Author Archive

« Anterior | Siguiente »

Las protestas en Venezuela cumplen dos meses sin dar indicios de remitir

Posted on: abril 13th, 2014 by lina No Comments

Maduro confía en que el asueto de Semana Santa y su reciente disposición al diálogo le quite combustible a las manifestaciones

 

Se cumplen dos meses desde que un sector de la población venezolana optó por demostrar que la situación no era normal en el país. Pasadas las elecciones municipales, en las que el gobierno de Nicolás Maduro obtuvo el respaldo suficiente para consolidarse, el intenso calendario electoral entró en un paréntesis de casi dos años –los próximos comicios parlamentarios deberán realizarse en diciembre de 2015-. Las circunstancias invitaban a una tregua.

 

Sin embargo, el 12 de febrero estallaron las protestas. Un mes antes, el asesinato de la actriz y exreina de belleza, Mónica Spear, junto con su esposo, en una oscura autopista del centro de Venezuela, había soliviantado los ánimos. A las evidencias de la inseguridad se agregaron los rigores cotidianos por los que los ciudadanos deben pasar para conseguir leche, aceite, harina y otros bienes de consumo básicos. Así que una simple chispa bastaba para encender la pradera. En este caso, se trató de la captura de tres dirigentes estudiantiles del estado de Táchira (Andes venezolanos, frontera con Colombia) y su reclusión en una lejana cárcel de delincuentes comunes en el estado de Falcón.

 

La convocatoria partió de la dirigencia estudiantil de las principales universidades autónomas del Estado, así como de las privadas. La asistencia a las marchas en Caracas y otras ciudades de Venezuela fue masiva, mucho mayor de la esperaba. A la movilización se incorporaron los integrantes de La Salida, un sector disidente de la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) que el 23 de enero anterior –liderados por la entonces diputada María Corina, y por Leopoldo López, hoy preso- había llamado a buscar vías constitucionales para desalojar pronto a Maduro del poder.

 

La protesta de ese día pudo ser anecdótica, una más entre las 5.000 que al año se reportan en Venezuela. Pero hubo tres muertes a disparos. Como se comprobó poco después, las dos primeras víctimas de la jornada, el manifestante opositor Bassil Da Costa y Juan Montoya, un reconocido dirigente de los colectivos chavistas, fueron asesinados por agentes de la policía política, Sebin (Servicio Bolivariano de Inteligencia).

 

Para conmemorar la fecha, los grupos estudiantiles convocaron este sábado a una marcha bajo la consigna de El futuro que queremos. El recorrido callejero debía partir de tres puntos del este de Caracas para coincidir en la Plaza Venezuela. El gobierno, que todavía trata de sofocar los disturbios y ha prohibido en los hechos las manifestaciones al oeste de esa plaza, cerró estaciones de Metro para desalentar la llegada de opositores. También obligó a desmontar la tarima que los organizadores habían instalado en el punto de encuentro. Piquetes antimotín de la Guardia Nacional esperaban a los manifestantes.

 

Es una muestra más de la dialéctica que se ha hecho rutina desde hace dos meses: un gobierno que quiere imponer la normalidad y una oposición que, en la calle, intenta refutarla por todos los medios. El éxito ha acompañado a la segunda que, al precio de mostrar sus propias fisuras y de 41 muertes, puso en evidencia una crisis que la comunidad internacional venía pasando por alto. Ahora, el Gobierno de Maduro confía en que el asueto de Semana Santa y su reciente disposición al diálogo le quite combustible a las protestas. Los días venideros lo dirán.

