Los venezolanos que protagonizan desde hace 10 días una huelga de hambre en La Haya denunciaron el pasado martes que la Corte Penal Internacional (CPI) los ha recibido con «represión».
«Bueno, ya la salud va mermando, mira cómo tengo la voz, ya casi no puedo hablar. Seguimos perdiendo bastantes kilos de masa muscular, pero seguimos firmes en nuestra condición», enfatizó el activista Mario José de Nigris León durante una entrevista con Miguel Ángel Rodríguez en YouTube.
«También se nos sumó Víctor Guerrero, un hombre que se enteró por las redes sociales y vino hasta aquí a visitarnos, habló con nosotros y se incorporó a la huelga de hambre, sintiendo ese nacionalismo que lleva por dentro», apuntó el huelguista, también acompañado por Jhon Manuel Cáceres Morillo y Laura Angélica García Contreras.
«De la Corte Penal lo que hemos recibido es represión. Ya por lo menos en los últimos días no nos han molestado más, pero los primeros días mucha, mucha represión. Nos hostigaron, nos mandaban a la policía, nos quitaron la luz, nos sacaron el baño para la calle», alertó de Nigris, aunque recordó que «la Policía de Holanda se ha portado muy bien con nosotros, gracias a Dios».
Activistas iniciaron huelga de hambre en La Haya, Países Bajos, frente a la sede de la Corte Penal Internacional (CPI) para reclamar celeridad en Caso Venezuela I. Foto: @javupaisesbajos / X
El reclamo de los cuatro venezolanos en huelga de hambre a la CPI es claro: «Que dejen la inacción y pasen a la acción. Y que se conforme una comisión que vaya a Caracas, Venezuela, a reunirse con los familiares de los presos políticos para que paren el genocidio que está ocurriendo allá con nuestros hermanos que están privados de libertad, que los llevan a tribunales sin defensa privada y los encarcelan y les ponen cualquier cantidad de delito».
Mario de Nigris enfatizó que «somos la voz de muchos que no pueden venir hasta aquí a reclamar a la Corte Penal Internacional. Que se haga justicia, porque yo creo que estamos reclamando que se haga justicia»
Los venezolanos esperan que la CPI «empiece a ejecutar lo que se tiene que ejecutar», en clara referencia a una orden de aprehensión contra Nicolás Maduro y otras autoridades chavistas investigadas por presuntos delitos de lesa humanidad.
«¿Qué más van a esperar? ¿Siete años más?», cuestionó de Nigris.
La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, aseguró este miércoles que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, suple droga a la isla mediante «sus operaciones», las cuales «le roban cada día la paz y la vida a nuestro pueblo».
«Las amenazas del narcotraficante y dictador Nicolás Maduro retratan el carácter pandillero de su régimen», expresó González en un comunicado.
Las declaraciones de González se dan un día después de que Maduro retara a la gobernadora a que liderara un ataque contra su país mientras las Fuerzas Armadas de EE.UU. llevan a cabo ejercicios militares en Puerto Rico para presuntamente detenerlo por narcotráfico.
González, a su vez, afirmó que como gobernadora de Puerto Rico seguirá defendiendo la seguridad de la isla «y del Caribe frente al narcotráfico y su cartel», en referencia a las presuntas alegaciones de que Maduro es miembro de una organización criminal.
«La droga y la violencia que llega a nuestras calles, producto de sus operaciones, le roban cada día la paz y la vida a nuestro pueblo», añadió.
Maduro, por su parte, en una entrevista en el espacio ‘Conversando Con Correa’, conducido por el expresidente ecuatoriano Rafael Correa (2007-2017) y difundido este martes por el canal ruso RT, instó a la líder puertorriqueña a bajarse «en el primer barco».
«La gobernadora dijo que Puerto Rico era la base para una operación militar contra Venezuela. Lo dijo. Se suma a un plan militar. Yo le digo a la gobernadora de Puerto Rico: si usted dice que va a invadir a Venezuela, venga de primera», expresó el mandatario en la entrevista.
González, por otra parte, criticó al sector izquierdista de Puerto Rico y al opositor Partido Popular Democrático, pues «en lugar de condenar a Maduro y solidarizarse con el pueblo venezolano que sufre, prefieren defender a un criminal repitiendo sus narrativas y hasta justificando sus ataques».
