Author Archive

« Anterior | Siguiente »

La Corte Suprema de Brasil mantiene en prisión al expresidente Fernando Collor

Posted on: abril 30th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

(EFE).- El pleno de la Corte Suprema de Brasil decidió este lunes, por mayoría, respaldar el ingreso en prisión del expresidente Fernando Collor (1990-1992) para cumplir con una pena de casi nueve años de cárcel por corrupción, informaron fuentes oficiales.

En una sesión virtual que concluyó este lunes, seis magistrados avalaron el encarcelamiento del exmandatario, frente a los cuatro que votaron en contra.

El juez Cristiano Zanin se declaró impedido al tratarse de un caso relacionado con la Operación Lava Jato, ya que, antes de ingresar en el alto tribunal, defendió al actual gobernante, Luiz Inácio Lula da Silva, en procesos vinculados con ese operativo anticorrupción.

Collor fue arrestado el pasado viernes y desde entonces, en razón de su condición de ex jefe de Estado, está recluido en un ala especial de la cárcel Baldomero Cavalcanti de Oliveira, en la ciudad de Maceió (noreste).

El exmandatario fue condenado en mayo de 2023 a una pena de ocho años y diez meses de prisión por los delitos de corrupción pasiva y lavado de dinero, por un caso de sobornos en BR Distribuidora, una filial de la petrolera estatal Petrobras.

Sin embargo, aguardaba en libertad el fallo del último de sus recursos, rechazado finalmente el jueves pasado por orden del magistrado Alexandre de Moraes, quien en consecuencia ordenó el «inicio inmediato de la sentencia condenatoria».

Collor fue hallado culpable de recibir 20 millones de reales (unos 3,5 millones de dólares al cambio actual) en sobornos entre 2010 y 2014, época en la que era senador, por dar información privilegiada.

Las comisiones irregulares que recibió hicieron posible la celebración de contratos de BR Distribuidora con una tercera compañía «para la construcción de bases de distribución de combustibles», según el Supremo.

Para tratar de evitar su encarcelamiento y mandarlo a prisión domiciliaria, sus abogados han alegado que Collor tiene «graves» problemas de salud por su edad (75 años) como párkinson y trastorno afectivo bipolar.

Este lunes, De Moraes dio a la defensa del expresidente brasileño un plazo de 48 horas para que presente los atestados médicos del mismo y así poder evaluar la petición. EFE

Casi tres millones de venezolanos en edad escolar están excluidos, según especialistas

Posted on: abril 30th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El sistema educativo venezolano, cuya calidad es materia pendiente, acumula al menos una década de crisis, en medio de un proceso de regresión con aumento de exclusión en todos los niveles educativos, creciente déficit de educadores y fallas de infraestructura, entre otras circunstancias asociadas al contexto general de trance económico, político y social en Venezuela.

Ese complejo panorama del ámbito educativo requiere de acciones estatales urgentes, entre ellas incremento del salario base de los docentes e inversión sostenida, así como alianzas estratégicas de todos los sectores de la sociedad civil.

Así lo señalaron los especialistas en Educación Luisa Pernalete, Jaime Manzo y Carlos Calatrava, reunidos el 23 de abril en el foro «La oportunidad de generar oportunidades. Ideas desde y para la educación», organizado en el campus Montalbán por la Cátedra Libre Andrés Bello Ética Cívica Legislación y Administración Local de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Pernalete, coordinadora de Educación para la Paz de Fe y Alegría; Manzo, profesor de Matemáticas y Física del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), y Calatrava, exdirector de la Escuela de Educación de la UCAB, son los autores del libro homónimo del foro, publicado por la editorial de la universidad, abediciones.

“Nuestra inquietud es que el debate no se concentre sólo en críticas, sino en ir más allá: proponer soluciones alternativas. La educación es un acto de esperanza y de amor del que no debe estar excluido nadie, eso lo decía el papa Francisco. Esa es nuestra manera de pensar y la filosofía que está detrás del foro y del libro que le sirve de base”, resaltó el coordinador de la Cátedra, Ramón Guillermo Aveledo, durante la presentación del evento, moderado por el profesor Pedro Prado.