 

Fuente: El País

 

 

 

 

Argentina se enfrenta a la barbarie

Posted on: abril 13th, 2014 by lina No Comments

La ola de linchamientos ha puesto la inseguridad en el foco de la política

La inseguridad es para la mayoría de los argentinos el mayor problema del país, por delante de la inflación

 

Un grupo de personas saquea un supermercado en las afueras de Tucumán, en el norte de

Algo marcha mal en una sociedad cuando el vecino solidario, altruista y desinteresado que intenta ayudar a la víctima de un atraco en la calle se convierte al instante en un asesino que apalea hasta a la muerte a una persona y la deja inconsciente en el suelo. Eso ocurrió en la ciudad argentina de Rosario el sábado 22 de marzo cuando dos jóvenes en moto arrebataron el bolso a una mujer de 21 años que caminaba junto a su hija pequeña. Los vecinos capturaron a David Moreira, de 18 años, le produjeron varias lesiones en el cráneo y murió tres días después en el hospital. Su madre Lorena Torres, quien no posee ningún doctorado en leyes, ofreció una lección de civismo y derecho penal con una frase muy sencilla: “Si creyeron que mi hijo cometió un robo, lo tendrían que haber llevado a una comisaría”.

 

A Lorena Torres le preguntaron qué les diría a quienes mataron a su hijo y respondió: “No les deseo el mal, lo único que les preguntaría es si ellos tienen hijos y si van poder levantarse todos los días y estar en paz con lo que hicieron”. Le preguntaron también, en el diario rosarino La Capital, qué pensaba cuando oye que estas cosas pasan porque los vecinos dicen que están hartos de la inseguridad y respondió: “Entiendo porque vivo la violencia en la puerta de mi casa. Lo vivo cuando tengo que salir a hacer un mandado. Pero yo por eso no salgo a matar a nadie. A mi hijo lo han robado en la calle. Un día volvió sin la campera y el celular. Y no salió a matar. Siguió trabajando hasta que junto para comprarse la campera y el celular. Para agarrar a los ladrones está la policía”.

 

En Argentina a los ladrones se les llama chorros. Y si van en moto son motochorros. El caso de David Moreira, en vez de frenar la barbarie, alentó la caza del motochorro. Cuatro días después de la muerte de Moreira, en Buenos Aires, en el barrio de Palermo, de clase media y media alta, se produjo una escena similar.

 

El periodista y escritor Diego Grillo Trubba fue testigo y lo relató en su cuenta de Twitter: “Un tipo grandote con uniforme de portero estaba arriba de un pibe de unos 16/17 años, inmovilizándolo. De repente, una de las personas del tumulto se acerca corriendo y le mete una patada en la cara al pibe. Los otros que entraban y salían debían haber hecho lo mismo, porque el pibe ya estaba con la cara medio deformada. Para que se entienda: de la boca le salía un río de sangre que primero formaba un charco en las baldosas y luego un reguero hacia la calle. Cada vez que el pibe daba signos de que recuperaba la conciencia, alguien salía de la multitud y le pateaba la cara”.

 

“De repente”, relató el periodista “uno de los que pateaba se apartó para tomar aire. Se sentó en el cordón de la vereda. Tenía unos 30/35 años. Me le acerco y le apoyo la mano en la espalda. «Ya está, flaco, basta, ya está». El pibe alza la cabeza. Tenía los ojos llenos de lágrimas. Me dice: «Le afanó la cartera a mi mujer, el hijo de puta»”. Grillo Trubba describió cómo los curiosos que pasaban por allí se transformaban en seguida en agresores: “La gran mayoría gritaba ‘mátenlo’. Incluso amenazaron a una mujer mayor que pedía que ya no le pegaran”.

 

El portero “grandote” que estaba encima del muchacho era quien lo había capturado y, al mismo tiempo, el que logró salvarle la vida protegiéndolo con su cuerpo. “Hice lo que tenía que hacer. Ni a un perro se lo intenta matar así”, relató al canal TN. “No eran todos los que le querían pegar”, añadió. “Estaba dividido y yo sólo quería evitar que le siguieran pegando. Yo les decía, ´ya le pegaste una patada, listo, lo van a matar así”. Pocos días después, una escena similar se volvía a repetir en el adinerado barrio de Recoleta. Unos querían seguir golpeando y otros trataban de evitarlo. Cuando llegó una policía, el supuesto delincuente tenía la cara magullada.