«Hoy vemos ese guion en acción, cuando en vez de defender a nuestra nación americana, se ponen del lado de un dictador que amenaza a nuestra gente», enfatizó González, líder del gobernante Partido Nuevo Progresista, cuya visión es anexarse a Estados Unidos como otro estado del país norteamericano.
La gobernadora aseguró además que «Puerto Rico siempre ha sido aliado de la democracia y la libertad».
«Mi deber como gobernadora es garantizar la seguridad de todos los puertorriqueños y fortalecer nuestra alianza con Estados Unidos en la defensa de la región», enfatizó. EFE
El comentarista y activista conservador Charlie Kirk, un estrecho aliado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue asesinado este miércoles de un disparo en el cuello durante un evento en una universidad de Utah.
«El gran, e incluso legendario, Charlie Kirk ha fallecido», confirmó el propio Trump en la plataforma Truth Social.
«Nadie comprendió ni tuvo el Corazón de la Juventud en Estados Unidos mejor que Charlie. Fue querido y admirado por todos, especialmente por mí, y ahora ya no está con nosotros. Melania y yo expresamos nuestro más sentido pésame a su hermosa esposa Erika y a su familia. ¡Charlie, te queremos!», agregó Trump.
Según videos difundidos en redes sociales, Kirk sufrió un disparo en el cuello mientras participaba en un debate en la Universidad Utah Valley (UVU) frente a centenares de personas.
Aunque la universidad informó en un principio que una persona había sido arrestada, el periódico The New York Times detalló que la persona detenida no es el autor del disparo.
El activista fue trasladado en estado crítico al hospital de Timpanogos, en la ciudad de Oren.
Tanto Trump como Real America’s Voice, un canal de televisión en el que trabajaba Kirk, confirmaron su fallecimiento.
Nacido en octubre de 1993 en Illinois, casado y padre de dos hijos, Kirk era un activista, escritor y comentarista conocido principalmente por haber fundado Turning Point, una organización estudiantil que promueve los valores conservadores.
El comentarista solía participar en debates universitarios en el que confrontaba sus ideas con las de estudiantes progresistas.
Kirk prestó además su apoyo a Trump en varios de sus mítines de campaña electoral del año pasado y estuvo presente en la ceremonia de investidura del hoy presidente.
Tras conocerse la noticia del tiroteo, las principales figuras del Partido Republicano pidieron orar por él, mientras que desde el Partido Demócrata condenaron la violencia política en todas sus formas.
Van 570 funcionarios del Ministerio Público procesados y judicializados por varios delitos
El Ministerio Público informó que en estos momentos desarrolla una “operación anticorrupción” en el despacho, con la finalidad de fortalecer “la integridad del sistema de justicia” del país.
“En el marco de su permanente cruzada contra la corrupción y diversas conductas indecorosas en las filas del Estado venezolano, y muy especialmente a lo interno de nuestra institución: desde la madrugada del pasado domingo 7 de septiembre se ha avanzado en una nueva operación ejemplarizante y trascendental contra elementos degradados del sistema de justicia, que vincula entre otros cargos a varios jueces y fiscales”, publicó el MP en su cuenta en Instagram.
“Esta iniciativa desarrollada en medio de un gran apoyo popular, se suma a la imputación y judicialización en las últimas horas de 14 fiscales de Carabobo, incluyendo el exfiscal superior de dicha entidad”, agrega en un comunicado.
Asegura que “esta actual y extraordinaria operación reafirma nuestro compromiso con la transparencia y la legalidad, asegurando que todos nuestros funcionarios actúen con el máximo decoro y responsabilidad”.
Asevera que “la integridad del sistema de justicia es fundamental para la plena vigencia de la paz republicana y es nuestra prioridad protegerla y reforzarla cada día mediante actuaciones como estas que sientan un histórico precedente en el hemisferio occidental”.
Afirma que “con esta severa y persistente actuación suman 570 funcionarios del Ministerio Público procesados y judicializados por la comisión de delitos contrarios a la Ley y la Constitución”.
“Como organismo titular de la acción penal y garante de la legalidad en el país, este Ministerio Público seguirá ejerciendo sin contemplación alguna la fuerza pública sobre aquellos sujetos sin honra que desvíen su camino y pretendan enlodar la buena marcha de la administración de Justicia, la Paz y los Derechos Humanos en Venezuela”, finaliza el escrito.
