos aquél 17 de diciembre de 1982 en el samán de Güere luchar a brazo partido por la democracia y por darle a esta un sentido social profundo, «y nunca, hay que remarcarlo, nunca hablamos de socialismo», evoca Baduel.
«Felipe Carles, murió. Urdaneta se dio cuenta temprano de que se desfiguraba el propósito que nos unía, y vio antes que yo, como cabeza de la Disip, las vagabunderías que comenzaban a prodigarse en la revolución, y también tomó distancia, una tan grande como un abismo», acota. «Chávez, a quién también dios llamó de este mundo, dejando un reguero de cabos sueltos, de errores sin enmendar, infatuado en su soberbia, se alejó de todo aquello en lo que creíamos. Y yo pues estoy aquí, pagando una condena inmerecida que me aplica alguien que se fue dejando cabos sueltos y entuertos sin enmendar», atiza.
«Reconozco ahora que me fui tarde, en 2007. Pero es que creí que quedándome un tiempo más podría hacer un mejor papel, que sería más útil conviviendo con el monstruo, desafiándolo, viéndole la cara».
Civil, como se considera, queda claro que no es un experto en relaciones públicas. Mientras unos por devoción adquirida lo mantienen preso sin pruebas y amenazan a su abogado y a la familia de este cada tres por dos-, otros lo ignoran cuando denuncian iniquidades contra Leopoldo López o Iván Simonovis.
Nunca está en las listas solidarias. No obstante, íngrimo no se siente quien estuvo en algún momento cercano a Podemos, «pero nunca interesado en presidir Petróleos de Venezuela, como se dijo».
Lo que cree Baduel es que hay que retomar el hilo constitucional convocando otra constituyente y que aun cuando esa propuesta no haya calado entre sectores de oposición ni mucho menos en los oficialistas, «creo que es la solución, una viable».
Para él son un inmenso caudal de votantes a favor de su idea todos aquellos que no están «alineados» y según él son muchos, son «mayoría». Los ninís, los menos radicales, incluso los abstencionistas.
«No solo se deja de votar porque no se cree en el CNE, también porque no crees que ningún candidato te representa plenamente. Esta masa importante de venezolanos debe expresarse y creo que convocar este ejercicio democrático sería un fantástico punto de partida desde el centro de las circunstancias».
La procesión debe llevarla por dentro, pero ni pizca de indicios. Aun cuando toca asuntos áridos, terribles, mantiene un talante sosegado envidiable, quizá porque reza mucho y a veces, concentrado en el futuro que ha de venir con amabilidades, se salta los despachos internacionales del cable al que tiene acceso y que registran puntualmente el presente de vientos y fuegos venezolano.
Cocina, lucubra, piensa en el país y vive con los retazos que construye su memoria prodigiosa momentos que repasa para liberarse de ellos, sanar, o para entender la raíz de las cosas. Evoca cuando el Presidente moviendo el índice como si fuera una batuta, y por televisión, coreó con la gente de la platea «Baduel, traidor, mereces paredón», aquel que ya no está y con quien compartió infancia, academia y triunfos.
Ese hombre que vivió soltando sapos y culebras por esa boca hemorrágica que fue, ese que dijo de Baduel, su compadre, «allá está, preso, dando lástima».
También lo llamó llorón »sí, pero ahora no me salen las lágrimas»- y un día le confesó una tragedia que a debía entristecer a Chávez mismo de primero: «No sé por qué pero todo lo que amo lo destruyo». Esa frase queda ahora mismo resonando en la celda como una pedrada. Supera a todas las más infelices nunca dichas.
Raúl Isaías Baduel piensa y sigue pensando, dentro de aquellas cuatro paredes diríase que amplias de su privilegiada habitación, y concluye que viene país, viene la libertad, que las cosas ocurren. Por su cabeza pasa el desembarco fallido de Machurucuto y el de ahora de puerta franca.
La cubanización. Y todo lo demás que nos acontece en lo económico, en lo educativo, en la idiosincrasia, en la identidad, en el bolsillo, en el corazón. Y de pronto confiesa que pide por todos y que pidió por Chávez y que él, ahí, es Raúl Isaías Baduel, y que es libre. «Aunque quieran no tienen mi espíritu, apresan mi cuerpo, pero no a mi conciencia».
Faitha Nahmes
Tal Cual
Este proyecto de los Hermanos Litera entra con todos los honores en nuestra selección de libros en QueLoVendan.com.