 

En menos de tres semanas se han registrado una docena de linchamientos. No es fácil mirarse fijamente en el espejo que ofrece a la sociedad argentina las fotos y vídeos de esos linchamientos. El papa Francisco vio el vídeo de la paliza a David Moreira y le escribió a un amigo: “Me dolió la escena. Fuenteovejuna, me dije. Sentía las patadas en el alma. No era un marciano, era un muchacho de nuestro pueblo; es verdad, un delincuente. Y me acordé de Jesús.¿Qué diría si estuviera de árbitro allí? El que esté sin pecado que dé la primera patada. (…) “Me dolía todo, me dolía el cuerpo del pibe, me dolía el corazón de los que pateaban. Pensé que a ese chico lo hicimos nosotros, creció entre nosotros, se educó entre nosotros. ¿Qué cosa falló? Lo peor que nos puede pasar es olvidarnos de la escena”.

 

Argentina, según un informe publicado esta semana por la ONU, es el tercer país de América Latina con menor tasa de homicidios solo por detrás de Chile y Cuba. Pero aparece como el país donde más robos se perpetran en función de sus habitantes. En cualquier caso, las encuestas revelan que la inseguridad es para la mayoría de los argentinos el mayor problema del país, por delante de la inflación. Los políticos con aspiraciones para las presidenciales de octubre de 2015 no podían desaprovechar la oportunidad de referirse a ella. Ese fue el caso del opositor Sergio Massa, quien declaró que los linchamiento “aparecen porque hay un Estado ausente”. La presidenta, Cristina Fernández, apeló a la calma y a la fuerza de la palabra. Pero, anteriormente, cargo en varias ocasiones el peso de la inseguridad sobre la espalda de los jueces. En diciembre de 2012 señaló: “Hay jueces que dejan en libertad a personas que vuelven a delinquir, a matar, a violar. La gente está cansada de eso”.

 

La gente también está cansada de que desde la Casa Rosada se eluda hablar de inseguridad o se responsabilice de ella a los gobernadores provinciales y al tratamiento sensacionalista que ofrecen algunos medios. El secretario de Seguridad, Sergio Berni, ha dado por fin un giro en esa política. Esta semana impulsó la mayor operación contra el narcotráfico. Desplazó a 2.000 agentes nacionales a la ciudad de Rosario, donde se inició la ola de linchamientos, y ordenó que se instalen allí varios meses hasta liberar las zonas más afectadas por la droga. Se trata del mayor caso de colaboración contra la inseguridad entre una provincia gobernada por la oposición socialista y el Gobierno peronista de la Casa Rosada. La sangre llegó al río.

 

Fuente: El País

Francisco Peregil

Chile: elevan a once los muertos tras voraz incendio en Valparaíso (Fotos)

Posted on: abril 13th, 2014 by lina No Comments

Once personas han muerto, 5.000 han sido evacuadas y 500 casas han resultado destruidas

Bachelet decreta estado de excepción para que el Ejército ayude a controlar la tragedia

El fuego ha arrasado cinco cerros de esta ciudad portuaria, donde se ubica el Parlamento

 

El incendio que asedia la ciudad portuaria chilena de Valparaíso ha causado Once muertos, la destrucción de 500 viviendas y ha obligado a evacuar a 5.000 personas, según un balance parcial. Los militares han tomado el control público de la localidad, a 120 kilómetros de Santiago de Chile, después de que la presidenta, Michelle Bachelet, decretara el estado de excepción para que las Fuerzas Armadas colaboren en aplacar el fuego, que avanza sin control desde la tarde del sábado avivado por los fuertes vientos costeros. “He vivido siempre en el puerto y es la mayor catástrofe que he visto”, ha señalado al canal 24 Horas el jefe regional, el intendente Rodrigo Bravo.

El fuego comenzó a las 16.30 horas en Chile (cinco horas más en la España peninsular) en el camino La Pólvora, una de las carreteras de acceso a Valparaíso, que en 2003 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Las malas condiciones climáticas y sobre todo el abundante viento ha provocado que el incendio forestal se extendiera hacia las zonas habitadas de la ciudad. Doce horas después de iniciarse, el siniestro abarcaba unas 270 hectáreas, y afectaba a las zonas pobladas de los cerros La Cruz, El Vergel, San Roque, Las Cañas y Mariposas.