Tarek William SaabFiscal General de la República
Cuba sufrió este miércoles un nuevo apagón en todo el país, el quinto de carácter nacional en menos de dos años, según informó en redes sociales la estatal Unión Eléctrica (UNE).
El corte eléctrico general, que afecta a más de nueve millones de cubanos, tuvo lugar a las 9:14 hora local (13:14 GMT), aparentemente tras una falla en la central termoeléctrica Antonio Guiteras de Matanzas (oeste), una de las principales del país.
«Se ha producido una desconexión total del Sistema Eléctrico que puede estar asociada a una salida inesperada de la CTE Guiteras, no obstante se investigan las causas. Ya Comenzó el proceso de restablecimiento», escribió en redes sociales el Ministerio de Energía y Minas (Minem).
El Minem agregó que ya han comenzado las tareas de restablecimiento del SEN, un procedimiento lento y laborioso que en las últimas ocasiones ha llevado días.
Este proceso supone empezar a generar energía con las fuentes de arranque sencillo (solar, hidroeléctrica, motores de generación) para ir dando servicio a pequeñas áreas que luego se van interconectando.
El objetivo es llevar cuanto antes la suficiente energía a las centrales termoeléctricas del país, el pilar de la generación eléctrica en Cuba, para que estar puedan de nuevo arrancar y producir energía.
El SEN sufrió una caída parcial el domingo pasado por la noche, cuando la rotura de un cable de alta tensión dejó durante horas sin suministro a cinco provincias del este del país.
Más allá de las averías, los apagones por falta de capacidad de producción eléctrica son una constante desde hace años en Cuba, pero se han agravado considerablemente en los últimos meses. La duración promedio de los cortes este julio y agosto fue de entre 15 y 16 horas, según la UNE.
En los últimos dos años se han registrado otras cuatro caídas nacionales del SEN, dos se debieron al paso de huracanes y las otras dos a la gran precariedad con la que opera el sistema eléctrico en Cuba.
Infrafinanciación
Las centrales térmicas cubanas están en su mayoría obsoletas, tras décadas de explotación y un déficit crónico de inversión y mantenimiento; mientras que decenas de motores de generación están a diario fuera de servicio por la falta de divisas del país para importar suficiente combustible.
Expertos independientes señalan que la crisis energética responde a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959.
El Gobierno cubano destaca por su parte el impacto de las sanciones estadounidenses a esta industria y le acusa de «asfixia energética».
Diversos cálculos independientes coinciden en estimar que el Gobierno cubano necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar el sistema eléctrico, una cantidad de la que La Habana no dispone.
Los apagones suponen un fuerte lastre a la economía nacional, que se contrajo un 1,1 % en 2024 y suma en los últimos cinco ejercicios una caída acumulada del 11 %, según datos oficiales. La CEPAL también prevé que su Producto Interno Bruto sea negativo este año.
Los cortes atizan asimismo el descontento social en Cuba y han estado vinculados a las principales protestas que se han registrado en el país en los últimos años, como las de julio de 2021, las de Nuevitas y La Habana de agosto de 2022, y las de Santiago de Cuba y otras ciudades en marzo de 2024. EFE
Una falta de respeto. No queda otra palabra para definir como un gran fracaso el ciclo de Fernando «Bocha» Batista con la Vinotinto y el técnico argentino cerró con broche de oro su paso por la selección.
Batista, únicamente pidió disculpas en la rueda de prensa post partido, tras la derrota ante Colombia 6 goles por 3.
Y tras unas breves palabras, el estratega argentino, no tomó responsabilidad tras la eliminación en condición de local y se retiró de la rueda de prensa sin responderle una pregunta a los medios.
La Vinotinto enfrentó este martes a la selección de Colombia en la última fecha de las Eliminatorias para el Mundial 2026, en donde buscaba hacer historia y obtener el boleto para el repechaje a la máxima cita del fútbol. Dejando como siempre un sin sabor a toda la nación.
La Vinotinto no pudo conseguir la hazaña en lo que era su fortaleza como local, incluso con casi todo a su favor, y una vez más se quedó a las puertas de tener una cita en la máxima competición del fútbol.
La fe no basta para ganar, un equipo con un técnico que solo dejo promesas, Colombia humilló a los criollos 6 goles a 3 con póker de Luis Suárez y otros dos goles de Yerry Mina y Jhon Córdoba. Por los nuestros anotaron Telasco Segovia, Josef Martínez y Salomón Rondón.