Se trata de un descomunal y delirante trabajo literario que recoge y analiza, en clave de humor, las fichas técnicas de las 200 películas porno que deberían existir. Efectivamente, y para desgracia de todos, el título es inequívoco: no existen.
El libro contiene doscientas fichas explicativas con los datos técnicos de cada película, una sinopsis y una reseña de prensa. También se incluye un anexo con las biografías de los principales actores y actrices protagonistas, cuyas desastrosas vidas ya se han podido intuir a lo largo de las casi trescientas páginas de la obra.
Una orgía de micro-relatos imposibles, en ocasiones inverosímiles, en los que se recrean historias de extraterrestres, exorcistas, nazis, vampiros, futuros distópicos, templarios, romanticismo… y donde podremos encontrar títulos como Fuck to the future (I,II y III), Sexlaris, Diez negrazos, Dora la exprimidora, Doce del Prostíbulo, El asombroso pene creciente, Heil Himen!, Tres solteras y un biberón o El Rey Arturo contra los ninjas sodomitas del espacio.
Sin duda, un volumen imprescindible para tu biblioteca.
En la época en que yo me estrené en las artes amatorias, todo lo que necesitabas para perder la virginidad eran ganas, un contrincante dispuesto, un amigo encubridor y una buena excusa que dar a tus padres.
Hoy las cosas han cambiado, parece haber más competencia que nunca (cada vez hay candidatos más jóvenes en el mercado) y parece que el acceso al mundo de la diversión adulta aumenta sus requerimientos día a día.
kit virginidad
Tanto es así que ya se comercializa la solución perfecta para todos aquellos que se preparan para su cercano debut: el Kit para Primerizos, la guía completa para perder tu virginidad.
El kit consiste en una práctica lata conteniendo un material tan práctico como unas tarjetitas con posiciones sexuales (catalogadas según dificultad), unas fichas sobre los diez héroes de las relaciones sexuales y, lo más importante, un libro de texto con capítulos tan jugosos como «vírgenes famoso/as de la historia», «qué cosa va en cada sitio y cómo» o una guía para situaciones de emergencia.
La guinda del pastel es el fabuloso diploma de pérdida de virginidad que incluye el mencionado pertrecho, y que viene listo para enmarcar (en un alarde de modestia y elegancia) en cuanto hayamos procedido al tan ansiado desprecintado sexual.
Una auténtica lástima que me pille tarde para aprovechar semejante compendio de sabiduría…
Visto en Weird News.
La afición por tomarse ‘selfies’ o autorretratos y compartirlos posteriormente en la red se ha llevado a su máxima expresión con la aparición del aftersex, o lo que es lo mismo, la tendencia a retratarse tras haber mantenido relaciones sexuales con la pareja.
La aparición de esa nueva terminología con la que se define al acto de tomarse una foto a uno mismo –o lo que los que nos resistimos a adecuar nuestro vocabulario a las imposiciones de las modas conocemos comúnmente como autorretrato-, ha sido el origen de momentos épicos. Difícil de olvidar a Barack Obama, la primera ministra de Dinamarca, Helle Thornin-Schmidt, y David Cameron haciéndose una ‘autofoto’ en el funeral de Nelson Mandela, mientras la primera dama norteamericana miraba de reojo a su marido con cara de pocos amigos, o el que se tomó Ellen Degeneres en la gala de los Óscar rodeada de grandes actores de la meca del cine.
Pues bien, la predilección por los selfies ha traspasado todos los límites si nos remitimos a la última moda que está ganando terreno en las redes sociales, especialmente en Twitter e Instagram.
Los amantes ya no se contentan con fotografiarse en poses románticas, besándose acaramelados, posando en el último destino al que se han ido de vacaciones o en cualquier otra actitud que deje patente lo enamoradísimos que están. Ahora, el amor se demuestra a través del aftersex selfie, o lo que es lo mismo, fotografiarse tras haber mantenido relaciones sexuales con la pareja.
Pero eso no es todo. Por si la ausencia de prejuicios y tabúes respecto a la intimidad fueran insuficientes, los protagonistas del autorretrato no tienen inconvenientes en subir a las redes sociales la instantánea, acompañada de su correspondiente hashtag, que, por supuesto, no deja nada a la imaginación, #aftersex, y compartir su momento íntimo con todo aquel que quiera mirar.
