Desde el inicio del gobierno de Nicolás Maduro se usó y abusó de los lazos y protecciones internacionales construidos a lo largo de casi tres lustros por Hugo Chávez para asegurar la continuidad de su régimen.
Afinidades ideológicas y cercanías políticas lubricadas con tratos económicos se combinaron desde 1999 con el desconocimiento de instancias internacionales con competencias para informar, opinar o sentenciar sobre los desvíos de las responsabilidades democráticas en el ejercicio del poder.
En los dos últimos años de Chávez fue disminuyendo ese peculiar patrimonio, creado a partir de la dilapidación de la bonanza petrolera y a expensas de la gobernanza constitucional. Pero de un año a esta parte se ha acelerado el derrumbe de la diplomacia venezolana como efecto de los imperativos de un proyecto cada vez menos dispuesto a guardar las apariencias.
Así ha sido desde la forzada e inconstitucional transitoriedad, mal subsanada por una oportunista sentencia del TSJ. Tal decisión fue seguida por una turbia formalización electoral que el incumplimiento de lo acordado en la Unasur sobre la completa auditoría de los votos no hizo más que resaltar.
Aun los primeros seis meses de gobierno de Maduro, tan activos como fueron en acciones y presencia internacional, no pudieron ocultar la debilidad del intento por recuperar el impulso de Chávez.
En 2014, fuertemente presionado el gobierno por las fragilidades del régimen y el crecimiento de la oposición y la protesta, el presidente no ha vuelto a viajar al punto que, en un momento en el que le convenía reunirse con los socios de la Unasur, debió desistir de trasladarse a Chile para acudir a la toma de posesión de Bachelet.
Lo que parecía una ofensiva diplomática inicial ––muy ofensiva nacionalmente, en un sentido lamentablemente familiar, como las invitaciones a presidentes de otros países a descalificar a la oposición– se fue disolviendo en una política externa defensiva y concentrada regionalmente.
Con los desgastados argumentos de golpe de Estado, supuestos planes de magnicidio y conspiraciones de enemigos internos y externos, se ha procurado encubrir la responsabilidad del gobierno en el deslave de la economía y, desde el 12 de febrero, en la práctica recurrente de la represión y su terrible saldo de muertes, detenciones y maltratos, así como de negación e impunidad.
El gobierno de Maduro no ha dudado en asomar conductas como el desconocimiento de deudas, lo que hizo abiertamente en el caso de Panamá, o ––en conexión más directa con La Habana– mostrar su disposición de complicar las negociaciones de paz con las FARC.
No está de más examinar lo que Maduro espera de la Unasur, como usufructo de lo que va quedando del legado internacional de Chávez. También hay que considerar el análisis que en cada uno de esos países se está haciendo sobre un régimen que da muestras de tanta sordera, ineficiencia crónica y disposición a mantenerse en el poder a toda costa.
Editorial de El Nacional
Durante un Via Crucis que se realizaba en la avenida principal de El Cafetal (al este de Caracas) un sujeto, quien conducía una camioneta Tahoe, arrolló a una mujer. El victimario intentó darse a la fuga acción que detenida por los presentes y testigos del hecho.
Según información proporcionada a través de la red social Twitter se conoció que la víctima participaba de la tradición de los feligreses de la zona. Horas antes reportaron que el transito estaba afectado pero no trancado. La mujer quedó identificada como Isabel Loaiza.
Loaiza fue atendida por paramédicos y trasladada a un centro de salud privado. El conductor del vehículo no quiso detenerse al ver que había atropellado a una persona. Testigos del lugar lanzaron piedras contra la camioneta obligando así a Álvaro Armas Rodríguez parar la marcha.
Transcendió que Armas es presidente de una contratista que en 2012 trabajaba con Hidrocapital.