Educación requiere inversiones entre $6.000 y $13.000 millones al año

En Venezuela no hay cifras oficiales del sector educativo desde 2017, cuando el Ministerio de Educación presentó su Memoria y Cuenta, según resaltaron Calatrava y Pernalete. Tampoco hay datos vinculados con un censo formal desde 2011.

En ese contexto, el exdirector de Educación UCAB, Carlos Calatrava, precisó que para dimensionar la crisis del ámbito educativo en Venezuela, sin números oficiales actualizados, es necesario recurrir a datos como los del censo nacional de 2011 o a las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2021, así como a los cálculos que, en cuanto a la migración –un hecho que impacta a todos los sectores del país– presentan la Organización Internacional de los Migrantes (OIM), así como la Agencia de la ONU para Refugiados (ACNUR).

«Tenemos una población escolar estimada de unos 10.400.000 venezolanos. Este es un país en el que estamos quedando unos 28.000.000 de venezolanos y la población que está en edad escolar, que debería estar yendo a la escuela, es más de un tercio. Casi la mitad del país está en edad de ir a la escuela. La pregunta es cuántos de esos lo hacen», puntualizó Calatrava.

De acuerdo con el investigador, unos 2.846.914 venezolanos en edad escolar, en los niveles de educación inicial, primaria y media, están excluidos del sistema educativo debido a la pobreza como la principal causa.

«Ese cálculo sale de cruzar asistencia a la escuela con la variable pobreza, que es condición de desigualdad. En este país la gente no deja de ir a la escuela por flojera, sino porque están en pobreza estructural, es decir, no tienen cómo satisfacer necesidades básicas. Cuando cruzamos eso por cada entidad federal, vemos que, mientras más pobre el estado (entidad), mayor ausentismo escolar. En Venezuela, de cada 10 niños, 7 están yendo a la escuela. Pero necesitamos datos oficiales. Podemos decir con estimaciones que la tasa de escolaridad pasa de 73%», agregó Calatrava.

El Ucabista.

Baltazar Porras pidió que nuevo papa siga la senda de Francisco

Posted on: abril 30th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El cardenal venezolano, Baltazar Porras, pidió a la feligresía elevar sus oraciones en medio del cónclave que se realizará el 7 de mayo en la Capilla Sixtina para elegir a la persona que será el sucesor del Apóstol Pedro, y responsable de guiar a la iglesia católica por muchos años.

«Estamos en el novenario de la muerte del papa Francisco y en perspectiva, pedir porque el próximo papa siga esa senda de alguien nacido en nuestro propio continente que por medio de las tribulaciones que puedan tener nuestros pueblos, lo que quieren es esa cercanía y apertura a todo», expresó en un mensaje enviado a Unión Radio desde El Vaticano.

Al menos 252 cardenales forman parte del Colegio Cardenalicio; de los cuales 135 están habilitados para votar, y dicha cifra tiene las bajas del español Antonio Cañizares y el bosnio Vinko Puljić, por motivos de salud.

Unión Radio.

CNE exhortó a candidatos con cargos públicos separarse de sus funciones

Posted on: abril 30th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó que todos los candidatos postulados a los distintos cargos de elección popular que participarán en los comicios de este 25 de mayo deberán separarse temporalmente de sus puestos.

Así lo suscribe un comunicado, en el que precisó que quienes desempeñan funciones en la Administración Pública, en cualquiera de sus niveles (nacional, estatal o municipal), deben dar estricto cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 57 y 58 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales, que habla de la obligación de separarse temporalmente de sus cargos públicos desde el inicio de la campaña electoral hasta el día de la elección.

En el documento se aclaran las excepciones sobre diputados que aspiren a la reelección.

