Author Archive

« Anterior | Siguiente »

Trump dice que Sheinbaum tiene tanto miedo a los carteles que no puede pensar con claridad

Posted on: mayo 5th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Washington, 4 may (EFE).- El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo este domingo que su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, le tiene “tanto miedo” a los carteles del narcotráfico que “no puede pensar con claridad”, tras confirmar que la mandataria negó el ingreso del Ejército de EE.UU. para ayudar en el combate de estos grupos.

Trump admitió a la prensa viajaba con él en el avión presidencial que le propuso recientemente a Sheinbaum que permitiera la entrada a México a los soldados para combatir a los carteles del narcotráfico.

“Si México quisiera ayuda con los carteles, sería un honor para nosotros ir y ayudarla. Se lo dije (a Sheinbaum). Sería un honor para mí ir y hacerlo”, insistió el mandatario estadounidense, que calificó a la mandataria mexicana como “una mujer encantadora”.

Trump aseguró que los carteles están “intentando destruir” a Estados Unidos al traficar con drogas e inmigrantes. “Son gente horrible (los carteles) que ha estado matando gente a diestra y siniestra y han hecho una fortuna vendiendo drogas”.

Los comentarios del presidente de EE.UU. se dieron un día después de que la mandataria mexicana contara en una rueda de prensa que había rechazado la oferta de Trump.

«¿Y saben qué le dije? No, presidente Trump. El territorio es inviolable, la soberanía es inviolable, la soberanía no se vende (…) No hace falta, se puede colaborar, podemos trabajar juntos, pero ustedes en su territorio, nosotros en el nuestro podemos compartir información, pero nunca vamos a aceptar la presencia del Ejército de Estados Unidos en nuestro territorio», remarcó la presidenta mexicana en un acto a las afueras de la capital.

El tema volvió a ocupar titulares, después que el periódico The Wall Street Journal publicara el pasado viernes que Trump estaba presionando a la mandataria mexicana para que permitiera una mayor participación militar de Washington en la lucha contra los carteles de la droga.

En su segundo término Trump ha aumentado la presión de Washington sobre la seguridad en México, imponiendo aranceles en busca de más medidas contra los carteles.

México, en respuesta, desplegó 10.000 agentes de la Guardia Nacional en la frontera común para reducir el flujo de migración irregular y el tráfico de drogas, especialmente fentanilo.

Asimismo, Trump incluyó en la lista oficial de terrorismo a seis grupos del narcotráfico de México: el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el de Sinaloa, del Golfo, del Noroeste, la Familia Michoacana y los Carteles Unidos. EFE

El personal que asistirá al cónclave presta el juramento para guardar el secreto

Posted on: mayo 5th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Ciudad del Vaticano, 5 abr (EFE).- Todo el personal, eclesiástico o laico, desde los ceremonieros a los ascensoristas, que estarán vinculados en la organización del cónclave para elegir al nuevo papa, prestarán este lunes juramento para guardar absoluto secreto de todo lo que ocurra.

Todas las personas que participarán en el cónclave a partir del día 7, aprobadas por el cardenal camarlengo y los tres cardenales asistentes, de acuerdo con la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, deberán prestar y firmar el juramento a las 17.00 horas (15.00 GMT) en la Capilla Paulina.

La medida afectará al Secretario del Colegio Cardenalicio, el maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias y los Ceremonieros Pontificios, pero también médicos y enfermeras, ascensoristas del Palacio Apostólico, personal encargado de los servicios de comedor y limpieza o incluso el personal de floristería y los servicios técnicos, así como el coronel y un mayor de la Guardia Suiza Pontificia destinados a la vigilancia en las inmediaciones de la Capilla Sixtina.

Después de ser instruidos sobre el significado del juramento, deberán pronunciar y firmar personalmente la fórmula prescrita ante el camarlengo, Kevin Joseph Farrell.