La selección venezolana a los 3 minutos del partido cuando Telasco Segovia anotaría el primer tanto para Venezuela, luego de recibir un pase espectacular de Salomón Rondón y conectar un trallazo con la derecha que se coló cruzado en el arco defendido por el colombiano Kevin Mier. Pero Colombia reaccionó rápidamente por intermedio de Yerry Mina a los 10 minutos del partido luego de cabecear un centro perfecto de James Rodríguez tras el cobro de un tiro de esquina.
Dos minutos después la Vinotinto se irían nuevamente arriba gracias a Josef Martínez quien aprovechó un balón suelto de Mier para enviar el esférico detrás de la línea de gol. Los neogranadinos empataría el marcador en el minuto 42. Luis Suárez aprovecharía un balón suelto dentro del área para mandar el esférico al fondo de la red.
Los minutos transcurrían hasta que el principal del partido decretó el final de la primera parte. El estadio Monumental de Maturín quedó en absoluto silencio cuando, a través de las redes, se supo que Bolivia había abierto el marcador frente a Brasil mediante un penal.
Con ese resultado parcial, Venezuela quedaba momentáneamente fuera del repechaje rumbo al Mundial de Norteamérica 2026.
Apenas iniciado el segundo tiempo, Colombia le propinó un duro golpe a la Vinotinto al marcar su tercer tanto. Luis Suárez firmó su doblete con un golazo: regateó a la defensa dentro del área y, con la pierna derecha, cruzó el balón al segundo palo, imposible para Romo.
El arquero venezolano se vistió de héroe al minuto 54 al salvar un mano a mano ante Luis Díaz, pero la alegría sería efímera. Cinco minutos después, Suárez volvió a aparecer para sellar su hat-trick: tras recibir un pase filtrado, definió de zurda desde el borde del área, venciendo nuevamente a Romo, que nada pudo hacer.
Fernando «Bocha» Batista intentó reaccionar y realizó sus primeras dos variantes al minuto 63, dando ingreso a Jhon Murillo y Kevin Kelsy por Eduard Bello y Miguel Navarro, respectivamente. Pero Suárez, imparable, anotaría su cuarto gol al minuto 67 tras recibir un pase preciso dentro del área de Richard Ríos.
Con el 5-0 en contra, Venezuela movió el banquillo una vez más: entró Jeferson Savarino por Martínez. Por su parte, Colombia realizó dos sustituciones: Juan Fernando Quintero y Jhon Córdoba ingresaron por James Rodríguez y el propio Suárez.
Al minuto 74, Cristian Cásseres Jr. ingresó por Segovia, en un intento de Batista por encontrar conexión en la zona medular. Un minuto después, llegó el tanto del honor: Salomón Rondón aprovechó un rebote tras un potente remate de Savarino que Mier no logró contener, y descontó para la Vinotinto.
Sin embargo, la ilusión duró poco. Colombia respondió de inmediato: al minuto 76, el recién ingresado Jhon Córdoba firmó el sexto gol para los neogranadinos, culminando un contragolpe letal. Más adelante, al 86′, Camilo Portilla reemplazó a Jefferson Lerma en el equipo visitante.
Los minutos finales transcurrieron entre la desolación del público en el Monumental de Maturín, que observaba con incredulidad cómo Venezuela dejó escapar un partido clave. Al sonar el pitazo final, llegó la confirmación de lo que nadie quería escuchar: en El Alto, Bolivia venció 1-0 a Brasil, sentenciando la eliminación de la Vinotinto.
Una vez más, Venezuela se queda sin chances de clasificar a un Mundial.
El ataque lanzado por Israel en Catar contra líderes de Hamás ha provocado controversia. Te explicamos qué sabemos hasta el momento sobre lo ocurrido:
El Ejército israelí anunció este martes un «ataque preciso contra el liderazgo sénior» del grupo islamista palestino Hamás. Poco antes del anuncio, la cadena catarí Al Jazeera dijo que se habían escuchado explosiones en Doha, la capital de Catar, donde residen varios miembros de alto nivel de Hamás. Según el canal catarí
¿Cuál fue el objetivo del ataque de Israel en Catar?
El Ejército israelí anunció un «ataque preciso contra el liderazgo sénior» de Hamás, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, asumió poco después la «responsabilidad total» de la acción contra líderes del grupo islamista en Catar. Además, justificó el ataque por el atentado de este lunes en Jerusalén, que causó seis muertos y ha sido reivindicado por el brazo armado de Hamás.