En este sentido, el rector comicial del país reafirmó su «compromiso con la legalidad, la equidad y el respeto al marco normativo que rige el proceso electoral, como garantía para el ejercicio libre, justo y transparente de la voluntad popular».

Trump vuelve a suavizar los aranceles en un nuevo retroceso en su guerra comercial

Posted on: abril 30th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Redacción internacional, 30 abr (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, continua con su intento de corregir el caos de una guerra comercial marcada por el vaivén y la incertidumbre en la imposición de aranceles, unos volantazos provocados por el miedo y la tensión en los mercados y las quejas de grandes empresas.

La última decisión, coincidiendo con la celebración de los primeros cien días de su segundo mandato y como siempre a través de una orden ejecutiva, ha sido el alivio arancelario al sector automovilístico, en un acuerdo con los fabricantes para modificar el arancel del 25 % sobre algunas piezas importadas.

Según el decreto, si esas partes representan el 15 % del valor total de un automóvil montado en EE.UU. y el arancel sobre esas piezas es del 25 %, el Gobierno federal aplicará un crédito equivalente el 3,75 % del valor total del vehículo para los ensamblados desde el 3 de abril de este año hasta el 30 de abril de 2026, y del 2,5 % para los montados hasta finales de abril de 2027.

A eso, le sumó otra acción: otra orden ejecutiva para evitar la acumulación de aranceles sobre un mismo producto, que afecta principalmente a ciertos productos canadienses y mexicanos, así como las importaciones de derivados del aluminio y del acero.

Regreso a la política de amenaza arancelaria

La promesa electoral de recuperar las políticas arancelarias de su primer mandato empezó a los pocos días de tomar posesión, el 1 de febrero, cuando firmó las órdenes ejecutivas para tarifar al 25 % los bienes de sus vecinos (México y Canadá) y del 10 % a los de su principal objetivo en la guerra comercial, China.

México y Canadá, países a los que acusa de no controlar su frontera en sus flujos migratorios ni en los de drogas como el fentanilo, vieron como dos días después Trump pausaba por un mes la ola de aranceles; China respondió con aranceles recíprocos de entre el 10 % y el 15 %.

Días después llegarían los aranceles del 25 % al acero y aluminio –que entraron en vigor un mes después–, y el 13 de febrero llegaría otro gran anuncio: el memorando para imponer «aranceles recíprocos» a los países que gravan productos estadounidenses, con la Unión Europea (UE) entre los principales damnificados.

Los 27 respondieron un día después con la amenaza de una reacción «firme e inmediata» por considerar estos aranceles totalmente «injustificados».

Marzo empezó con un anuncio de aranceles a las importaciones de productos agrícolas, la entrada en vigor de los aranceles anunciados un mes antes, y la primera marcha atrás: el retraso de un mes de los aranceles al sector automovilístico de México y Canadá, y de los productos canadienses cubiertos por el tratado de libre comercio.

A mediados de mes, la UE impulsó contramedidas valoradas en 26.000 millones de euros, en tarifas a importaciones de EE. UU., un ataque que Trump respondió con la amenaza de tarifar al 200 % al vino y al resto de bebidas alcohólicas procedentes de la UE, en represalia por los planes de Bruselas de gravar las importaciones de whisky estadounidense.

La Comisión Europea aplazó esa tanda de aranceles para abrir vías de negociación.

Una ‘liberación’ contenida

El momento clave llegaría el 2 de abril, definido como el «Día de la Liberación económica» de EE. UU.: Trump imponía un arancel universal del 10 % sobre las importaciones estadounidense, con recargos adicionales a 57 países, entre ellos tarifas que alcanzaban el 34 % en China y el 20 % a la UE. Los principales socios comerciales respondieron de inmediato con contramedidas.

Esa decisión fue el detonante definitivo a la guerra comercial y así se lo hicieron saber las bolsas, con caídas históricas y pavor en los parqués. También se resintió el mercado de deuda, y las previsiones económicas de los principales organismos auguraban un retroceso significativo de la economía estadounidense y mundial.