Al jurar confidencialidad significa que no podrán revelar nunca, lo que ven o escuchan. La fórmula del juramento, que será un acto privado, lejos de cámaras y periodistas, es solemne y conlleva, en caso de incumplimiento, la excomunión.

«Prometo y juro observar absoluto secreto con cualquiera que no forme parte del colegio de cardenales electores, y esto a perpetuidad a no ser que reciba permiso especial expresamente dado por el nuevo pontífice elegido o por sus sucesores, sobre todo lo que directa o indirectamente se refiere a la votación y al escrutinio para la elección del sumo pontífice», reza el juramento.

Y prosigue: «Asimismo prometo y juro abstenerme de utilizar cualquier medio de grabación, audición o visualización de cualquier cosa que tenga lugar en la Ciudad del Vaticano durante el período electoral y, en particular, de cualquier cosa que esté relacionada directa o indirectamente con las operaciones conectadas con la elección misma».

Los cardenales realizarán su juramento tras su entrada el 7 de mayo por la tarde en la Capilla Sixtina . Una vez jure el último de los electores, el maestro de las celebraciones papales, Diego Ravelli, pronunciará las dos palabras que abrirán oficialmente el cónclave: «Extra omnes» , es decir, todos fuera, cerrando con llave la puerta del lugar.

El cardenal Raniero Cantalamessa, predicador de la Casa Pontificia durante 40 años, se dirigirá a los electores para la segunda meditación prevista por la Constitución.

Una vez terminada su reflexión, el cardenal Cantalamessa abandonará la Capilla Sixtina junto con el arzobispo Ravelli y los cardenales harán la primera de las votaciones.

El Cónclave será presidido por el cardenal Pietro Parolin, en ausencia del decano, el cardenal Giovanni Battista Re, de 91 años . EFE

Familiares de Bashar Al Assad niegan que blanquearan en España dinero robado de Siria

Posted on: mayo 5th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Madrid, 5 may (EFE).- Seis familiares del expresidente sirio Bashar Al Assad, la mayoría primos suyos, y otros dos acusados negaron este lunes haber blanqueado con la compra de inmuebles en España unos 700 millones de euros de procedencia ilícita, buena parte supuestamente usurpados al Tesoro de Siria.

La Audiencia Nacional española inició hoy el juicio en la que en un principio se iba a sentar junto a ellos en el banquillo Rifat Al Assad, tío del expresidente sirio, ya octogenario, para quien la Fiscalía pedía 8 años de cárcel y multa de 2,7 millones de euros como supuesto jefe de una sociedad diseñada para ese blanqueo, si bien finalmente se le ha retirado del proceso por motivos de salud.

El tío del derrocado Bashar Al Assad cuenta ya con una condena de cuatro años de cárcel en Francia también por blanqueo mediante la compra de inmuebles valorados en unos 90 millones de euros.

Al comienzo de la vista el presidente del tribunal preguntó a los ocho acusados si reconocían los hechos y todos ellos negaron haber cometido los delitos por los que están acusados por la Fiscalía, que pide para cada uno seis años de prisión y 2.100.000 euros de multa.

Entre ellos se encuentran seis familiares de Bashar Al Assad, la mayoría hijos de Rifat Al Assad, que están acusados de un delito de blanqueo de capitales por medio de una organización.

En la fase de cuestiones previas al comienzo de la vista las defensas plantearon la anulación del juicio al entender que el tribunal competente sería la Audiencia Provincial de Málaga (sur), ya que el presunto blanqueo se habría cometido en la localidad de Marbella, así como la prescripción de los delitos por los hechos objeto de acusación que según la Fiscalía se cometieron entre 1986 y 2016.

La fiscal se opuso al entender que la competente para celebrar este juicio es la Audiencia Nacional ya que aunque el blanqueo se materializó en Marbella tiene una dimensión internacional, ya que los acusados usaron empresas radicadas en otros países y actuaron como una organización que provocó un fraude de una gran cantidad de dinero.