La moda del aftersex selfie cuenta con miles de seguidores en la actualidad, si nos remitimos a Twitter y su sucedánio visual, Instagram. La última en unirse a este variopinto grupo, aunque por causas ajenas a ella, ha sido Demi Lovato.
La supuesta peripecia malintencionada de un hacker ha provocado que varias fotografías íntimas que la cantante mantenía en su celular se filtren en Internet. En estas se puede ver a la ex niña Disney con su novio Wilmer Valderrama en actitud muy sugerentes. Una de estas, por cierto, incita a pensar que se tomaron después de tener un apasionado encuentro amoroso…
A pesar del desconcierto que pueda suscitar esta tendencia entre los menos tecnológicos, no resulta extraño si se tiene en cuenta que más del 80% de las personas con edades comprendidas entre los 18 y los 44 años duermen con sus celulares cerca de la cama, según arrojó una encuesta realizada por la revista Time en 2012 a más de 4.700 encuestados de siete países distintos. Otro estudio desarrollado en 2013 por la empresa Harris Interactive sobre los hábitos de más de 2.000 consumidores de smarthphones desveló que una de cada diez personas utiliza su celular mientras practican sexo.
Por otro lado, el portal de citas online Ahsley Madison sacó a la luz recientemente que la moda tomarse un selfie no se reduce únicamente al postcoito. Según una investigación llevada a cabo por la página web sobre una muestra de 74.000 personas, el 60% de los entrevistados reconoció haberse hecho, alguna vez en su vida, un autorretrato mientras mantenían relaciones sexuales.
Fuente: Fuscia.com
El orgasmo femenino ¡está en la mente! en cosmopolitan.com.esDos nuevos estudios sobre el orgasmo femenino han acaparado nuestra atención en el último mes. En el primero, científicos de la Universidad de Rutgers (New Jersey) observaron qué ocurre en el cerebro de la mujer cuando se masturba a solas únicamente con la ayuda de su imaginación.
En el segundo, de la Universidad de Groningen (Países Bajos), un conjunto de expertos examinó cómo afecta a una mujer el ser estimulada sexualmente por su pareja. ¿Resultado? Las primeras experimentan una explosión de actividad en cerca de 30 áreas del cerebro (y cuanta mayor actividad cerebral se produce, más intenso es el orgasmo), incluyendo la corteza orbitofrontal (COF), el rincón de nuestra computadora responsable de las fantasías sexuales. Sin embargo, cuando tienen sexo en pareja, esta parte del cerebro se «va apagando» a medida que se acerca el clímax. ¿Conclusión? Existen dos tipos de orgasmos femeninos -según estés sola o acompañada-, en los que la presencia o no de fantasías juega un papel considerable. Te desvelamos a continuación los beneficios de utilizar tu imaginación.
El poder de tu mente
Partiendo de las investigaciones anteriores, estarás de acuerdo en que fantasear durante el sexo debería de doblar tu actividad cerebral. «Recrearnos en este tipo de pensamientos no es solo una buena forma de excitarnos aquellas veces cuando el mero contacto no es suficiente, sino también una excelente vía para predisponernos para el sexo, potenciar el deseo y el placer, y aumentar así la intensidad de nuestros orgasmos», explica la psicóloga terapeuta Julia Hernández.
Otro estudio que evidencia el potencial de nuestras mentes es el emprendido por el gurú del sexo femenino Barry Komisaruk, de la Universidad de Rutgers, en un experimento en el que varios voluntarios debían imaginar que estaban recibiendo un golpecito en la mano o el pie. «Descubrimos que cuando imaginaban que estaban siendo tocados había mucha más actividad en sus cerebros que cuando recibían el golpe de verdad», explica Komisaruk. Imagina que en plena sesión combinas la actividad de ambos momentos: el imaginario y el real. Mientras tú piensas en aquello que te pone a mil, él además te acaricia donde más placer te da. ¡Orgasmo por dos asegurado!
Ponlo en práctica
«Al igual que la eyaculación precoz y la impotencia son los trastornos más comunes en el hombre, el deseo hipoactivo o falta de deseo es el desorden que más afecta a las mujeres, lo que se manifiesta cuando hay una ausencia de fantasías sexuales», explica Julia. Por esta razón no tienes que sentirte culpable por dejar volar tu imaginación cuando tengas a tu chico inmerso en faena. De hecho, un estudio del Dr. Harold Leitenberg, de la Universidad de Vermont, asegura que las fantasías suelen darse en personas con vidas sexuales de lo más sanas.
