Author Archive

« Anterior | Siguiente »

Falleció el exboxeador Rubin ‘Huracán’ Carter, quien estuvo preso 20 años

Posted on: abril 20th, 2014 by lina

El exboxeador Rubin “Hurricane” Carter, que pasó casi 20 años en prisión en Estados Unidos por tres asesinatos que no cometió y cuya historia inspiró una famosa canción de Bob Dylan, falleció hoy en Toronto (Canadá) a los 76 años de edad.

 

Hurricane Carter, como era conocido, falleció en la ciudad canadiense tras una larga lucha contra un cáncer de próstata, informaron este domingo medios locales.

 

Carter, que había nacido en 1937 en la localidad estadounidense de Clifton, empezó a boxear tras alistarse en el Ejército estadounidense. Pero tras su baja, pasó cuatro años en prisión por robo.

 

Tras salir de la cárcel, en 1961 regresó al boxeo para convertirse en profesional de peso mediano. Entonces, parecía tener un prometedor futuro tras acumular más de una docena de victorias, en su mayoría antes de tiempo, lo que le valió el apodo de “Hurricane”.

 

Pero en 1966 Carter fue arrestado junto con un amigo y acusado del asesinato de tres personas en Nueva Jersey.

 

Tras un rápido juicio, Carter fue condenado a tres cadenas perpetuas por un jurado compuesto exclusivamente por blancos. Tanto Carter como su amigo, John Artis, negaron en todo momento su implicación en los asesinatos, pasaron sin problemas un detector de mentiras y los testigos no les reconocieron como los autores.

 

En 1974, Carter publicó la autobiografía “The Sixteenth Round”, que atrajo la atención de famosos como el cantante Bob Dylan y el exboxeador Mohamed Alí.

 

Dylan se reunió con Carter en prisión y, tras quedar convencido que el exboxeador era inocente, organizó varios conciertos benéficos para exponer su caso y en 1975 escribió la canción “Hurricane” que se convirtió en uno de los mayores éxitos de su tiempo.

 

 

Tras un segundo juicio en 1976, Carter y Artis fueron condenados de nuevo a pesar de que el principal testigo de la acusación era un conocido delincuente que en dos ocasiones había cambiado su historia.

 

Pero en 1979 una adolescente negra que vivía en Canadá convenció a un grupo de canadienses, entre ellos los abogados Leon Friedman y Myron Beldock, de iniciar una campaña para lograr su liberación.

 

Sus esfuerzos dieron resultado. En 1985 un juez federal dictaminó que la Fiscalía había actuado de mala fe durante los dos juicios anteriores. Tras dejar la cárcel, Carter se mudó a Toronto para vivir con la comuna de canadienses que había hecho posible su liberación.

 

En 1999, el realizador canadiense Norman Jewison dirigió el largometraje “The Hurricane”, protagonizado por Denzel Washington, sobre la historia de Carter.

 

Posteriormente, Carter se convirtió en un activista a favor de la liberación de presos que, como él, habían sido condenados por crímenes que no habían cometido.

 

Durante años el exboxeador fue director ejecutivo de la Asociación en Defensa de los Injustamente Condenados en Toronto y finalmente creó su propia organización, Inocencia Internacional.

 

En 2011, al mismo tiempo que recibió el diagnóstico de cáncer terminal, Carter escribió otra autobiografía: “Eye of the Hurricane: My Path from Darkness to Freedom”.

 

Fuente: Agencia

Bolivia inaugura el teleférico más alto del mundo

Posted on: abril 20th, 2014 by lina

Los habitantes de La Paz esperan como niños ilusionados la inauguración del teleférico, un sistema que promete revolucionar el caótico transporte en esta ciudad a casi 4.000 metros sobre el nivel del mar.

 

Las cabinas de este funicular, que será la red de transporte público más alta del mundo, han empezado ya a circular en pruebas sobre el laberíntico entramado urbano de La Paz, donde sus torres metálicas se erigen casi como una escena de ciencia ficción entre las miles de humildes casitas que cuelgan de las laderas de la ciudad.

 

Durante las pruebas, numerosos ciudadanos y escolares han sido invitados a probar el nuevo teleférico, financiado por el Gobierno boliviano y construido por la empresa austríaca Doppelmayr en un tiempo récord, ya que las obras comenzaron hace ahora un año.

 

Efe pudo comprobar la expectación, las miradas de asombro y gritos excitados de los niños que subieron a las rojas cabinas durante estos primeros días de funcionamiento en pruebas.

 

“La gente sale como si hubiera subido en un platillo volante. Muchas son personas que jamás ha cogido un avión o el metro”, explicó a Efe el español Javier Tellería, presidente de Doppelmayr en Bolivia.

 

Al máximo responsable de las obras le sorprende que los pasajeros bajen “muy tranquilos, sin vértigo”, a pesar de que las estaciones se encuentran a una altura mayor de lo habitual, ya que aquí están rodeadas de edificios.