Según Al Jazeera, el ataque se dirigió concretamente contra la delegación negociadora de Hamás, que en ese momento estaba reunida en Doha, capital de Catar, para discutir la propuesta estadounidense de alto el fuego en la Franja de Gaza.
El presidente israelí, Isaac Herzog, confirmó que el objetivo del ataque era el jefe de la delegación negociadora en las conversaciones para un acuerdo de alto el fuego en Gaza, Khalil al Hayya.
Fuentes del movimiento palestino, por su parte, informaron a EFE de que la delegación negociadora de Hamás sobrevivió al bombardeo israelí.
«La acción de hoy contra los principales cabecillas terroristas de Hamás fue una operación israelí totalmente independiente. Israel la inició, la llevó a cabo y asume toda la responsabilidad», dijo la oficina del mandatario en un mensaje, sin mencionar directamente a Catar.
Por su parte, el portavoz del Ministerio de Exteriores catarí, Majed al Ansari, confirmó que Israel atacó a «varios miembros de la oficina política del movimiento Hamás en Doha» y que Catar ha lanzado una investigación «al más alto nivel» sobre este «cobarde ataque».
¿Por qué estaban presentes líderes de Hamás en Doha?
Catar es el principal mediador para la tregua en Gaza junto a Egipto y Estados Unidos, y alberga el buró político de Hamás en su capital.
Hasta ahora, la delegación negociadora de los islamistas ha estado dirigida por Khalil al Hayya, miembro del buró político del grupo que tiene su base en Doha.
El ataque israelí se produce el mismo día en el que el ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, afirmó que Israel ha aceptado la última propuesta del presidente estadounidense, Donald Trump, para un alto el fuego en Gaza, bajo las condiciones de que liberen a todos los rehenes en la Franja y que Hamás deponga las armas.
Reacciones: críticas a Israel por violar la soberanía de Catar
El secretario general de la ONU, António Guterres, condenó este martes «la flagrante violación de la soberanía y la integridad territorial de Catar» tras el ataque de Israel contra líderes de Hamás en la capital de este país.
«Acabamos de enterarnos de los ataques israelíes en Catar, un país que ha desempeñado un papel muy positivo para lograr un alto el fuego y la liberación de todos los rehenes», se lamentó Guterres en una conferencia de prensa en Nueva York.
El secretario general dijo que todas las «partes deben trabajar para lograr un alto el fuego permanente, no para destruirlo».
Por otro lado, Emiratos Árabes Unidos (EAU) condenó el «cobarde ataque israelí» contra Catar y acusó a Israel de perpetrar una acción que constituye una «escalada irresponsable» que amenaza la seguridad de Oriente Medio, además de una «flagrante violación» de la soberanía catarí.
Fotografía de archivo del secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres. EFE/Justin Lane
Asimismo, el ministro de Asuntos Exteriores de Catar condenó en un comunicado el «imprudente ataque» israelí, que consideró también una vulneración del derecho internacional y de la Carta de las Naciones Unidas, que pone en riesgo la estabilidad regional e internacional.
En la nota, expresó su solidaridad con Catar e insistió «en la necesidad de poner fin de inmediato a la escalada militar», con el objetivo de preservar la seguridad regional y evitar «caminos peligrosos con consecuencias desastrosas para la paz y la seguridad internacionales».
Además, instó a la comunidad internacional, en particular al Consejo de Seguridad de la ONU, a «asumir sus responsabilidades legales y morales para disuadir a Israel y detener estos bárbaros ataques israelíes» y prevenir así «repercusiones extremadamente peligrosas».
Palestinos reaccionan al humo que se eleva desde la Torre Mushtaha tras un ataque aéreo israelí, el 5 de septiembre de 2025. EFE/HAITHAM IMAD
Consecuencias del ataque en las negociaciones de paz
Los rebeldes chiíes hutíes del Yemen afirmaron que el ataque israelí es una «señal de alerta» para todos los países árabes e islámicos.
Por su parte, las familias de los rehenes israelíes en Gaza aseguran seguir con «profunda ansiedad y preocupación» los acontecimientos en Doha.
«Un profundo temor se cierne sobre el precio que los rehenes podrían pagar», señala el Foro de Rehenes y Familias Desaparecidas en un comunicado emitido tras el ataque aéreo contra la delegación negociadora del grupo palestino en Doha, cuyos integrantes han sobrevivido al bombardeo.