Sra atropellada por Tahoe roja durante una vigilia en El Cafetal fue atendida por paramédicos #19A pic.twitter.com/J8Xo3n5bSP Foto @AdroxRossi
— Reporte Confidencial (@RConfidencial) abril 20, 2014
Reporta @geneealcala: el responsable q’ arrolló manifestante en el cafetal. Dos automóviles lo interceptaron #19A pic.twitter.com/hgc4AKNNSw
— Reporte Confidencial (@RConfidencial) abril 20, 2014
La camioneta con la persona a bordo que atropello a la señora en ElCafetal es detenida en Los Naranjos pic.twitter.com/C3r7gPcOZV
— SupremaFelicidad (@suprema1984) abril 20, 2014
Otra foto del sujeto que atropello a señora en #ElCafetal pic.twitter.com/yiYrTzNLO5
— SupremaFelicidad (@suprema1984) abril 20, 2014
ALVARO ARMAS RODRIGUEZ V-6810116, es el dueño de la camioneta que atropello a la Sra. en el Cafetal. pic.twitter.com/IsNdYZlrOn
— SupremaFelicidad (@suprema1984) abril 20, 2014
Carnet de la persona responsable de atropellar a señora en Cafetal. Trabaja en Hidrocapital pic.twitter.com/31mM22vFbz
— SupremaFelicidad (@suprema1984) abril 20, 2014
Camioneta destrozada fue detenida en Los Naranjos pic.twitter.com/Wv5rBYyvhI
— SupremaFelicidad (@suprema1984) abril 20, 2014
Un hombre se lanzó del Puente General Rafael Urdaneta, este sábado, confirmaron fuentes de Protección Civil Zulia.
“Hace 15 minutos (6:30 de la tarde) nos informaron que una persona se lanzó, lo que genera largas colas en el puente sentido Costa Oriental del Lago – Maracaibo”, informó la fuente vía telefónica.
El hombre quedó identificado como Juan Carlos Vuelvas Gaviria, de 27 años.
Funcionarios de Protección Civil están investigando si la persona cayó al agua o permence colgado en una de las pilas, pues la oscuridad debajo del puente no permite visualizar bien.
Protección Civil – Zulia, Guardacostas y Polisur lacustre están en el sitio.
Fuente: Panorama
El cupo en sí para Ecopetrol no significa una emisión de bonos.
La petrolera informó este miércoles que recibió la autorización para gestionar una emisión hasta por 2.000 millones de dólares.
Ecopetrol aclaró, sin embargo, que esta autorización en sí misma no constituye una emisión de títulos ni una operación de financiamiento.
“Por lo tanto, Ecopetrol deberá adelantar en su momento todos los trámites de aprobación necesarios ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, así como ante su Junta Directiva, para cualquier operación de endeudamiento con cargo a esta autorización”, aseguró la empresa.
La petrolera informó el miércoles ante la Superintendencia Financiera que como parte de los procedimientos requeridos para mantener vigentes las alternativas de endeudamiento para financiar su plan de inversiones de largo plazo, obtuvo de parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público autorización hasta el año 2016, para gestionar la emisión y colocación de bonos en el mercado internacional de capitales.
INVERSIONES PARA EL 2014
Para el 2014 el plan de inversiones de la estatal petrolera contempla la ejecución de 10.595 millones de dólares, es decir 2.097 millones de dólares adicionales con relación al presupuesto del 2013.
El negocio de producción es el que requerirá de mayores recursos (5.038 millones de dólares), seguido por el área de refinación y petroquímica, en la que se prevé una inversión de 2.104 millones de dólares.
En este negocio, la compañía deberá terminar este año el área mecánica de las plantas del proyecto de la refinería de Cartagena, Reficar, y avanzar en la modernización de la refinería de Barrancabermeja.
Las metas de producción de la firma, que contemplan producir 819 mil barriles de crudo diarios, también necesitan grandes inyecciones de capital para aumentar los índices de recobro primario del hidrocarburo.
Fuente: Portafolio.com
Hay más de 13.600 locales de Burger King en el mundo.
En este momento, el rey de las hamburguesas está friendo más pollo en Estados Unidos.