 

Pero es que para los paceños, acostumbrados a los inhóspitos 4.000 metros de su ciudad, la altura no es problema.

 

“A mí me encantó bastante y también me asusta”, reza, con letra infantil, una de las cientos de dedicatorias que ya pueden leerse en el libro de visitas que se ha instalado en la salida de la antigua Estación Central de La Paz.

 

“Muy linda experiencia”, “Excelente”, “Gracias Evo, te amo”, han escrito otros privilegiados que han disfrutado de los primeros viajes de un teleférico que, aunque indiscutiblemente se convertirá en un reclamo turístico, pretende ante todo facilitar los desplazamientos de los paceños.

 

Ser el sistema de transporte público más alto del planeta no es su único récord, ya que también se constituye en la red de teleféricos urbanos más grande del mundo, superando así a las de Caracas, Argel, Medellín, Río de Janeiro, Londres y Lisboa.

 

Cuando esté completado, el teleférico de La Paz abarcará una red de diez kilómetros, con tres líneas, once estaciones y 77 torres, con una inversión total de 235 millones de dólares.

 

La línea que se inaugurará en breve y que ya funciona es la roja, que en poco menos de doce minutos conecta el centro paceño con la vecina ciudad de El Alto, que mira desde el altiplano a la capital boliviana.

 

Cada una de las líneas admitirá hasta 3.000 pasajeros por hora y sentido gracias a 443 cabinas con capacidad para diez personas, indicó Tellería.

 

Las vistas desde los habitáculos, según pudo comprobar Efe, son impresionantes.

 

Silenciosas, a 50 metros del suelo, las cabinas sobrevuelan el cementerio y se elevan hasta los 4.000 metros de El Alto, mostrando una panorámica que incluye los macabros vestigios de un accidente en el que un coche quedó encajado en vertical en una grieta de los riscos.

 

Además de aliviar los problemas de transporte de la ciudad, este faraónico proyecto está transformando su entorno, empezando por la rehabilitación de la histórica Estación Central de trenes y “ferrobuses”.

 

Mil personas, la mayoría bolivianos pero también de unos 15 países, entre ellos España, México, Cuba y Brasil, trabajan en las obras, que incluyen importantes mejoras como 30.000 metros cuadrados de equipamientos sociales y comerciales, y 80.000 metros cuadrados de zonas exteriores.

 

Según Tellería, a pesar de la accidentada geografía paceña, el reto de construir este teleférico no ha sido la montaña, “sino la gente”.

 

“La dificultad no ha estado en la geografía, ya que los teleféricos siempre se construyen en alta montaña, incluso en glaciares. Lo difícil ha sido tener 77 obras a la vez en medio de una ciudad y en convivencia con los vecinos”, comentó el responsable de Doppelmayr.

 

Así, la tecnología no ha tenido más remedio que integrarse con la cosmovisión andina y el omnipresente culto a la Pachamama, la madre tierra.

 

Por eso, al inicio de cada obra se ha celebrado la obligada “ch’alla”, una ofrenda de bienes a la Pachamama para que bendiga y proteja los trabajos, y al excavar se han encontrado vestigios de antiguas ofrendas, incluso esqueletos de llama.

 

Y así, La Paz abraza la modernidad, pero dejando muy claro que lo hará sin soltar la mano a muchos siglos de tradición.

 

Fuente: Agencia

Miles desfilan en primer día de velorio de Cheo Feliciano

Posted on: abril 20th, 2014 by lina

Miles de personas de todas partes de Puerto Rico, entre ellos destacados artistas de la isla, asistieron este sábado al primer día de velatorio del cantante puertorriqueño Cheo Feliciano, celebrado en el Coliseo Roberto Clemente de San Juan.

 

Gilberto Santa Rosa, José Nogueras, Raphy Leavitt, Sammy Marrero, Elías Lopés, así como el panameño Rubén Blades pasaron frente al féretro del intérprete de éxitos como “Anacaona”, “Juguete”, “Amada mía” y “Los entierros”, fallecido el pasado jueves a los 78 años en un accidente automovilístico cerca de su residencia.

 

“Para nosotros los cantantes, Cheo era nuestra inspiración. Todos queríamos ser como él. Fue una estrella que nunca se sintió como tal”, dijo a los medios Santa Rosa, conocido como “El caballero de la salsa”, tras despedirse de su compañero.

 

El conocido salsero destacó a José Luis Feliciano Vega, nombre verdadero de Cheo, porque siempre apoyó a sus colegas en cada concierto que ofrecían, reflejando el cariño y respeto que el fenecido cantante le tenía a toda persona.

 

Desde tempranas horas de la mañana, decenas de personas llegaron al coliseo en el primer día del funeral de Feliciano, cuyo féretro permanecerá también mañana, hasta que sea transportado el lunes al Centro de Convenciones de Ponce y después enterrado en el cementerio municipal La Piedad, en su pueblo natal.