Las víctimas mortales son once , según el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo. Las autoridades están vigilando permanentemente las condiciones meteorológicas, especialmente la fuerza y dirección del viento, y aguardan a que despunte el día para que entren en acción las aeronaves que pueden descargar agua en las zonas de más difícil acceso, informa Efe. Una decena de albergues han sido habilitados para acoger a las personas que ha perdido sus viviendas, informó Jorge Castro, el alcalde de Valparaíso. El secretario de Estado ha dicho que el jefe de la Primera Zona Naval, el contraalmirante Julio Leiva, será el encargado de liderar las labores para aplacar las llamas.

Valparaíso es una de ciudades con mayor número de habitantes de Chile y está conformada por una cuarentena de cerros a la orilla del océano Pacífico. Las calles son estrechas y empinadas, lo que ha dificultado el acceso de los bomberos, y la mayoría de las construcciones son antiguas. El mayor puerto del país, donde funciona el Congreso Nacional, en los últimos años se ha transformado en un polo de atracción turística. Miles de extranjeros llegan a observar el patrimonio cultural de la ciudad, donde el poeta Pablo Neruda tenía una de sus peculiares viviendas, La Sebastiana.

Las imágenes son desoladoras y han provocado conmoción en las redes sociales como Twitter. Las actividades nocturnas han sido suspendidas en toda la ciudad, según informó el intendente, y tres aviones y cuatro helicópteros esperan la luz del día y mejores condiciones meteorológicas para poder combatir la emergencia.

 

Esta es la segunda gran tragedia que ha debido enfrentar Bachelet desde que el 11 de marzo pasado asumió su segundo período en el Gobierno: el 1 de abril un terremoto de magnitud 8,2 azotó el norte de Chile. El seísmo produjo seis muertos y provocó graves daños en la infraestructura de ciudades como Iquique y la destrucción de localidades humildes, entre ellas Alto Hospicio.

Fuente: El País

Fotos HF

 

Grasso Vecchio:BCV estimula el ahorro a pesar de la inflación

Posted on: abril 13th, 2014 by lina No Comments

Las personas disponen de una nueva manera de invertir dinero

 

A pesar de que la tasa de inflación en Venezuela continúa siendo alta hasta ahora, el Banco Central de Venezuela (BCV) busca estimular el ahorro en el país, para la cual ha puesto a disposición del público, en particular de las personas naturales, un nuevo instrumento de inversión denominado Directo BCV.

 

El analista financiero José Grasso Vecchio afirma que esa decisión del BCV “podría ser el inicio de una cultura de ahorro en el país, lo cual, por supuesto, pasa por abatir la inflación, fenómeno que atenta contra el ahorro, más bien incita y estimula el gasto”.

 

“Creo que el BCV está buscando que la gente ahorre más en bolívares, lo cual, a su vez, influye de alguna manera en la reducción de la liquidez monetaria y con ello en la baja de la tasa de inflación”, comenta.

 

Grasso añade que una alta inflación vulnera una cultura del ahorro, en particular en Venezuela, donde las tasas de interés negativas que obtienen los depósitos de ahorro “siempre han influido de manera adversa en la disposición del venezolano para ahorrar”.

 

Señala que el ahorro “es un tema en el que hay que insistir mucho, a pesar de que a la gente le resulta difícil ahorrar con tasas de 12,5% y de 14,5% a plazo fijo, por ejemplo”. Empero, considera que el nuevo instrumento de inversión del BCV es una manera “sencilla y expedita para que la gente pueda ver un atractivo en obtener un mejor rendimiento por su dinero, aunque sigue siendo bajo con respecto a la tasa de inflación”.

 

Instrumento. Directo BCV es un instrumento que obtiene intereses iguales a 16,5% a 90 días y 17% a 180 días; puede adquirirse a través de los bancos con un mínimo de 1.000 bolívares e incrementos de Bs 500 hasta un máximo de Bs 30 mil por cada uno de los dos plazos fijos: 90 y 180 días.