El sábado 19 de abril, Burger King Worldwide Inc. introducirá Chicken Big King –un sándwich con un doble medallón de pollo frito acompañado de lechuga y encurtidos- en todo Estados Unidos, dijo en una entrevista telefónica Alex Macedo, presidente de la unidad norteamericana de la empresa con sede en Miami.
El nuevo sándwich, esencialmente una versión de la hamburguesa Big King en pollo, fue probado en los mercados, incluido el de Indiana, este año donde se vendió “extremadamente bien”, dijo Macedo.
“Dado que en los últimos 20 años los precios de la carne aumentaron considerablemente el consumo bajó”, agregó Macedo. “El consumo del pollo está creciendo mucho”.
Burger King ha venido tratando de atraer comensales y reforzar las ventas con un nuevo menú, un servicio actualizado de restaurante con Wi-Fi y una opción de pago a través de teléfono móvil.
Las ventas de tiendas comparables de los Estados Unidos y Canadá cayeron 0,9 por ciento el año pasado después de subir 3,5 por ciento en el 2012.
En noviembre, Burger King introdujo la nueva hamburguesa Big King –dos medallones de carne con lechuga, cebollas y salsa por US$3,69- que es una copia cercana del Big Mac de McDonald’s Corp.
Junto con el Chicken Big King por US$3,59, Burger King lanzó recientemente nuevas opciones a base de ave como el sándwich rodeo-pollo por US$1 acompañado con aros de cebolla fritos, y un sándwich de pollo picante por US$3,79.
En tanto los precios de la carne y el cerdo aumentan, las cadenas de restaurantes están publicitando más el pollo.
Los precios mayoristas de la carne aumentaron 11 por ciento este año y 51 por ciento en los cinco últimos años, según el Departamento de Agricultura estadounidense. Los precios alcanzaron US$2,446 la libra (453,60 gramos) el 18 de marzo, el nivel más alto desde que el Departamento de Agricultura comenzó a utilizar su medición actual en el 2004.
McDonald’s comenzó a vender el mes pasado una nueva hamburguesa con tocino, pero también introdujo dos club sándwiches de pollo –versiones crujientes y grilladas cubiertas con cebollas grilladas, tocino y queso cheddar.
Esta semana, Domino’s Pizza Inc. anunció que está vendiendo bocaditos de pollo frito cubiertos con aderezos como tocino y tomate.
Hay más de 13.600 locales de Burger King en el mundo, de los cuales unos 7.400 se encuentran en los Estados Unidos y Canadá.
Fuente: Bloomberg
La actual administración se ha centrado en resolver temas como el desabastecimiento, la escasez y la fluidez en el otorgamiento de las divisas. Ahí están las bases de la crisis que hoy enfrenta el país.
“El reto es darle sustentabilidad al gasto público en un escenario de estabilización del ingreso real petrolero. Ello supone repensar no sólo la política fiscal, sino el financiamiento de la inversión y el crecimiento del Producto Interno Bruto”, plantea un experto.
En el primer año en ejercicio, la actual administración se ha centrado en resolver temas como el desabastecimiento, la escasez y la fluidez en el otorgamiento de las divisas, factores que han orientado las iniciativas de rectificación.
Para el economista José Guerra el hecho de que se haya mantenido el precio del petróleo alto, alrededor de los $100 por barril, es una ventaja, pero no es logro de las políticas económicas del gobierno, “ese es un tema que depende de la demanda mundial, la producción que logre la Opep”.
Desde muy temprano el gobierno utilizó la política cambiaria como un instrumento de control sobre el aparato productivo nacional, indicó el profesor, Luis Zambrano Sequín.
Para el vicepresidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, Jesús Faría, el reto ha sido darle continuidad a los lineamientos de política pública en el sector económico instrumentados por Chávez, “en un contexto en el cual las fuerzas políticas de la derecha apoyadas por el exterior están tratando de desestabilizar políticamente al país ”.
Destaca que las estrategias económicas aplicadas han impedido el colapso e implosión de la economía, aunque se observan, para él, algunas consecuencias.