 

Fue en el coliseo Roberto Clemente donde Feliciano participó junto a las Estrellas de la Fania en el primer concierto que ofrecieron en la isla caribeña en 1973.

 

Una gigante bandera de Puerto Rico colgaba desde lo alto del coliseo mientras que varias coronas de flores que enviaron artistas como Marc Anthony, Adalberto Santiago y la empresa Fania engalanaron el área del féretro, junto a un mural de Feliciano.

 

Mientras el pueblo se despedía de Feliciano, varias agrupaciones, como la familia Cepeda y los cantantes José Nogueras y Antonio Cabán Vale “El Topo”, también le rindieron tributo al fallecido salsero con interpretaciones musicales.

 

Nogueras, conocido más por sus canciones de época navideña, cantó “Amada mía”, tema que compuso y que Feliciano lo convirtió en un gran éxito. “El Topo”, por su parte, interpretó “Verde Luz”, señalado por muchos como el segundo himno de Puerto Rico.

 

Además, el tema “Amada mía” fue posiblemente el último tema que Feliciano y Nogueras interpretaron en vivo, según recordó a Efe José Nieves, presidente del Salón de la Fama de la Música de Puerto Rico.

 

Nieves relató que ambos artistas se unieron a interpretar dicha canción el pasado 27 de marzo en el teatro de la Universidad Interamericana de Bayamón, ciudad aledaña a San Juan, en la exaltación de Feliciano al mencionado salón de los inmortales.

 

Nieves contó que dicha interpretación la realizaron “con un sentimiento sin igual”, pues ambos artistas estaban acompañados por sus esposas.

 

Otros artistas boricuas que asistieron al velatorio de Feliciano fueron Louis García, Alex D Castro, Pedro Conga, Mario Ortiz, José Vega, Jackie Capó, Mario Ortiz, hijo, Rafy Torres y ngel “Cucco” Peña.

 

Feliciano murió el jueves en un accidente de automóvil, que conducía sin el cinturón de seguridad puesto, después de salir de un casino del turístico barrio de Condado, cuando regresaba a su casa en la localidad de Cupey (a las afueras de San Juan) en un Jaguar que se estrelló con fuerza contra un poste de cemento, lo que causó su muerte en el acto.

 

Feliciano grabó más de una veintena de discos, entre los que destacan “Cheo” -posiblemente el más emblemático de su carrera-, “Cheo Feliciano with a little help from my friend”, “Felicidades”, “Looking for love”, “The singer”, “Mi tierra y yo”, “Estampa”, “Cheo Feliciano y la Rondalla Venezolana” y “Cheo Feliciano en Cuba”.

 

Fuente: Agencia

Presos son escollo en el diálogo venezolano

Posted on: abril 20th, 2014 by lina

La liberación de quienes la oposición venezolana considera presos políticos amenaza en convertirse en el principal escollo en los intentos de diálogo que promueve la Unasur para aliviar la crisis política de una Venezuela polarizada.

 

La coalición que representa la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) presentó, en la reunión del martes pasado, un proyecto de ley de amnistía para beneficiar a presos y exiliados políticos del régimen chavista, que rechazó el gobierno.

 

“Hay una cantidad de venezolanos que son prisioneros por causa de sus luchas cívicas. El gobierno lo ve de modo distinto, pero hay coincidencia en que eso es un problema. Hemos propuesto una ley de amnistía, pero no ha sido aceptado. Vamos a explorar otros caminos para abordar esos temas”, dijo Ramón Aveledo, secretario de la MUD.

 

El canciller de Brasil, Luiz Figueiredo, destacó la disposición del Ejecutivo de discutir casos puntuales de los llamados “presos políticos”, como el del comisario Iván Simonovis, a quien reiteradamente se le ha negado un trato humanitario. Se designará una junta médica que examine su salud.

 

El ministro del Interior, Miguel Rodríguez, dijo inclusive que el gobierno podría considerar una ley de amnistía.

 

No obstante, el presidente de la Asamblea, Diosdado Cabello, salió al paso para desmentir al ministro. En su cuenta de Twitter dijo que “no hay ninguna propuesta de ley de amnistía, esa es una matriz opositora para generar confusión, la impunidad es enemiga de la paz”.

 

Al arresto de Simonovis, en el gobierno de Chávez, se suman los de los policías metropolitanos Erasmo Bolívar, Arube Pérez, Marco Hurtado, Héctor Rovain y Luis Molina, condenados por el golpe de abril del 2002; así como Rolando, Otoniel y Juan Guevara, sentenciados por el asesinato del fiscal Danilo Anderson, hace nueve años, de acuerdo con registros del Foro Penal Venezolano.

 

El ala radical de la oposición y la dirigencia estudiantil, quienes mantienen las protestas en las calles, aseguran que no se sentarán a dialogar hasta que no existan “condiciones” y tienen entre sus principales exigencias que se conceda la amnistía a los estudiantes y autoridades detenidos desde que se iniciaron las manifestaciones.