Existen varios tipos de fantasías que tienen lugar durante el sexo: algunas hacen referencia a esos pensamientos o ideas que tuvieron lugar en el pasado, por ejemplo, aquella sesión salvaje que tuvisteis en la ducha y que recordarla tan solo te pone a mil. Otros se corresponden con aquellas imágenes fruto de tu imaginación que os sitúan haciéndolo en lugares públicos o con más personas, o incluso llevando a cabo juegos que jamás te atreverías a confesarle. «Durante el acto, estos pensamientos pueden quedarse en tu mente o ser compartidos con él. Confiésale si quieres eso que tanto te excita de aquella experiencia que tuvisteis o lo que te gustaría que te hiciese», dice la experta. Aunque estas fantasías (o cualquier otra que tengas) no se materialicen, sí jugarán su papel principal: subir el termómetro de la pasión y culminar la velada con fuegos artificiales.
Fuente: Cosmopolitan
Ostras, chocolate, ginseng o frambuesas son los grandes clásicos afrodisíacos de la gastronomía. Por supuesto siempre aderezados con un buen champán. Pero… ¿sabías que existen tés con potenciadores sexuales? O que se hacen dulces con Maca: una planta que los Incas usaban a modo de Viagra.
Los clásicos de la gastronomía erótica (menta, pimienta, perejil…) están muy extendidos gracias a grandes mitos de la historia, como Cleopatra y sus almendras con miel (no para comérselas, sino para untárselas en dicha sea la parte. Cosas peores se han dicho de ella).
Pero ¿qué hay de cierto en el poder atribuido a estos alimento? La verdad es que su libidinoso éxito no se basa tanto en una reacción directa provocada por lo que aportan, como en el simple hecho de que una carencia de las propiedades de estos alimentos provoca una inhibición sexual. Es decir, que si estás bajo de azúcar o de cinc en tu cuerpo se desencadenan hormonas que bloquean tu deseo.
Los alimentos afrodisíacos siempre han existido con fuerza en el imaginario colectivo y cada día se amplían. ¿Lo último? Los pasteles elaborados con Maca (en Le Pain Quotidien los hacen con forma de corazón), un tubérculo originario de Los Andes que es fuente maravillosa de nutrientes vitales que aumentan la resistencia, la fuerza, el rendimiento deportivo, la sensación de bienestar general y, como no, la libido.
A esa lista se añaden los nuevos tés. Algunos contienen ingredientes que enamoran, incrementan la libido e incluyen componentes muy importantes en el proceso del deseo sexual y en momentos del relax.
Según nos explica Patricia Pólvora, cofundadora de la boutique del té Teterum, “existen muchos tés aromatizados cuyos ingredientes son ideales para los momentos de pasión y de relax. Los mejores son aquellos que están aromatizados a base de chocolate, calabaza, jengibre o higos, y resultan ideales para disfrutarlos en pareja”.
La plataforma online Yocomobien, que comercializa cestas con ingredientes sanos, nos recuerda las propiedades afrodisíacas de los tres alimentos más libidinosos. “El marisco, el cacao y las fresas, entre otros, son algunos de los ingredientes que mayor contenido poseen en vitaminas, proteínas y minerales y, que por lo tanto, más potencian las capacidades físicas y mentales. Estos productos afrodisiacos pueden incrementar la libido e intensificar el placer”.
Las ostras: son el producto afrodisiaco por excelencia. Su alto contenido de zinc fomenta la liberación de hormonas sexuales. El mejor modo de degustar este manjar es hacerlo en crudo y sin limón.
El cacao: reúne sustancias estimulantes que revitalizan el sistema nervioso central y mejoran la ventilación pulmonar
Fresas: estimulan de forma indirecta las glándulas endocrinas y mejoran la circulación sanguínea. Para el postre puedes recurrir a un sabroso cóctel de fresas.
Ya conoces la regla de las tres C para vivir una noche de pasión en San Valentín: cine, cena (no te la saltes) y copa; y luego lo que caiga
¿Qué experiencias sexuales te gustaría probar? ¿Cuáles son esas fantasías que quisieras sacar de tu cabeza y llevar a la práctica? Compartimos un listado de ideas para llevar a tu cama y disfrutar en pareja. ¿Cuántas te faltan «cumplir»?