Según estimaciones israelíes, se cree que de los 48 rehenes que continúan en la Franja, 20 permanecen con vida.
Para el director técnico de la selección nacional de fútbol de Venezuela, Fernando «Bocha» Batista, el partido a jugarse en contra del conjunto colombiano, este 9 de septiembre, representa una final mundialista.
De ese modo lo refirió, este lunes 8 de septiembre, durante la rueda de prensa que ofreció en el estadio Monumental de Monagas, toda vez que junto con los jugadores realizó la inspección al campo del recinto deportivo, decretado oficialmente la “Casa de La Vinotinto”.
El entrenador argentino explicó que tras no lograr la clasificación de manera directa en las Eliminatorias Sudamericanas, rumbo al Mundial 2026, este partido, el número 18 del calendario FIFA, que se jugará ante el equipo del hermano país, con la clara e histórica posibilidad de obtener un pase a la máxima fiesta del deporte rey por repechaje, “van apostar a todo, van apostar a ganar”.
«Sí vamos a jugar este partido con la posibilidad, así sea por repechaje de ir por primera vez a un mundial, quiere decir que no lo hemos hecho tan mal, por eso le pido a todo el país y a la gran y fiel fanaticada mantenerse unidos más que nunca en apoyo de nuestra selección», precisó.
Expresó que La Vinotinto ha crecido muchísimo, al tiempo que con mucho sentimiento expresó sentirse muy orgulloso de la selección, a la cual dijo que la ama, con todas las fuerzas de su alma.
Los ciudadanos venezolanos pasaron a ser los solicitantes de asilo más numerosos en la Unión Europea (UE) en el primer semestre de 2025, después de una década en la que los nacionales de Siria eran quienes presentaban el mayor número de peticiones, según un informe de la Agencia europea de Asilo publicado este lunes.
En toda la UE, se presentaron 399.000 solicitudes de asilo en el primer semestre, un 23 % menos que el año anterior.
El documento de la Agencia europea de Asilo, con sede en Malta, revela también que España se convirtió en el segundo país comunitario donde más peticiones de asilo se presentaron entre enero y junio, solo superado por Francia.
A finales de junio, Francia (78.000) y España (77.000) encabezaron esas solicitudes, mientras que Alemania se situó en tercer lugar con 70.000 peticiones. Les siguieron Italia (64.000) y Grecia (27.000).
Por nacionalidades, cayeron drásticamente las solicitudes de asilo en los Veintisiete por parte de ciudadanos sirios (una bajada del 66 %) pero crecieron las de los venezolanos (un 31 % con respecto al mismo periodo del año anterior).
La bajada de solicitantes en Alemania se explicó sobre todo, revela el informe, por la disminución en las solicitudes por parte de ciudadanos sirios, después de la caída del régimen de Bachar al Asad.
El comisario europeo de Interior, Magnus Brunner, dijo en las redes sociales que los datos revelan una «caída significativa» en las solicitudes de asilo y añadió que con el Pacto de Migración y Asilo se están introduciendo unos procedimiento «más eficientes» que permitirán procesar más rápido las solicitudes con «pocas posibilidades de salir adelante».
«Nuestras propuestas de primavera reforzarán la cooperación con terceros países, garantizando la eficacia de los retornos y reduciendo la presión sobre nuestros sistemas de asilo», añadió Brunner.
VENEZOLANOS
La Agencia europea de Asilo explicó que los venezolanos tienden a solicitar asilo en España «debido a la lengua común, la diáspora existente y la tendencia de las autoridades españolas a otorgarles protección nacional».
De hecho, los ciudadanos de Venezuela presentaron casi la totalidad de sus solicitudes en España (93 %).
Las solicitudes de asilo de venezolanos en España subieron casi un tercio (29 %), en comparación con el primer semestre de 2024.
Aparte de los venezolanos, también crecieron (un 29 %) las solicitudes de ciudadanos ucranianos (16.000 en total en la UE).
Francia representó casi la mitad de todas las solicitudes de asilo ucranianas, mientras que en Polonia se presentó casi un tercio del total.
La Agencia europea de Asilo las considera pocas dado que a finales de junio había en la UE 4,3 millones de ucranianos que disfrutaban de una protección temporal por la guerra.