 

El partido Voluntad Popular (VP), fundado por el líder opositor Leopoldo López, recolecta cinco millones de firmas que entregarán en las oficinas de Derechos Humanos del Vaticano y la ONU para solicitar el apoyo a la liberación de más de 80 presos políticos.

 

En declaraciones a El Universal, el líder de la Alternativa Democrática y alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, dijo que en Venezuela “no hay justicia”. “Hay alcaldes presos que fueron sometidos a procesos absolutamente arbitrarios”, señaló.

 

Según el Foro Penal Venezolano, los detenidos por manifestarse en los últimos dos meses, más de 2.200, son presos políticos. “Todo el que haya sido detenido arbitrariamente por razones políticas es preso político, no importa si lo encarcelaron un día, dos días, un año o diez”, dijo Alfredo Romero, director de la ONG.

 

La directora de la Fundación para el Debido Proceso (Fundepro) destacó que son presos políticos incluso los que son dejados en libertad plena o con procesos abiertos.

 

Ambas organizaciones incluyen en el listado a quienes fueron detenidos en abril del 2013 por protestar contra los resultados electorales que le dieron un estrecho triunfo al presidente Nicolás Maduro que ayer cumplió un año en el poder. De esa época se contabilizan 179 detenidos, todos fueron liberados.

 

Al momento, Pablo Aure, secretario de la Universidad de Carabobo, y Carlos Vecchio, dirigente de VP, están en la clandestinidad por órdenes de detención judicial en su contra.

 

En su informe anual, la organización Human Rights Watch denunció que en Venezuela el Poder Judicial en gran medida ha dejado de actuar independiente del gobierno.

 

“Durante el gobierno del presidente Chávez y del actual presidente Maduro, la acumulación de poder en el Ejecutivo y el deterioro de las garantías de derechos humanos han permitido que el gobierno intimide, censure y enjuicie a sus críticos”, cuestionó.

 

En septiembre del 2013, Maduro bloqueó la posibilidad de que los venezolanos puedan denunciar ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos los casos en que hay evidente indefensión y abuso de autoridad, no solo judicial sino también policial.

 

En la lista

Personajes públicos

 

Iván Simonovis

Excomisario, acusado de dos muertes durante el golpe de Estado contra Hugo Chávez en el 2002.

 

Leopoldo López

Líder opositor, el viernes cumplió 2 meses de detención, acusado de promover protestas violentas.

 

Daniel Ceballos

Alcalde destituido de San Cristóbal. Fue condenado el 25 de marzo pasado a un año de prisión.

 

Enzo Scarano

Alcalde destituido de San Diego por no impedir las barricadas. Sentenciado a 10 meses y 15 días de prisión.

 

Fuente: Agencia

Stanislas Wawrinka venció a Roger Federer y ganó el título de Montecarlo

Posted on: abril 20th, 2014 by lina

El suizo Stanislas Wawrinka logró en Montecarlo su primer Masters 1.000 al vencer, por segunda vez en su carrera, a su compatriota Roger Federer, por 4-6, 7-6 (5) y 6-2, al que se le resiste el éxito en el Principado a pesar de haber estado al borde del triunfo en cuatro ocasiones.

 

Wawrinka remontó y frustró las expectativas del otrora dominador del circuito, que decayó en cuanto el campeón ganó la segunda manga y llevó el desenlace al tercero.

 

Stanislas Wawrinka, que cerró el triunfo en dos horas y 13 minutos, vive una temporada de ensueño. Ya no es sólo el tenista talentoso y prometedor desplazado de los focos por la magnitud de Federer.

 

El jugador de Lausana, de 29 años, sumó en Montecarlo el séptimo título de su carrera, que añade a los logrados este curso en Madrás y, sobre todo, al Abierto de Australia, el único Grand Slam que presenta su palmarés y su mayor éxito.

 

Además, presume del triunfo en Estoril, el pasado año, Madrás otra vez en 2011, Casablanca (2010) y Umag (2006).

 

Novak Djokovic, en Roma en 2008, y Rafael Nadal, en Madrid el ejercicio anterior, privaron a Wawrinka de la conquista de un Masters 1.000.

 

La figura de Wawrinka, que no ganaba a Federer desde que en 2009 se impuso en este mismo escenario, el único donde le ha ganado, se ha disparado definitivamente en 2014.

 

Subrayó esta situación en la final de Montecarlo, una competición maldita para su amigo y compañero de equipo de Copa Davis, que amplió su leyenda negra en este torneo en la presente edición.

 

El tenista de Basilea, de 32 años, volvió a quedarse a orillas del triunfo igual que en las ediciones de 2006, 2007 y 2008, ensombrecido entonces por el dominio sobre tierra del español Rafael Nadal.

 

Ahora, resignado a un plano menor por el poder de Nadal, Novak Djokovic e, incluso, Andy Murray, Federer dispuso de una ocasión que parecía propicia. Ante sí, su primer título en Montecarlo, el trofeo número 79 de su carrera y el vigésimo segundo Masters 1.000.