Asimismo, añadió que cometieron un blanqueo en cadena a través incluso de paraísos fiscales, todo lo cual confiere a juicio de la Fiscalía la competencia a la Audiencia Nacional.

Según las conclusiones provisionales del fiscal, el tío del expresidente sirio estaba en la «cúspide» de una organización dedicada al blanqueo a través «de cientos de sociedades en cascada administradas por la familia», actividad que se prolongó hasta su «bloqueo», tanto en España como en otros países europeos.

Además de las cantidades «ilícitamente depredadas del tesoro sirio» en los años 70, se estima que Rifat obtuvo también ingentes recursos ilícitos de múltiples actividades delictivas como la extorsión, amenazas, contrabando, expolio de riquezas arqueológicas, usurpación de inmuebles y tráfico de drogas.

El total de dinero de origen ilícito, por diversas procedencias, ha sido estimado por la oposición siria en alrededor de 4.000 millones de dólares de la época, y «no consta el modo en que el acusado situó dichas cantidades fuera del Estado sirio».

Las primeras adquisiciones de los Assad en España se sitúan en 1986, con la compra de 244 plazas de garaje a través de una sociedad gibraltareña, y después fueron invirtiendo en inmuebles y negocios en la provincia de Málaga.

Las 507 propiedades adquiridas en España tienen actualmente un valor de cerca de 700 millones de euros, según la Fiscalía. EFE

Chile: cancela evacuación por alerta de tsunami para región de Magallanes y Antártica

Posted on: mayo 2nd, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) canceló la evacuación por alerta de tsunami para la región de Magallanes como para el territorio Antártico Chileno.

Esto, recordemos, luego que la mañana de este viernes un sismo magnitud 7,5 afectara al extremo sur de nuestro país.

“En atención a los antecedentes entregados por SHOA y CSN, SENAPRED cancela la Alerta Roja por Tsunami para las comunas del borde costero de la Región de Magallanes, que se mantuvo vigente desde hoy 2 de mayo de 2025”, señalaron desde Senapred, donde más temprano habían cancelado la evacuación para el Territorio Antártico.

Cabe mencionar que posterior al fuerte sismo, se han registrado bastantes réplicas, donde incluso una llegó a la magnitud de 6.3, registrándose a 271 km al sur de Puerto Williams.

El movimiento tuvo una profundidad superficial de 10 kilómetros.

Hasta el momento se han registrado más de 20 réplicas tras el sismo principal, las que han oscilado entre las magnitudes 4,0 y 6,3.

TSJ confirmó a Bernabé Gutiérrez como secretario general de AD

Posted on: mayo 2nd, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia confirmó que la dirección nacional del partido Acción Democrática (AD), está jefaturada por Rubén Antonio Limas Telles (presidente ejecutivo) y José Bernabé Gutiérrez Parra (secretario general).

Tal aclaratoria está contenida en la sentencia número 0578 redactada por la magistrada Tania D’Amelio Cardiet y cuya divulgación parcial se realizó el pasado 30 de Abril, reporta Últimas Noticias.

Dicha decisión es la respuesta a una solicitud de ampliación de la sentencia 1.189 dictada por la Sala Constitucional el 15 de diciembre de 2022. En la referida sentencia los magistrados dejaron constancia que la Mesa Directiva de AD designado por el máximo tribunal el 15 de junio de 2020 cumplió las misiones que le encomendaron; es decir, realizar consultas con el objeto de actualizar y modificar los estatutos de dicha organización, y celebrar la elección de sus autoridades internas.

En esta ocasión, la Sala Constitucional amplió esa sentencia del año 2022, al añadirle un párrafo donde se actualiza el desenvolvimiento del proceso de reorganización de AD.