 

“Creo que hay que generar una cultura de ahorro en el venezolano, pero ello pasa por lograr una inflación de un dígito bajo estable y unas tasas de interés bajas, pero por encima de la inflación”, opina Grasso.

 

Históricamente, el ahorro en Venezuela se ha hecho difícil. “Si se analiza la economía venezolana de los últimos 30 años, se ve que las tasas de interés pasivas, esto es, las que ganan los ahorristas, han sido negativas casi siempre, salvo algunas excepciones”, dice.

 

Decisión. Explica que hay dos importantes factores para que las personas tomen la decisión de ahorrar: uno, “que siempre hay espacio para ahorrar si la persona revisa detalladamente sus gastos”; el otro, que “es sano que la persona tenga siempre como mínimo entre tres y cinco salarios suyos ahorrados, lo cual le permitirá atender una emergencia en un momento determinado”.

 

Asevera que mucha gente piensa que no puede ahorrar, “porque, en general, no hace un presupuesto de ingresos y gastos, además de que no examina de manera detallada sus gastos”. Otras personas no ahorran porque solo pueden hacerlo en cantidades pequeñas o porque las tasas de interés son muy bajas: “No importa lo pequeño que sea el monto que se vaya ahorrando, porque siempre será un auxilio a la hora de alguna contingencia”.

 

Grasso estima que si el Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (Sicad 2) resulta efectivo y se consolida en el tiempo, “la gente va a tener opciones de inversión en bolívares o en dólares, hecho que ya ocurre en la mayoría de los países de América Latina, donde existen las llamadas multicuentas, que son cuentas en divisas o en la moneda local”.

 

Pérdida de valor. Carlos Jaramillo, profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa), comparte la necesidad de fomentar una cultura del ahorro; “pero en un ambiente de alta inflación, eso, lamentablemente, no se puede promover porque no se le puede pedir a la gente que coloque su dinero donde pierde valor”. En un ambiente tal, “la gente compra bienes o dólares, va al odontólogo o revisa la cobertura de su póliza de HCM, adquiere artefactos eléctricos, o adquiere casas o apartamentos si cuenta con más dinero”.

 

Considera una necesidad que las economías tengan niveles de inflación tolerables: “Lo demás es poesía”. Se trata de algo “muy simple y directo: si el rendimiento que le pagan al ahorrista está por debajo de la tasa de inflación, no hay de qué hablar”.

 

Apunta que, en economías inflacionarias, la gente gasta o invierte su dinero, en caso de que le sobre algo después de cubrir gastos, en “adelantar la compra de bienes que va a necesitar o en hacer reparaciones caseras, por ejemplo, antes de que aumenten de precio”.

 

 Fuente: Emen

 

Mercancía se quedó varada en Panamá

Posted on: abril 13th, 2014 by lina No Comments

Cencoex echó para atrás divisas aprobadas por el Sicad 1

 

Los comercios de electrodomésticos andan con menos neveras y pocos televisores o Blue-ray. “No tenemos casi nada. Y ahora lo que nos venía de Panamá también está parado”, dijo uno de los encargados de un establecimiento en Boleíta.

 

Desde que el Gobierno rompió relaciones con Panamá hace mes y medio, la mercancía que venía de ese país se quedó sin entrar a los comercios venezolanos.

 

Desde Panamá no solo se traía línea blanca o equipos de sonido, sino también se importaban medicinas y químicos para la producción agrícola o la industria de alimentos.

 

La ruptura de las relaciones diplomáticas y comerciales, además de alejar la posibilidad de pago de la deuda pendiente por Cadivi (ahora Cencoex), también implicó echar para atrás las órdenes de compra que ya estaban adjudicadas en el Sicad 1.

 

Luego de aprobar las transacciones por ese mecanismo para comprar mercancía desde Panamá y recibir una comunicación del banco que les mostraba la respuesta positiva a sus peticiones, a las empresas les llegó la Comunicación N° 9 del Cencoex.