 

Enfrente, un rival al que le tenía tomada la medida y al que había vencido en trece de las catorce ocasiones en las que se habían enfrentado.

 

Nada fue como pensó Federer, que empezó el partido con autoridad. Crecido tras eliminar a Djokovic en semifinales, aprovechó el quinto juego de partido para romper el saque de Wawrinka y encarrilar la manga con solvencia.

 

Wawrinka no decayó. Reaccionó y se situó con 2-0 en el segundo set, aunque Federer igualó con otra rotura. El parcial se resolvió en el desempate, en el que el jugador de Lausana fue mejor.

 

Federer acusó el golpe. Sintió que la ocasión se escapaba otra vez mientras su paisano creció. Se colocó con 4-0 en el tercer set mientras Federer daba síntomas de resignación. Wawrinka cerró el triunfo para ampliar su palmarés y su leyenda.

 

Fuente: Agencias

Al menos 8 personas mueren al estrellarse una avioneta en Coahuila- Mexico

Posted on: abril 20th, 2014 by lina

Ocho personas perdieron la vida en un desplome de una avioneta en el Parque Industrial Santa María, entre las personas fallecidas se confirmó la identidad del comunicador Antonio Dávila Campos, su esposa Irma López Coss y uno de sus hijos. El fatal accidente aéreo ocurrió la tarde del sábado, tras el reporte se activó el código rojo alertando a los cuerpos de auxilio y seguridad de Saltillo y Ramos Arizpe quienes acudieron al lugar.

 

Eran las 19:42 horas cuando un avión Jet modelo Hawker 800 con matrícula XAUKR de 8 plazas, propiedad del empresario Armando Guadiana Tijerina y provenía de Cozumel, Quintana Roo, con destino a la ciudad de Ramos Arizpe, estaba a punto de aterrizar en el Aeropuerto Internacional Plan de Guadalupe.

 

A bordo de la aeronave además del comunicador Antonio Dávila Campos, viajaban su esposa Irma López y su hijo Alejandro de 10 años, Paulina Facio, quien se desempeñaba como secretaria particular de la señora Lourdes Naranjo, esposa del alcalde de Saltillo Isidro López.

 

Los otros cuerpos fueron identificados como: Martha Elena de Loera, Daniel Loera; los pilotos Alfonso Remond e Israel Cabrera.

 

SE ESTRELLAN CONTRA BODEGAS

 

Hasta el momento se desconocen las fallas que originaron que se desplomara la aeronave. Al momento de caer, primero se estrelló contra unas bodegas de la empresa Pelser, ubicada sobre la calle Industrial Automotriz; para después caer envuelta en llamas al suelo, estrellándose también contra un poste de luz que fue el que detuvo a la avioneta. El parque industrial se quedó completamente sin luz por un momento.

 

Elementos de Protección Civil, Bomberos y Cruz Roja realizaron las maniobras correspondientes para sofocar las llamas e intentar buscar personas con vida. Lamentablemente era tarde, no sobrevivió nadie.

 

Elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) así como de la Secretaría de Marina (Semar), acordonaron el área siniestrada para que los cuerpos de auxilio realizaran las maniobras correspondientes.

 

Al llegar a la escena, la nave estaba envuelta completamente en llamas. Fueron varios minutos los que tardaron los Bomberos en apagar el fuego que consumió en su totalidad la avioneta. A unos metros de distancia se localizaron algunos cuerpos de los tripulantes, trascendió que presentaban quemaduras de segundo y tercer grado, además de fuertes golpes.

 

PIERDE TORRE COMUNICACIÓN

 

Familiares de las víctimas que acudieron al lugar no podían dar crédito a lo sucedido. Un agente del Ministerio Público de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) en Ramos Arizpe, se trasladó al lugar para tomar conocimiento de los hechos y dar fe del deceso de las personas. Después de tres horas que había ocurrido el accidente, el personal de Periciales aún se encontraba realizando las diligencias correspondientes.

 

Los cuerpos fueron levantados y llevados al Servicio Médico Forense, donde se les practicará la necropsia de ley para determinar las causas de su muerte. Autoridades ministeriales investigan las causas del accidente, según la torre de control, el piloto reportó que iba a aterrizar y que viajaban ocho personas en la aeronave; repentinamente perdieron la comunicación con ellos.

 

Los restos de la avioneta fueron retirados por elementos de los cuerpos de auxilio, asi mismo fueron trasladados a otro lugar para analizarlos y seguir con las investigaciones.

 

EN CANCÚN

A través de un vocero de Armando Guadiana Tijerina, propietario de la aeronave, se informó a este medio que el empresario se encuentra en Cancún consternado trasconocer la noticia del accidente.