Ese párrafo dice así: “…se evidencia que el 2 de abril de 2022 fueron sancionados por el Comité Directivo Nacional los Estatutos de Acción Democrática, quedando derogados por disposición expresa del parágrafo segundo de su artículo 226° el estatuto de 5 de febrero de 1996; en segundo lugar, también se ha verificado que, el 11 de junio de 2022, fueron proclamadas las autoridades encargadas de los diversos órganos de dirección de dicha organización con fines políticos, tanto a nivel nacional como seccional, los siguientes ciudadanos Rubén Antonio Limas Telles…en el cargo de presidente ejecutivo, y el ciudadano José Bernabé Gutiérrez Parra…en el cargo de secretario general nacional”.

Más adelante, los magistrados dejan establecido cuáles son las competencias de Limas y Gutiérrez, quienes quedan facultados «para representar los intereses de la mencionada organización con fines políticos Acción Democrática en la República Bolivariana de Venezuela y ante organismos internaciones, es decir, tienen la plena administración de los bienes en propiedad y/o en comodato y/o en calidad de arrendatarios y/u ocupantes de buena fe, por parte de Acción Democrática, así como el otorgamiento de representación mediante Poder y/o Carta Poder ante entes públicos y privados».

Después que el 15 de junio de 2020 la Sala Constitucional designó la Mesa Directiva para acometer el proceso de restructuración de AD, otorgó una prorroga de 12 meses el 21 de mayo de 2021.

En cumplimiento de esa misión se reunió el Comité Directivo Nacional de AD el 2 de abril de 2022 con presencia de 242 delegados donde se aprobaron unos nuevos estatutos del partido, derogando así los de 1996.

Dos meses después (11 junio 2022) se celebraron las elecciones internas de los integrantes del Comité Directivo Nacional (CEN) para el periodo 2022-2028, refleja la sentencia.

Espacio Público registró 99 detenciones por «expresar opiniones» en Venezuela en 2024

Posted on: mayo 2nd, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

La ONG Espacio Público registró el año pasado 99 detenciones por «expresar opiniones» en Venezuela, un aumento del 254 % respecto a 2023, cuando documentó 28 casos, según el informe anual de la organización no gubernamental publicado este viernes.

Del total, 71 de los detenidos fueron «particulares» y 24 «entre periodistas y trabajadores de la prensa», mientras que el «resto de las víctimas estuvo distribuido entre miembros de ONG y trabajadores públicos», señala el documento.

Además, el informe indica que 28 de las detenciones «se produjeron por el uso de redes sociales o internet» y «al menos 36 bajo acusaciones de supuesta instigación al odio».

«Las detenciones arbitrarias fueron una de las principales herramientas utilizadas por el Estado para silenciar a quienes ejercen la libertad de expresión. Esta escalada de la represión refleja una estrategia gubernamental dirigida a controlar el discurso público y a limitar el espacio cívico, la cual se intensificó a partir del proceso electoral presidencial (del 28 de julio)», reza el documento.

Espacio Público advierte que los comicios presidenciales, en los que el mandatario Nicolás Maduro fue proclamado ganador por un organismo electoral controlado por rectores afines al chavismo -lo que fue denunciado como «fraude» por la oposición mayoritaria-, «marcaron un hito negativo en la garantía de derechos humanos».

En ese contexto, la organización asegura «se documentó una intensificación de la persecución y el hostigamiento contra ciudadanos, especialmente hacia opositores políticos, activistas y periodistas».

«Durante el período previo y posterior a las elecciones, se registraron numerosos casos de detenciones arbitrarias, amenazas, intimidación y allanamientos a viviendas de figuras opositoras», señala la ONG, para la que ese «clima de miedo y control buscó silenciar a la oposición y socavar la legitimidad del proceso electoral».

Por otra parte, Espacio Público considera que la sanción y el avance de «leyes regresivas complementan un escenario severamente restringido», y entre esas normativas menciona la de Fiscalización, Regularización, Actuación y Financiamiento de las ONG y Organizaciones Sociales, aprobada en agosto de 2024 por la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), controlada por el chavismo.