 

“Las operaciones cambiarias en su totalidad, que fueron adjudicadas a la República de Panamá, mediante la convocatoria de las subastas del Sistema Complementario de Divisas (Sicad), no serán procesadas y/o liquidadas, sin excepción alguna”, señala la comunicación.

 

En efecto, hay bienes de línea blanca o electrónicos, e incluso alimentos como cereales, que quedaron “en tránsito”, es decir, en vía a Venezuela.

 

Cuando el Cencoex y el Banco Central de Venezuela (BCV) notificaron la adjudicación de las divisas en la subasta, el importador hizo el pedido al proveedor. Ahora que los organismos cambiaron de opinión, el comprador venezolano queda con una deuda pendiente en dólares.

 

El presidente del Cencoex, Alejandro Fleming, afirmó a ÚN que en efecto las adjudicaciones para importar desde Panamá por Sicad 1 se denegaron. Sin embargo, aseguró que se estudiaría con esas empresas afectadas un cambio de país vendedor para que utilicen esas divisas que les adjudicaron.

 

En lo que va de este año, a través del Sicad 1 se han adjudicado $550,7 millones para importaciones de distintos rubros. Específicamente en la última subasta abierta en febrero, a la que tuvieron acceso quienes importarían desde Panamá, incluyeron a los sectores textil, calzado, electrodomésticos y electrónica y computación, entre otros.

 

Fleming apuntó más sobre la situación de la deuda con Panamá en la entrevista que le hizo ÚN en las páginas 20 y 21.

 

Suben pendientes. En el caso de las importaciones desde Panamá por Cadivi, ocurrió una situación similar. En agosto del año pasado se registraban 756 solicitudes aprobadas por un monto pendiente de pago de $76,5 millones, solo por mercancía en tránsito, según los registros de Cadivi.

 

El 96,4% de esas operaciones usó como forma de pago una carta de crédito. Según como funciona ese instrumento financiero, en primera instancia el banco que otorgó la carta de crédito le paga al proveedor las divisas y queda por cobrar a Cadivi.

 

Pero, en el momento cuando ese organismo manifieste su decisión de no pagar por irregularidades encontradas en la importación, el comprador venezolano queda con el pasivo en el banco, que ya no podrá pagar con divisas preferenciales, sino con dólar paralelo (la tasa Sicad 2 del jueves 10 quedó en 49,10 bolívares por dólar, y en el libre está en 66,6 bolívares por dólar).

 

Así se cierran las dos alternativas para importar bienes de Panamá con dólares preferenciales, Cadivi y Sicad 1, en un momento en que las compras a ese país ya venían en caída. Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), disminuyeron 41,6% entre 2012 y 2013.

 

Hace un año, la actitud del Gobierno venezolano era distinta. Se dio un encuentro entre representantes de los dos ejecutivos y se hizo un primer pago. Se les canceló $130 millones a los exportadores panameños, específicamente de la Zona Libre de Colón.

 

“Después de que viajamos a Venezuela, y que ellos viajaron a Panamá, se gestionó ese pago; fue el último. Desde entonces, no se canceló absolutamente más nada”, señaló Leopoldo Benedetti, gerente general de esa institución, desde Panamá.

 

“El problema de la Zona Libre de Colón no se reduce a ese monto. Con exportadores registrados en esta institución, todavía queda una cantidad pendiente de $530 millones”, afirmó. “Se pagaron facturas viejas. Quedamos en que revisarían las otras pendientes por esa diferencia”, agregó.

 

Sin embargo, Ricardo Sanguino, presidente de la comisión que investiga los ilícitos cambiarios, indicó que -de las averiguaciones hechas hasta ahora sobre los pagos pendientes por importaciones desde Panamá- solo se garantiza el pago de $180 millones.

 

Hasta diciembre de 2013, Cadivi registró 6.275 solicitudes de 412 empresas que obtuvieron autorización de adquisición de divisas (AAD) para importaciones desde Panamá. Todas se encuentran en este momento clasificadas como usuarios en investigación de verificación de operaciones.