 

Fuente: http://www.eldiariodecoahuila.com.mx

Boston se blinda mañana para el primer maratón tras el atentado de 2013

Posted on: abril 20th, 2014 by lina

Cuando explotó la primera bomba a las 14:49 (local), Jean Harnedy estaba sentada con su hijo en un restaurante cerca de la línea de meta. El chico de diez años le preguntó a su madre si había escuchado aquel disparo de cañón.

 

“Teníamos miedo de abandonar el restaurante”, recuerda Harnedy, de 41 años, los momentos que siguieron al atentado del año pasado, cuando dos estruendos causados por sendas bombas transformaron el maratón de Boston en una escena de caos en medio de ondulantes nubes de humo.

 

Pero el polvo hace tiempo que se desvaneció y la próspera ciudad estadounidense a orillas del Océano Atlántico se blindará mañana lunes para no permitir que otro acto de terror vuelva a estropear la cita.

 

Policías, bomberos y funcionarios de seguridad estatales y federales forman parte del dispositivo de seguridad

John Husson from Watertown carried his 5-month-old boy, Beau as he got set to start the race.

“Es uno de los mejores fines de semana en la ciudad”, señaló a dpa la directora de la oficina de emergencias de la Alcaldía, Rene Fielding.

 

La ciudad espera que entre 500.000 y un millón de personas estén en la calle cuando suene el pistoletazo de salida. La meta estará en la previsiblemente

colmada Copley Square.

 

El recorrido de 42 kilómetros tendrá más aficionados que nunca agolpados para animar a los corredores. Se estima que haya 36.000 atletas, 9.000 más que en 2013 y la organización quiere dar a los participantes del año pasado la posibilidad de terminar la prueba que fue interrumpida.

A Tribute Run for those affected by the bombings got underway on Boylston Street.

“Va a ser único”, pronosticó Marc Davis, de la Asociación de Atletismo de Boston (BAA).

 

En la edición 118 del maratón de Boston participarán los ganadores de las pruebas masculina y femenina de 2013: el etíope Lelisa Desisa y la keniana Rita Jeptoo.

 

Los recuerdos de los tres muertos y 264 heridos que dejaron las dos bombas de 2013 no sacudieron la determinación de los atletas. “No conozco a nadie que tenga miedo, y conozco a mucha gente que corre”, dijo Justin Burke, un atleta que llegó de Nueva York para la carrera.

 

Mariela Quintana, que a sus 25 años correrá mañana su tercera maratón, piensa lo mismo que su colega. “No estoy nerviosa”, dijo. “Hay una seguridad extra y más puestos de control“.

 

Burke, sin embargo, admitió que la seguridad será un reto enorme para la organización. “Es imposible defender todo el recorrido”.

 

La directora de la oficina de emergencias lleva meses diseñando un plan para reaccionar rápido ante cualquier imprevisto, como una mochila que requiera la inspección de artificieros.

 

“Tenemos un plan sólido, lo ensayamos y se lo presentamos a mucha gente”, dijo Fielding, que lleva ocho años en la agencia.

 

Policías, bomberos y funcionarios de seguridad estatales y federales forman parte del dispositivo de seguridad.

 

Lo más importante en un ataque terrorista en el que cientos de miles de personas pueden ser asesinadas es “hacer que el público sepa lo que está ocurriendo”, dijo Fielding. “Hay que pedirles que se refugien en algún lugar, que abandonen el área o dirigirlos a otro lugar”, añadió.

Beth (second from left) and Michael (center) Bourgault, bombing survivors, crossed the finish line during the Tribute Run.

Los sistemas de megafonía y los paneles de información virtuales, controlados desde el centro de operaciones de Fielding, proporcionarán instrucciones en caso de emergencia.

Bombing survivors Erika Brannock, left, and Rebekah Gregory-DiMartino made their way up Boylston Street.

Jean Harnedy es una persona con suerte: lleva corridos 12 maratones y el año pasado podría haber firmado el decimotercero. Sin embargo, sus dos hijos la convencieron de dejar las zapatillas de correr en el armario.

 

“Ese podría haber sido mi final“, dijo Harnedy, que nació en Boston, sobre el momento de la explosión, el 15 de abril de 2013 a las 14:49 horas.

 

Sus amigos, todos corredores con larga experiencia, se libraron por apenas unos minutos. Una breve charla en la meta con el resto de atletas o una pausa más para tomar aire podrían haber supuesto el final de muchos.

 

Harnedy volverá a correr este año y sus hijos aplaudirán. Pero no lo harán desde la línea de meta.

 

Fuente: Agencias

 

The Economist: Francisco, ¿un CEO ejemplar?

Posted on: abril 20th, 2014 by lina

La prestigiosa revista The Economist destacó la reinvención de la Iglesia Católica tras la asunción del Papa argentino. Según la publicación, las escuelas de negocios deberían enseñar sobre el exitoso proceso de reforma impulsado por el Sumo Pontífice

 

El prestigioso semanario británico The Economist, que en el último tiempo no ha escatimado críticas para el gobierno de Cristina Kirchner, elogia en su último número al Papa Francisco, afirmando que se trata de un CEO ejemplar que debería ser estudiado en las escuelas de negocios por su exitosa reinvención de la Iglesia Católica.