Ante el caos mundial despertado, el 9 de abril (solo una semana después del órdago que desató la tormenta), Trump daba una tregua parcial de 90 días a la guerra comercial global, eliminando temporalmente el arancel universal del 10 % .

Hace unos días, el presidente estadounidense decía que, una vez venza la tregua arancelaria de 90 días era improbable una prórroga, y que en este período debería llegar a acuerdos con otros países; los primeros podrían ser Japón e India.

A eso hay que añadir las medidas quirúrgicas que ha aplicado Trump ante el pavor de grandes empresas y el riesgo de afectación a cadenas de suministro clave. Además de la ya mencionada rectificación en el sector automotriz, a mediados de abril el republicano eximía de sus «aranceles recíprocos» dispositivos y piezas de electrónica.

China aguanta el órdago

Donde no hay tregua es en la pelea con China, que decidió aguantar el tipo e igualó los aranceles al 34 %, a la vez que instaba a la OMC a investigar la actuación de la administración Trump. Empezaba una serie de tiras y aflojas entre Washington y Pekín: el últimatum del republicano no surgía efecto y el 8 de abril imponía de manera impulsiva aranceles del 104 a China.

El gobierno chino respondía de nuevo, elevando sus tasas al 84 %; EE. UU. redobló su ataque subiéndolos al 145 %. Días después, Pekín llegaba a aranceles de hasta el 125 %.

Trump ya mantuvo en su primera presidencia (2017-2021), una relación tensa con Pekín al imponer varias tandas de tarifas por valor de unos 370.000 millones de dólares anuales, a lo que China respondió con gravámenes a las exportaciones estadounidenses.

Esta vez, el gobierno chino parece sentirse en una posición más fuerte, y no parece que Washington vaya a mantener el pulso eternamente. Especialmente cuando el secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha confesado que la guerra comercial, en los términos actuales, es «insostenible», y el propio Trump ha reconocido que los aranceles a los productos de China iban a bajar «sustancialmente», siempre previo a unas negociaciones que por el momento no se están produciendo. EFE

Repsol dijo que «trabaja» con EEUU para mantener actividades en Venezuela

Posted on: abril 30th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, dijo hoy que esta petrolera española continúa trabajando con Estados Unidos sobre la situación en Venezuela, después de que las autoridades norteamericanas revocaran la licencia que permite que la compañía opere en el país sudamericano.

«Tenemos un diálogo abierto y directo con las autoridades de EE.UU. Trabajamos conjuntamente con las autoridades estadounidenses con el objetivo de mantener nuestros activos y nuestra actividad en Venezuela en el futuro», apuntó Imaz en una conferencia de analistas tras la presentación de los resultados del primer trimestre de 2025.

Imaz recordó que, en marzo pasado, Repsol recibió una comunicación explicando que la licencia específica que les permitía trabajar en el negocio del petróleo del país sudamericano sería revocada el 27 de mayo.

Es una notificación muy similar a la que recibieron las empresas estadounidenses.

El directivo recordó también que su principal actividad en Venezuela no es el petróleo, sino el gas, que supone alrededor del 85 % de su producción en este mercado.

Aquel mes, el presidente de EE.UU., Donald Trump, comunicó a los socios de la petrolera estatal venezolana PDVSA -entre ellos la española Repsol- que sus permisos para exportar crudo y derivados de Venezuela quedaban cancelados.

La mayoría de estas petroleras ya habían suspendido las importaciones de petróleo de ese país después de que Trump ordenara un arancel del 25 % para los compradores de crudo y gas venezolano.

EFE

Edmundo González pide el apoyo del PPE para que Venezuela «recupere la democracia»

Posted on: abril 30th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

València (España), 30 abr (EFE).- El líder de la mayor coalición opositora venezolana, Edmundo González Urrutia, ha pedido este miércoles en la ciudad española de València el apoyo del Partido Popular Europeo (PPE) para que Venezuela pueda «recuperar su libertad y democracia», algo que en su opinión está «cada vez más cerca».