1 – Practicar sexo oral
2 – Tener sexo “karezza”
3 – Masturbarse (y ver cómo ambos se masturban)
4 – Poner en práctica (al menos) la mitad de las posturas del Kamasutra
5 – Tener sexo cibernético y/o por teléfono
6 – Vendarse los ojos mientras hacen el amor
7 – Tener relaciones sexuales en un lugar público
8 – Usar lencería súper sexy
9 – Animarte a un baile erótico
10 – Usar un vibrador
11 – Atar a tu pareja (y otro día, ¡dejarte atar!)
12 – Seducirlo con un disfraz erótico
13 – Practicar sexo tántrico
14 – Tener relaciones en la ducha
15 – Leer literatura erótica (y poner en práctica lo que les inspire…)
16 – Tener sexo en un auto
17 – Probar el role-playing sexual
18 – Tener relaciones de pie contra una pared
19 – Hacer el amor en la playa
20 – Contarse sus fantasías (¿y llevarlas a la práctica?)
21 – Tener relaciones sin besos
22 – Comprar lencería juntos
23 – Despertarlo en el medio de la noche para hacer el amor
24 – Practicar el fetichismo “húmedo” o sexo splosh
25 – Tener “rapiditos mañaneros” antes de irse a trabajar
26 – Hacer el amor a la luz de las velas
27 – Ver pornografía juntos
28 – Jugar al “strip poker” y desnudarse de a poco
29 – Hacer el amor bajo la lluvia
30 – Tener sexo anal
Fuente: Entremujeres
¿Cuánto de lo que aparece en la lista ya lo cumpliste? ¿Qué agregarías?
Así lo asegura un estudio realizado a lo largo de veinticinco años de Universidad de Minnesota y que publica la revista «Neurology»
El deporte es un aliado clave para mantener en formación también a la cabeza
Los jóvenes que deseen conservar su memoria en buen estado en la edad media, así como sus habilidades de pensamiento, tienen que practicar ejercicio. El secreto de la «eterna juventud» ha sido desvelado por David R. Jacobs, de la Universidad de Minnesota (Minneapolis, EE.UU.), quien ha investigado durante 25 años cómo la actividad física influye en la agilidad mental a medida que cumplimos años.
Salir a correr, en bicicleta o acudir a la piscina a nadar son actividades cardiorrespiratorias que si se ponen en práctica con 20 o 25 años tendrán un beneficio positivo en la salud cognitiva de la persona a los 45-50 años. Tal fue lo que sucedió con los 2.747 hombres y mujeres que han participado en este estudio que ha capitaneado Jacobs y cuyos resultados publica ahora la revista «Neurology».
Todos los participantes fueron sometidos a la primera prueba en 1985, cuando tenían entre 18 y 30 años. Entonces, corrieron en una cinta para evaluar su aptitud física. Aguantaron una media de 10 minutos a velocida dmáxima hasta que ya no pudieron más. Este control se repitió durante el primer año del estudio y siete veces más a lo largo de los veinticinco años que ha durado la investigación.
La última vez que se subieron a la cinta fue en 2010, momento en el que los investigadores sometieron a los participantes a tres pruebas: memoria verbal, velocidad psicomotora (la relación entre las habilidades de pensamiento y el movimiento físico) y función ejecutiva.
Durante la prueba del esfuerzo, los hombres y las mujeres estuvieron caminando o corriendo encima de la cinta mientras esta se inclinaba hasta que presentaron síntomas de agotamiento. Aguantaron de media 7,1 minutos, 2,9 minutos menos que hace veinte años.
Sin embargo, no solamente su resistencia física cambió, sino también su memoria. Por cada minuto adicional que duraron en la cinta respecto a la primera prueba, recordaron 0,12 palabras más correctamente en los test cognitivos de entre 15 palabras y ubicaron correctamente 0,92 más números con símbolos sin sentido. Todo ello tras ajustar el estudio teniendo en cuenta el tabaquismo, la diabetes y el colesterol alto de los participantes
El resultado fue determinante: quienes mejores resultados obtuvieron en los test, fueron los que mejor soportaron la prueba del esfuerzo veinte años después. Es decir, quienes se habían preocupado a lo largo de los años de mantenerse en forma físicamente fueron los que más ágiles estaban mentalmente.
«Muchos estudios demuestran los beneficios para el cerebro de la buena salud del corazón», afirma David R. Jacobs. «Este es un estudio más importante -continúa- que debe recordar a los adultos jóvenes los beneficios para la salud cerebral de actividades como correr, nadar, andar en bicicleta o acudir a clases de fitness».
Fuente: ABC Salud