 

Según la revista, Bergoglio está a la atura del fallecido Steve Jobs (Apple) y Lou Gerstner (IBM), figuras que infundieron nueva vida a alicaídas organizaciones y lograron aggiornar y reposicionar sus marcas.

 

“Cuando el Papa Francisco celebró su primera Pascua como CEO, justo después de su nombramiento, la más antigua multinacional del mundo estaba en crisis. Competidores pentecostales estaban robando cuota de mercado en el mundo emergente, en particular en América Latina, donde Francisco dirigía la oficina en Argentina. En los mercados tradicionales, los escándalos estaban ahuyentando a los clientes y desmoralibazan a los encargados de las ventas. El reclutamiento era difícil, a pesar de la oferta de empleo de por vida en una economía difícil. Las finanzas de la empresa también eran un desastre”, dice The Economist sobre la crítica situación del Vaticano al momento de la llegada del argentino.

 

Sin embargo, explican que tras solo un año de “gestión Francisco”, “el negocio ha recuperado gran parte de su confianza en sí mismo”. Explican que este nuevo CEO es “muy popular” hasta con públicos difíciles como el norteamericano y “las ventas” de la Iglesia Católica nuevamente han subido. “¿Cómo ha conseguido un argentino septuagenario galvanizar una de las organizaciones más conservadoras?”, se pregunta el artículo, que argumenta que Francisco lo logró llevando adelante tres principios claves del manejo de empresas.

 

El primero: volver a enfocarse en un objetivo, en este caso ayudar a los más pobres, y empezó por dar él mismo el ejemplo. “Una de sus primeras decisiones fue abandonar los apartamentos papales a favor de una pensión que comparte con otros 50 sacerdotes y visitantes diversos. Tomó el nombre de un santo que es famoso por el cuidado de los pobres y de los animales. Se lavó y besó los pies de 12 reclusos de un centro juvenil de detención. Se deshizo de las capas de terciopelo con adornos de piel que los papas han desgastado desde el Renacimiento. Cambió los zapatos rojos de Benedicto XVI por unos negros lisos e ignoró el lujoso Mercedes en favor de un Ford destartalado”.

 

Este nuevo enfoque, según The Economist, le ha permitido a la “empresa vaticana” gastar menos recursos en las proyectos secundarios, tales como la participación en las disputas doctrinales o las elaboradas puestas en escena ceremoniales . “La estrategia de los pobres primero también se dirige directamente a los mercados emergentes, donde el potencial de crecimiento es mayor y la competencia es más feroz”.

 

Los otros dos principios en los que se recuesta la reforma de Francisco son el “reposicionamiento de la marca” y la “reestructuración” de la empresa. Sobre el primero, el semanario dice que “está claro” que el Papa sigue apoyando la postural tradicional de la Iglesia sobre homosexualidad y aborto, pero sin cargar las tintas sobre ello. Sobre el segundo caso, destacan que haya nombrado a ocho cardeneles para revisar las finanzas de la organización y limpiar el Banco del Vaticano, sospechado de llevar adelante actividades ilícitas de todo tipo.

 

Si bien al final la nota se pregunta si todas estas modificaciones son de hendidura o solo serán cambios cosméticos, The Economist recurre a un conocido refrán para explicar la esperanza e intertidumbre que esta actitud de Francisco, que ha revolucionado a la Iglesia Católica, ha generado en el mundo. “Él se mueve en maneras misteriosas”, concluyen.

 

Fuente: Infobae

 

Activan 3 vías de contraflujo en principales autopistas del país (Video)

Posted on: abril 20th, 2014 by lina

El director de la Policía Nacional Bolivariana, Manuel Pérez Urdaneta, anunció que para el retorno de temporadistas se activan 3 vías de contraflujo en la autopista La Guaira-Caracas, Troncal 3 y la Autopista Gran Mariscal de Ayacucho.

 

Detalló que los canales se habilitarán en la Gran Mariscal de Ayacucho desde Barcelona hasta Caracas, en la Troncal 3 – vía que une Morón (Falcón) con Maracaibo- se dispone de 12 kilómetros de canal y en La Guaira- Caracas 16 kilómetros.

 

Añadió que en la vía del estado Vargas hacia Caracas disponen de 200 efectivos y 30 motorizados de la PNB, quienes garantizarán que el canal habilitado no sea usado por motorizados y autobuses. Esta vía estará disponible desde la 1:00 hasta las 5:00 pm.

 

En cuanto al número de accidentes, señaló que estos se disminuyeron en todo el país comparado con el año 2013. Precisó que en Falcón se redujeron 60%.

 

Por otro lado, destacó que 3 millones 300 mil personas se han movilizado por los terminales terrestres, donde funcionarios resguardan la seguridad de los pasajeros.