El profesor de economía de la Ucab, Luis Zambrano Sequín, opina que “en este período la economía venezolana acentúo el ya largo proceso de deterioro”; con poca capacidad de crecimiento, debido a los bajos niveles de inversión, un importante deterioro en la producción de bienes y servicios y la calidad del empleo. Y sumado a esto es concebida como una economía extremadamente riesgosa.
Rodrigo Cabeza, economista y ex ministro de Finanzas, estima que el gobierno ha realizado un gran esfuerzo por mantener la política social como eje central de la estrategia de la igualdad y contra la pobreza.
“El reto es darle sostenibilidad al gasto público en un escenario de estabilización del ingreso real petrolero. Ello supone repensar no solo la política fiscal, sino el financiamiento de la inversión y crecimiento del Producto Interno Bruto”, dijo.
“Hemos superado los grandes desafíos con nuestra política económica, al ponerla al servicio del pueblo sustentada en la soberanía petrolera e integración regional”, sostiene Jesús Faría. “Gracias a esto estamos combatiendo el desabastecimiento de los productos alimenticios. Con políticas sociales hemos podido sobrellevar situaciones complejas como acaparamiento y desabastecimiento, parte de la guerra económica”.
Luis Zambrano Sequín, profesor de la Ucab y la UCV sostiene que “claramente hay factores que contribuyen a explicar el alza sostenida en el nivel de precios que están asociados al lado de la oferta de la economía: el bajo nivel de inversión, la obsolescencia tecnológica, el racionamiento de divisas, la incertidumbre jurídica, la inestabilidad en las políticas y la imperfección bajo la cual funcionan los mercados”.
José Guerra, refirió que aunque el BCV aún no ha publicado la cifra oficial de la escasez del mes de marzo, el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros, Cendas, ha colocado esta variable en 31,03% en los productos que conforman la canasta alimentaria.
Hay que recordar que las últimas cifras de escasez publicadas por el ente emisor corresponden al mes de enero, cuando este indicador fue 28%, el más alto en su historia. En febrero se obviaron esas cifras en el informe mensual de inflación.
En ese contexto el parlamentario y exministro de finanzas, Rodrigo Cabeza detalló que el contrabando de extracción es una de las principales causas del desabastecimiento en el país por ello es que una de sus propuestas para solventar esto es que el estado venezolano lo combata con toda su fuerza. ZP-MC
Múltiples causas han llevado a un nivel de inflación no deseado, indicó Rodrigo Cabeza. “Especulación, acaparamiento, baja producción agrícola, retraso en las importaciones, contrabando de extracción, crecimiento de la liquidez. Es el principal problema que debemos resolver”. Hay dos temas a abordar, destacó, el primero es invertir para el crecimiento con flujos monetarios hacia la economía real; “el segundo derrotar, en corto plazo y con toda fuerza el contrabando de extracción”.
José Guerra estima que el gran problema que ha tenido el gobierno del presidente Maduro durante su primer año de mandato fue, y sigue siendo, que la política económica no ha funcionado “es muy deficiente, con una expectativa de inflación de entre 60 y 65% este año”.
El vicepresidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, destaca que la “guerra económica” se ha afianzado en el ataque contra nuestra moneda, “esto ha afectado el ámbito con el dólar, lo que creó una gran distorsión, que alteró grandemente el funcionamiento y desempeño de la economía expresado por ejemplo, por la inflación”.
Afirmó que el Ejecutivo ha tenido la suficiente fortaleza para superar con políticas sociales, situaciones complejas como el tema inflacionario.
La inflación, para Zambrano Sequín, a diferencia de lo que ha sucedido en el mundo y especialmente en América Latina; en el caso venezolano tiene un carácter endémico, estructural, que forma parte y es producto inevitable de la política económica.