Con esta ley, según la ONG, el Estado venezolano «concretó la ilegalización de las organizaciones de la sociedad civil y, con ello, desnaturalizó el ejercicio del derecho a la asociación, al violentar los principios de autonomía e independencia».

Según datos de Espacio Público, en Venezuela se registraron 93 violaciones a la libertad de expresión en el primer trimestre del año, una disminución del 7,9 % respecto al mismo período de 2024, cuando hubo 101.

El pasado enero, el director de Espacio Público, Carlos Correa, estuvo detenido nueve días, entre el 7 y el 16 de ese mes, luego de que fuera presentado ante un tribunal con competencia en terrorismo, lo que fue rechazado por organizaciones no gubernamentales, activistas y partidos políticos de oposición.

EFE

Foro Penal actualizó cifra de presos políticos: 906 tras 17 nuevas encarcelaciones

Posted on: mayo 2nd, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

La ONG Foro Penal publicó este viernes la cifra de presos políticos: 906 tras 17 nuevas encarcelaciones.

Así lo suscribe una publicación en X, antes Twitter: 815 hombres y 91 mujeres; del total 737 son civiles y 169 son militares.

A la fecha, permanecen privados de libertad 5 adolescentes y 901 adultos.

El Foro Penal destacó que se desconoce el paradero de 67 personas.

Guyana exige a Venezuela cumplir órdenes de la CIJ sobre el Esequibo y rechaza negociaciones bilaterales

Posted on: mayo 2nd, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Guyana urgió este viernes a Venezuela a cumplir con las órdenes de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la disputa por la región del Esequibo y reiteró su negativa a entablar negociaciones bilaterales directas con la Administración de Nicolás Maduro.

EFE

«El Gobierno de Guyana espera que el Gobierno de Venezuela actúe con responsabilidad en el cumplimiento de las órdenes de la Corte del 1 de diciembre de 2023 y del 1 de mayo de 2025, que son jurídicamente vinculantes para ambos Estados», indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Según el comunicado de Exteriores, las autoridades guyanesas esperan que, al cumplir Venezuela con estas órdenes, «respete plenamente la soberanía y la integridad territorial de Guyana».

La controversia se centra en la región del Esequibo, rica en petróleo y recursos naturales, administrada por Guyana desde hace más de un siglo, pero reclamada por Venezuela como parte de su territorio.

«El Gobierno de Guyana desea además recordar al Gobierno de Venezuela que no tiene intención de entablar negociaciones bilaterales respecto a la demanda venezolana de nulidad del Laudo Arbitral de 1899 y, por extensión, su reclamación sobre casi dos tercios del territorio de Guyana», continuó el texto.

El Laudo de 1899 determinó la frontera terrestre entre Guyana y Venezuela, según recordó Exteriores, que señaló que este asunto está pendiente ante la CIJ, cuyo fallo será «definitivo, inapelable y vinculante para Guyana y Venezuela».

«El voto es una herramienta para reivindicar el 28 de julio», insiste Capriles

Posted on: mayo 2nd, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El opositor Henrique Capriles, candidato a diputado a la AN, reiteró que el voto es una herramienta de reivindicar el 28 de julio, fecha de las presidenciales que, la oposición afirma que ganó Edmundo González Urrutia.

En entrevista con Ana Rodríguez para El Tiempo, Capriles dijo que para las elecciones del 25 de mayo no habrá una «fiesta electoral», pero si es una oportunidad para que el voto sea nuevamente un instrumento de lucha.

«Para hacer sentir la voz de los venezolanos, de castigo al peor gobierno que hemos tenido en la historia del país. Lo que el pueblo hizo el 28 de julio le pertenece a millones de venezolanos, votaron por Edmundo, pero lo que ocurrió fue gracias a la participación de millones de venezolanos. Todos sabemos que hay una gigantesca decepción».