 

Fuente: Emen

Por. Carjuan Cruz Lopenza

 

Se disparó la compra de pescado barato

Posted on: abril 13th, 2014 by lina No Comments

Se observaron largas colas en los puntos de la Feria Socialista

 

Un gentío amaneció ayer en Plaza Caracas y en los otros puntos de venta de pescado a precios solidarios, en el marco de las Ferias Socialistas, donde -además- aprovechan para llevar otros productos de la cesta básica.

 

“Llegué a las 5 de la mañana”, dijo Modesto Mero, quien al mediodía había culminado su compra en Plaza Caracas. ”Vale la pena comprar en estos operativos, porque se ahorra mucho; gasté un poco más de Bs 1.000 y llevo leche, carne, pollo, aceite, café, azúcar, atún y calamar fresco. En otro sitio habría gastado el doble”.

 

Blanca Medina estaba satisfecha porque llevaba de todo – “leche, carne, pollo, azúcar, café, lentejas”-, pero no tenía tiempo de hacer la cola para el pescado. “Será otro día, o lo compro en Coche, porque esa cola está muy larga”.

 

“Los precios del pescado son bastante solidarios; aquí me rinde mucho más el dinero”, dijo Luis Rodríguez.

 

En la Feria Socialista del Pescado el kilo de atún está en Bs 85, el de tahali a Bs 70, el de calamar a Bs 100, camarón a Bs 120, dorado a Bs 65, parguito a Bs 55 y el de sardina a Bs 9, entre otros.

 

Los vendedores de pescado aseguran que las ventas comenzaron a moverse más desde el pasado fin de semana. “Hay variedad y el ahorro es grande”, señaló el encargado de la venta de pescado en el lugar, quien agregó que ayer, entre pescado fresco y procesado, se vendieron ocho toneladas en Plaza Caracas. “Las ventas están muy bien, mejor de lo que esperábamos”.

 

Informó que la Feria Socialista se mantendrá hasta el miércoles. En Caracas está fija en Plaza Caracas y la avenida Lebrún de Petare, además cada día se activarán 7 puntos adicionales itinerantes, donde se venderán entre 5 y 9 toneladas diarias por punto de venta.

 

La meta del Gobierno es distribuir este año 1.100 toneladas de pescado a través de las 420 jornadas previstas para la Feria Socialista.

 

 Fuente: Emen

 

FMI cauteloso con la economía mundial

Posted on: abril 13th, 2014 by lina No Comments

 

Los potenciales desafíos derivados de la baja inflación en la zona euro, y las críticas a la reforma fiscal en los Estados Unidos. Fueron los temas principales de la jornada final de la reunión del Fondo Monetario Internacional, que culminó ayer sábado.

 

«El BCE ha mantenido unas condiciones monetarias expansivas y debería considerar más acciones si la baja inflación se hace persistente», apuntó el comunicado del Comité Financiero y Monetario del organismo internacional al concluir su reunión de mitad de año.

 

Durante la semana de conferencias e informes, el FMI ha remarcado los efectos negativos que podría tener la baja inflación, al reducir la demanda y la producción, en una recuperación económica aún frágil en la zona euro.

 

El último dato del índice de precios en la zona euro de marzo se situó en una tasa anual del 0,5 %, muy por debajo del objetivo del BCE del 2 %.

 

El propio presidente del BCE, Mario Draghi, reiteró en su participación en las reuniones en Washington que el organismo rector de la política monetaria en la zona euro «mantiene su determinación para actuar rápidamente si es necesario» y que «no excluye medidas adicionales de expansión monetaria». Entre ellas, se barajan «medidas no convencionales» como los programas de compra de bonos e inyecciones de liquidez similares a las aplicadas por la Reserva Federal (Fed) en EEUU. También las políticas de la Fed, cuyo programa de estímulo monetario ya ha comenzado su marcha atrás dada la mejoría en Estados Unidos, fue objeto de análisis por los líderes económicos congregados en la capital estadounidense.