En su intervención ante el plenario del congreso que el PPE celebra en Valencia, ha afirmado que los problemas que experimenta la democracia «solo pueden resolverse con más democracia» y requieren «movilizar masivamente a la ciudadanía en la defensa de su libertad», así como extender la solidaridad de «los luchadores por la libertad más allá de las fronteras nacionales».

González, que ha agradecido el respaldo del PPE, del que ha dicho que es «un baluarte en la defensa de las libertades democráticas» sin sacrificar los valores fundamentales, ha alertado de que el mundo atraviesa «tiempos particularmente convulsos», y no solo por la inestabilidad de los mercados, los conflictos bélicos o los problemas migratorios.

«Me refiero particularmente al retroceso de la democracia en muchas partes del mundo», ya que desde hace varias años la democracia está «perdiendo terreno ante el avance de las autocracias», ha lamentado el venezolano, para quien eso supone que la forma política que caracteriza a Occidente está «en su momento mas delicado en el presente siglo».

Según ha señalado, Venezuela fue «una de las primeras víctimas de esta nueva oleada autoritaria» del siglo XXI, en la que han aprendido cómo las autocracias se apoyan en las ‘fake news’ y aprovechan «las insuficiencias de la democracia para captar el apoyo popular que luego les permite desmantelar el estado de derecho».

González ha destacado además que «estas nuevas autocracias cooperan entre sí para sembrar la discordia, empleando la violencia selectiva contra los que luchan por preservar el orden constitucional», y ha reivindicado que el pueblo venezolano expresó el pasado 28 de julio su voluntad de recuperar la libertad y la democracia, y hay que hacer cumplir ese mandato. EFE

Venezolanos y argentinos, entre los residentes en España con más estudios superiores

Posted on: abril 30th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Madrid, 30 abr (EFE).- Los venezolanos y argentinos figuran entre los nacidos en el extranjero con mayor porcentaje de estudios superiores que residen en España, según datos oficiales publicados este miércoles.

El 32,9 % de los mayores 15 años tenía estudios superiores en 2023 y el 15,4 % solo había completado educación primaria o inferior, según el Censo Anual de Población que publica el Instituto Nacional de Estadística y que analiza, entre otros datos, el nivel educativo de la población, que era de unos 48 millones de habitantes ese año.

Atendiendo a la nacionalidad, el porcentaje de extranjeros con educación superior era del 24,7 %, mientras que el 28,7 % había completado estudios de educación primaria o inferiores.

Los nacidos en Venezuela (48,7 %), Francia (44,7 %) y Argentina (43,6 %) presentaron los mayores porcentajes de población nacida en el exterior con estudios superiores.

Por el contrario, los nacidos en Marruecos (9 %), Rumanía (13,7 %) y República Dominicana (17 %) registraron los menores porcentajes de titulados superiores.

El informe también refleja que a 1 de enero de 2024 el 25,7% de los 8.838.234 residentes nacidos en el extranjero llegó a España en los dos años anteriores a esa fecha y el 13,2% en el último año.

Un 53,2 % de los nacidos en Ucrania que residen en España llegó en 2022 y en 2023, seguidos de Colombia (40,1%) y Perú (35,9%).

Por contra, los nacidos en Ecuador (11,8%), Reino Unido (13,4%) y Francia (13,8%) registraron los menores porcentajes de llegadas en los dos últimos años.

Asimismo, más de la mitad de la población nacida en Rumanía y Ecuador llegó a España entre 2001 y 2010, el 56,3 % y 55,1 %, respectivamente.