 

Consideró que la medida de restricción de bebidas alcohólicas ha sido efectiva, debido a que se han disminuido los accidentes en 3%. Acotó que 90% de las colisiones se producen por exceso de velocidad e imprudencia al manejar.

 

Fuente: GV

Periodistas Crean Una Herramienta Web Para Informarse Sin Censura Sobre Venezuela

Posted on: abril 20th, 2014 by lina

Con el objetivo de tener información fiable y en tiempo real sobre la crisis en Venezuela, un grupo de profesionales desarrolla un proyecto a través de las redes sociales que ofrece noticias y datos objetivos sobre la situación en el país suramericano. El sitio Venezuela Decoded pretende recopilar la información presentada en Twitter en tiempo real agrupándola según las fuentes, ya sean del Gobierno o de la oposición yseparando la información en inglés y español.

 

“Lo que empujó este proyecto es que hubo un aumento en la censura yla autocensura de los medios informativos en Venezuela desde las marchas de febrero”, explicó hoy en entrevista con Efe Ana María Carrano, periodista, editora venezolana y actual miembro del prestigioso programa Knight Fellowships de la Universidad de Stanford.

 

Ante casos presentados como el bloqueo de la señal de la emisora colombiana Noticias 24 que se recibía en Venezuela o la detención del político Leopoldo López, quien organizó una marcha contra el Gobierno, varios periodistas venezolanos decidieron buscar una forma para presentar la información tanto de las fuentes oficiales como de la oposición para que los lectores pudieran formar sus propios criterios.

 

Igualmente, las fuertes restricciones a la importación de papel establecidas por el Gobierno venezolano han llevado a varios medios impresos a cerrar y a otros a reducir sus páginas teniendo que autocensurarse para poder subsistir, según explicó Carrano. Por ello, agregó, el objetivo del proyecto es “aprovechar el valor protagónico de la información que se encuentra en Twitter y tratar de darle un marco organizativo”.

 

Todavía en desarrollo y con nuevas funciones en proceso que serán agregadas en las próximas semanas, venezueladecoded.com ofrece a través de un “timeline” los hechos más importantes de cada día y organiza la información más fiable y preponderante que se publica en Twitter.

 

Para los filtros iniciales, se hizo una evaluación de quiénes eran los periodistas que estaban haciendo seguimiento de los procesos con más regularidad y más confiabilidad, tanto en sus propios mensajes como en la repetición de mensajes de otras fuentes, destacó la periodista venezolana. Posiblemente para la próxima semana, la página añadirá un nuevo canal denominado “Quién es quién” donde se presentará a los principales protagonistas del conflicto político venezolano, tanto del Gobierno como de la oposición y se les relacionará con información complementaria.

 

Según comentó a Efe Martín Quiroga, también miembro actual del Knight Fellowships y arquitecto de sistemas, otra nueva adición del sitio incluirá la posibilidad de “mantenerse al tanto de una historia”. Directamente desde el “timeline” de la página, “vamos a añadir una opción para suministrar un correo electrónico o una cuenta de Twitter y recibir la actualización de la historia”, señaló.

 

Igualmente se está trabajando sobre las infografías que permitan presentar información estadística con respecto a los diferentes grupos o fuentes, mostrando por ejemplo las palabras más utilizadas u otras cuentas de la misma red social que sean más utilizadas por esos grupos. “Actualmente tenemos más información que nunca y Twitter te la da en tiempo real lo que implica que tienes que procesarla muy rápido porque si no la pierdes”, enfatizó Quiroga.

 

Según el arquitecto de sistemas, Venezuela Decoded busca “establecer los instrumentos que permitan extraer lo más relevante”, para aprovechar la gran cantidad de material que se produce a través de la red social.

 

Por tratarse de un servicio que apenas está comenzando, la mayor audiencia hasta el momento está en Estados Unidos, pero sorprendentemente para los desarrolladores del proyecto, la segunda mayor audiencia se encuentra en España mientras que el tercer grupo de usuarios está en la propia Venezuela.

 

Quiroga destacó que al establecer canales separados para el Gobierno y los medios de comunicación aliados lo mismo que para la oposición y la prensa internacional se muestra claramente la diferencia de la información sobre un mismo hecho. “Cuando hay un evento, el Gobierno busca mensajes positivos -antiterroristas o patrióticos por ejemplo- mientras que los (medios) de la oposición y las fuentes internacionales presentan datos específicos sobre muertos y heridos”, detalló.

 

En este aspecto, Carrano destacó que el trabajo conjunto realizado entre un equipo de tres periodistas venezolanos y dos desarrolladores de medios bolivianos busca servir de plataforma en el futuro para cualquier evento, no sólo de carácter político sino también deportivo o de entretenimiento. “Nuestra idea con este proyecto es que una vez que ya tengamos todas las funcionalidades claves que queremos (el proyecto) se pueda usar a manera de código abierto para que otros puedan implementarlo para otro tipo de eventos”, concluyó Carrano.

 

Fuente: ABC

« Anterior | Siguiente »