 

Ajustan políticas

 

Por ello, el FMI recomendó que las medidas de política monetaria en las economías avanzadas deben ser «cuidadosamente calibradas y claramente comunicadas», al apuntar a sus posibles consecuencias en los mercados emergentes que encararán «unas condiciones de financiación externa menos favorables».

 

Los mercados emergentes han visto ralentizarse ligeramente sus economías, después de varios años siendo los motores de la economía global ante la recesión de los países avanzados, aunque todavía se prevé que crezcan a tasas saludables.

 

Después de confirmar que la economía global «ha salido del bache» producido por la crisis de 2008, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde apuntó, en rueda de prensa, que el reto ahora es consolidar el crecimiento global que todavía calificó de «débil».

 

El otro gran tema tanto de la reunión del FMI, como del encuentro paralelo de ministros de Economía del G20, fue la incapacidad mostrada por EEUU para sacar adelante la reforma de cuotas de la institución internacional, al ser el único país que aún no lo ha ratificado..

 

Fuente: Agencias

 

Aeropostal ofrece nuevo destino

Posted on: abril 13th, 2014 by lina No Comments

Aeropostal activó, a principios de abril, un nuevo destino Porlamar- Puerto Cabello- Porlamar, con lo que incrementó su itinerario a diez rutas operadas, informó el ministro de Transporte Acuático y Aéreo, Hebert Josué García Plaza.

 

La ruta aérea se inició con un avión cuya capacidad es de 155 pasajeros. «Estuvimos hace un mes entregando estas instalaciones listas y hace dos semanas Conviasa inicio operaciones, ahora lo hacemos con Aeropostal», señaló el ministro, citado en nota de prensa.

 

Asimismo, García Plaza detalló que la frecuencia de esta ruta será de dos vuelos semanales que posteriormente irá aumentando hasta que se realicen diariamente dependiendo la demanda.

 

Por otra parte, destacó la incorporación de una nueva aeronave MD-82 del fabricante McDonell Douglas, matrícula YV2992, con capacidad para 155 asientos a la línea de vuelo de Aeropostal, que completa una flota de siete aeronaves.

 

Los vuelos especiales VH1228 Porlamar- Puerto Cabello tienen salida a las 11:15am llegando a su destino a las 12:15pm, en el caso del VH1229, que cubre la ruta Porlamar – Puerto Cabello, se pauta el horario de salida a las 12:45 pm arribando a su destino a la 1:45 pm; reseñó un boletín de prensa del referido ministerio.

 

 

Estiman lluvias dispersas en regiones Los Andes, Oriental y Sur para este domingo

Posted on: abril 13th, 2014 by lina No Comments

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) pronostica para este domingo intervalos nubosos con lluvias y lloviznas dispersas en las regiones Los Andes, Andes Occidental, Oriental y Sur.

 

De acuerdo con el reporte del Inameh, se esperan lluvias en las estados Táchira, Mérida, Apure, Amazonas, sur de Bolívar y Delta Amacuro.

 

Sin embargo, prevé poca nubosidad sin precipitaciones sobre la mayor parte del país.

 

En el Distrito Capital el cielo estará parcialmente nublado sin precipitaciones con una temperatura máxima de 30º y una mínima de 20º

 

Oficialistas marcharán hoy hasta Miraflores

Posted on: abril 13th, 2014 by lina No Comments

El primer vicepresidente de la Asamblea Nacional (AN), Darío Vivas, convocó a una movilización para este domingo hasta el Palacio de Miraflores para celebrar los 12 años del regreso de Hugo Chávez a la presidencia de la República.

 

La marcha tiene prevista iniciar a las 10 de la mañana desde diferentes puntos de la ciudad capital.

 

“Cada quien se movilizará a Miraflores desde su espacio (…) y allá nos vamos a encontrar con una organización que ha creado la revolución y que creó el comandante Hugo Chávez, porque mañana se conmemora también el día en que se hizo visible la milicia bolivariana y con ellos celebraremos este acto de victoria”, informó Vivas este sábado en la plaza Bolívar de Caracas un encuentro para la reflexión sobre los sucesos de abril de 2002.

 

Fuente: GV

 

« Anterior | Siguiente »