Asimismo, aseveró que el Gobierno es «débil» en el camino electoral, pero «fuerte en la calle», por lo que descartó que las movilizaciones conlleven al cambio político.

«Hemos salido muchas veces, pero así no se ha logrado el cambio político».

Asimismo, dijo que las encuestas «serias» revelan que el 40 % de la población está muy dispuesta a votar el 25 de mayo.

RSF denuncia el retroceso «alarmante» de la libertad de prensa en gran parte de África

Posted on: mayo 2nd, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Nairobi, 2 may (EFE).- La libertad de prensa retrocede de manera «alarmante» en gran parte del continente africano, donde la concentración y la dependencia de los anunciantes erosionan la independencia de los medios de comunicación, advirtió este viernes Reporteros Sin Fronteras (RSF).

En su clasificación anual de 2025, que evalúa la situación en 180 países, difundida en la víspera del Día Mundial de la Libertad de la Prensa, que se celebra este sábado, RSF constata que en África, «en numerosos casos, los medios están concentrados en manos de unos cuantos grupos privados próximos al poder o de personalidades con intereses políticos, comprometiendo su independencia».

Esta concentración es especialmente relevante en países como Nigeria (122º, -10 puestos), Sierra Leona (56º) o Camerún (131º) y suele estar vinculada a una dependencia de ingresos publicitarios procedentes mayoritariamente de los presupuestos de comunicación del Estado y de grandes compañías, como en Benín (92º) o Togo (121º).

Según la ONG defensora de la libertad de información, esa situación «intensifica la presión que sufren las redacciones, obligadas a autocensurarse por temor a perder estas fuentes de financiación».

En Kenia (117º), el caso del Daily Nation, principal diario del país, ilustra esa realidad: el operador de telecomunicaciones Safaricom retiró el pasado noviembre su publicidad del periódico, después de que éste revelase la implicación de la compañía en la vigilancia de las comunicaciones de los ciudadanos.

Asimismo, la falta de subvenciones públicas permanentes y transparentes debilita aún más al sector, y en diversos países las ayudas estatales son escasas o se distribuyen de forma discrecional.

En la región del Sahel, el deterioro de la seguridad también compromete la viabilidad de los medios.

Medios en Malí (119º, -5 puestos) y en Burkina Faso (105º, -19 puestos) han visto suspendidas sus actividades y sus trabajadores han tenido que desplazarse internamente o exiliarse, subraya RSF.

«Periodistas considerados críticos con las autoridades burkinesas -precisa- han sido incluso reclutados a la fuerza por el Ejército, reforzando el manto de silencio que pesa sobre la prensa».

En Sudán (156º) y el este de la República Democrática del Congo (RDC), el conflicto armado ha exacerbado las dificultades económicas de la prensa.

A esas trabas en materia de seguridad, se suman medidas judiciales y administrativas con graves consecuencias para la salud financiera de los medios, como en Guinea-Conakri, donde la retirada de las licencias de medios como Djoma TV o Espace FM ha supuesto la pérdida de más de 700 empleos.

Siete países africanos se sitúan en 2025 en el último cuarto de la clasificación de la ONG.

Uganda (143º), Etiopía (145º) y Ruanda (146º) pasan a estar este año en situación «muy grave», destaca RSF, mientras Burundi (125º), que ya se encontraba en la parte baja de la tabla, desciende 17 posiciones.

Eritrea (180º) se mantiene como el último país de la clasificación.

En esa nación del Cuerno de África, la prensa está sometida a las arbitrariedades de su presidente, Issaias Afeworki, y ya no queda ningún medio independiente en ese país «tristemente famoso por infligir las penas de prisión a periodistas más largas del mundo, como la que sufre el reportero sueco-eritreo Dawit Isaak».

En un continente africano donde informar es un desafío diario, agrega la ONG, la nota optimista la ponen países como Sudáfrica (27º), Namibia (28º), Cabo Verde (30º) o Gabón (41º). EFE

« Anterior | Siguiente »