Alerta y cuestiona “el carácter expansivo de la política fiscal, la estructura del gasto público, y la manera como se financia la emisión monetaria sin respaldo, las tasas de interés negativas, los elevados costos salariales y el sistema cambiario”. ZP-MC
Desde muy temprano el gobierno utilizó la política cambiaria como un instrumento de control sobre el aparato productivo nacional, indicó el profesor, Luis Zambrano Sequín.
“El régimen de control de cambios no será abandonado por el actual gobierno, sin embargo le será cada vez más complicado manejarlo. El Sicad 2 es parte de ese sistema que están intentando desarrollar para administrar el inevitable racionamiento de las divisas”, acotó.
Otra visión es la del diputado Jesús Faría, quien señala que el Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad 2) es una medida necesaria para estabilizar el mercado cambiario y para reducir el precio del dólar negro. Sirve también, a su juicio, de oxígeno para alimentar con divisas a la economía. Considera igualmente que es un mecanismo para atraer inversiones y capitales y fomentar las exportaciones “con ello se garantiza el estímulo de algunos sectores específicos de la economía y su crecimiento” refirió.
Sin embargo, Faría destaca que esto no es un sistema cambiario óptimo con tres tasas de cambio, pero ante la situación del país no cabe duda que es el mejor escenario.
En cuanto al Sicad 2, José Guerra considera que no es una buena medida económica, ya que lo “único que ha logrado es complejizar el sistema cambiario al punto que no se sabe cuando cuesta un dólar en Venezuela, a algunos les cuesta 6,30, a otros les cuesta 10 y otros pagan alrededor de 50 bolívares” dijo.
Rodrigo Cabeza indicó al respecto que “la política cambiaria debe tender a su simplificación en el mediano plazo para evitar distorsiones sobre la formación de los costos y precios, y discrecionalidad de la burocracia que origina ineficiencia y corruptelas”.
Fuente: Americaeconomia/Emen
autor
Oficialismo e Iglesia católica han criticado la última portada de la revista argentina Noticias en la que, en coincidencia con la Semana Santa, se puede ver a la presidenta Cristina Fernández crucificada bajo el titular Via Crisis, según ha informado la agencia oficial Télam.
El gobernador de la provincia de Entre Ríos, Sergio Urribarri, se refirió a la polémica portada como “un intento más por desacreditar y descalificar con infamias o promocionando crisis económicas a esta gestión que refundó la Argentina”.
“La Semana Santa es siempre un tiempo de reflexión, de encuentro, y cuando uno observa una publicación como ésta se pregunta quién o quiénes buscan instalar la intolerancia y generar el odio entre los argentinos”, opinó el gobernador oficialista en declaraciones a Télam.
Las palabras de Urribarri vinieron precedidas de las duras críticas lanzadas por el arzobispo de Buenos Aires, el cardenal Mario Poli, quien calificó la publicación como “de muy mal gusto”.
Aunque la presidenta, que se encuentra en su residencia familiar de la provincia de Santa Cruz (sur), no se ha pronunciado al respecto, otros sectores del gobernante Frente para la Victoria han salido al paso de la postura de la revista que dirige Jorge Fontevecchia. “(Noticias) revela una vez más la absoluta incoherencia de aquellos medios que se cansaron de instalar acusaciones contra Cristina y el FPV sobre violencia y división en la sociedad”, señalaron en un comunicado varios alcaldes oficialistas agrupados en Oktubres.
También representantes de la comunidad judía expresaron su rechazo a la portada por resultar ofensiva, pese a reconocer el derecho a la libertad de expresión.
La revista Noticias ha estado en el ojo del huracán en varias ocasiones en el pasado, gracias a sus polémicas portadas, como la de diciembre de 2013 que presentaba un fotomontaje con el rostro de la presidenta y un cuerpo desnudo bajo el título La reina está desnuda. Secretos de una ausencia inquietante. En septiembre de 2012, la publicación también dio que hablar al que encabezar su número con una ilustración de Fernández en actitud de supuesto éxtasis sexual bajo la frase El goce de Cristina.
Noticias, fundada en 1989, se publica semanalmente y es propiedad de Editorial Pefil.