La estadística, con datos de 2023, refleja que de Colombia residen en España 856.616 personas, de Venezuela 599.769, de Ecuador 448.643, de Argentina 415.987, de Perú 378.924, de Cuba 223.532, de Honduras 201.319, de República Dominicana 201.162 y de 189.285 de Bolivia. EFE

Empleados del Vaticano denuncian que su sueldo está congelado desde 2008 y piden mejoras

Posted on: abril 30th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Ciudad del Vaticano, 30 abr (EFE).- La Asociación de Empleados Laicos del Vaticano (ADLV), entidad de trabajadores reconocida en la Santa Sede, denunció este miércoles que sus salarios están congelados desde 2008 y pidió una mejora de sus condiciones, a pocos días de que se celebre el cónclave para elegir al nuevo papa.

«Con una base salarial que se ha mantenido invariable desde 2008, el poder adquisitivo de los empleados vaticanos ha disminuido», alertó la asociación en un comunicado en vísperas del Primero de Mayo, día de los trabajadores, y en período de Sede Vacante en el Vaticano, la transición entre la muerte de un papa y la elección de su sucesor.

Según la ADLV, a la falta de incrementos salariales se suma «el aumento de las cargas de trabajo», así como «mecanismos no siempre meritocráticos» para las bonificaciones o promociones.

Por ello pide sistemas «más objetivos y transparentes» para «una verificación periódica y objetiva de las competencias de los trabajadores» que sea «demostrable».

Asimismo, asegura que sus trabajadores están sujetos a «regulaciones obsoletas» que «ponen de relieve una visión del mundo del trabajo que ya no está actualizada», y considera que «ha llegado el momento» de establecer un diálogo entre partes sobre todo ello.

La ADLV insta asimismo a «la inclusión de personas con discapacidad» en las estructuras laborales del Vaticano, en el camino hacia «la protección de los más vulnerables».

«Es hora de que el Vaticano también tome medidas para incluir a estas ‘personas especiales’ en sus organizaciones, porque la discapacidad no puede equipararse a la incapacidad para trabajar», asegura.

A su vez, la ADLV pide «la protección para las familias» y que se proporcione «una prestación a todos los hogares con niños». Esto, asegura, incluye «mejorar el sistema sanitario interno, ofreciendo más servicios y posibilidades de tratamiento».

«El gasto sanitario privado está creciendo incluso entre los empleados del Vaticano», advierte la ADLV, que remarca que «quedan muchas batallas por librar».

Los empleados de la Santa Sede están sujetos a las normas del Estado vaticano, según un ordenamiento laboral y sistema de seguridad social propios. EFE

Trump dice que él sería un gran papa y se inclina por el cardenal Dolan, de Nueva York

Posted on: abril 29th, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Washington, 29 abr (EFE).- El presidente estadounidense, Donald Trump, bromeó este martes con que él sería un gran papa y, aunque no tiene preferencias, señaló que el cardenal de Nueva York, Timothy Dolan, es «muy bueno».

En declaraciones desde la Casa Blanca, aseguró: «Me gustaría ser papa. Esa sería mi opción número uno».

A la pregunta de si tiene favoritos para el cónclave afirmó: «No sé, no tengo preferencia, pero debo decir que hay un cardenal de un lugar llamado Nueva York que es muy bueno. Veremos qué pasa».

El cardenal Dolan es el arzobispo de Nueva York y será uno de los prelados estadounidenses presentes en el cónclave que a partir del 7 de mayo debe elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el 21 de abril.

Estados Unidos tendrá a diez cardenales representados en el cónclave y Dolan ya estuvo presente en el de 2013, en el que fue elegido como nuevo papa el cardenal argentino Jorge Bergoglio.

Dolan recibió dos votos en 2013 y en este nuevo cónclave estará de nuevo presente hasta que el misterio del nuevo pontífice se resuelva con el humo blanco.

Otros de los cardenales estadounidenses mencionados como favoritos son Raymond Burke, considerado uno de los favoritos en el ámbito más conservador, y Robert Prevost, nombrado por Francisco prefecto del Dicasterio de los Obispos y presidente de la Comisión Pontificia para Latinoamérica y un fluido hispanohablante. EFE

« Anterior | Siguiente »