Fuente: elmundo.es
Se confirmaron 36 víctimas fatales, mientras que 266 personas continúan desaparecidas. Entre los familiares, crece la desconfianza y el malestar con las autoridades
Los buzos han podido recuperar los primeros cadáveres del interior del ferry que se hundió en aguas de Corea del Sur, anunció el sábado la guardia costera de ese país.
Mientras, son al menos 36 las víctimas mortales confirmadas tras el naufragio del trasbordador Sewol, que se produjo el miércoles pasado.
“Creo que esto es más bien un desastre por fallas humanas”
Más de 650 buceadores de la Marina y de la Guardia Costera, junto con voluntarios, trabajan en el operativo de rescate.
Las personas desaparecidas son 266, mientras que los primeros cuerpos recuperados del interior de la embarcación son tres, dijeron autoridades.
Entre los familiares de los pasajeros crece el enojo hacia las autoridades encargadas del rescate. La semilla de la desconfianza quedó sembrada desde el día en el que se hundió el trasbordador, en el que viajaban entre los pasajeros 323 miembros de una escuela secundaria de Ansan.
Inicialmente, la escuela envió mensajes de texto a los padres en los que se les decía que todos los estudiantes habían sido rescatados.
Lee Byung-soo, cuyo hijo viajaba en el ferry, recibió el texto con alivio. Llamó a la policía marítima de preguntar si había suficientes chalecos salvavidas para todos los alumnos y si el agua estaba muy fría. La respuesta, dijo, lo confundió.
“Me dijeron que todos los estudiantes llevaban chalecos salvavidas. Cuando pregunté más, dijeron que me enteraría durante una sesión informativa después”, dijo Lee, un conductor de camión.
Sólo cuando llegó al gimnasio se dio cuenta de que su hijo, de 15 años, Lee Seok-joon, no se había salvado. “Tuve que comprobar cada retrato de los estudiantes rescatados antes de darme cuenta que mi hijo no estaba allí”, recordó.
“Tuve que comprobar los retratos de los estudiantes rescatados para darme cuenta que mi hijo no estaba allí”
“Los estudiantes fueron asesinados, porque los tripulantes, los maestros y otros adultos les dijeron que se agacharan y que se quedaran en las cabinas”, dijo Lee, llorando mientras hablaba en el gimnasio.
El capitán del barco, arrestado el sábado junto con otros miembros de la tripulación, ha sido fustigado por haber esperado unos 30 minutos antes de ordenar la evacuación. Para ese momento, el barco ya se había inclinado tanto que muchos no pudieron escapar. Los familiares también están enojados por cómo reaccionó el gobierno.
“Sé que esta ha sido una situación muy difícil”, dijo Lee Jong-eui, un hombre de negocios cuyo sobrino de 17 años, Nam Hyun-chul, está entre los desaparecidos. “¿Pero no se supone que la gente debe confiar en el gobierno? El gobierno debería haberse apresurado y hecho algo, pero acabó desperdiciando cuatro días, que nos han llevado a este punto. Creo que esto es más bien un desastre por fallas humanas”.
Fuente: Infobae
El papa Francisco preside esta noche la celebración de su segunda Vigilia Pascual como Pontífice. El acto se celebra en la Basílica de San Pedro, que permanecerá a oscuras en algunos momentos. El papa Francisco, además, va a bautizar a diez personas, de entre 7 y 58 años, procedentes de Italia, Vietnam, Bielorrusia, Senegal, Líbano y Francia. En esta ceremonia, primero se bendice el fuego y después se celebra la Liturgia. De esta forma, los católicos conmemoran la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Este acto de hoy precede a la misa de mañana, Domingo de Resurrección, en la que el Papa leerá el Mensaje Pascual en una plaza de San Pedro decorada con miles de flores procedentes de Holanda. Además, en esta ceremonia se procederá al canto de la liturgia bizantina, para celebrar que este año el occidente y el oriente cristiano celebran la Pascua el mismo día.
Fuente: ABC.es
Imagen: Infobae