Asociación Venezolana de Rectores denuncia la grave crisis salarial en las universidades

Asociación Venezolana de Rectores denuncia la grave crisis salarial en las universidades

La Averu sostiene que los salarios actuales no solo son insuficientes para cubrir las necesidades básicas, sino que impiden «formar profesionales de excelencia para el presente y el futuro del país»

 

 

La Asociación Venezolana de Rectores (Averu) ha emitido un contundente comunicado en el que denuncia la crisis salarial que azota a las universidades como una «pérdida sistémica de capacidades», un problema que está causando un efecto devastador en las familias universitarias, dañando el patrimonio nacional y desmantelando la capacidad de las instituciones para cumplir su misión educativa y de investigación.

El cuerpo de rectores se dirigió al país para exponer la «pérdida continua de capacidades institucionales» en el sistema universitario venezolano y exigir acciones urgentes para su preservación.

I. Daño humano y legal: la crisis ineludible

La Averu sostiene que los salarios actuales no solo son insuficientes para cubrir las necesidades básicas, sino que impiden «formar profesionales de excelencia para el presente y el futuro del país», sumiendo al personal en la precariedad económica y la desesperanza.

El comunicado subraya que la situación vulnera principios fundamentales, lo que constituye un incumplimiento legal por parte del Estado:

  • Daño humano y calidad de vida: La miseria salarial «vulnera flagrantemente el derecho a la vida digna» de los ciudadanos universitarios, llevando a un deterioro «devastador» en las familias universitarias.
  • Daño patrimonial y competitividad: La deserción de profesionales de alta calidad impacta la calidad educativa y compromete el futuro de la nación como competidora a escala global.
  • Daño institucional y autonomía: La negación de salarios justos asfixia las funciones esenciales de las universidades, dificultando el cumplimiento de la autonomía universitaria consagrada en la Ley de Universidades.

La crisis, según la Averu, es el resultado directo del incumplimiento del Artículo 13 de la Ley de Universidades y de la Ley de Presupuesto, que establece que el financiamiento universitario no debe ser inferior a 1.5% del total de rentas presupuestadas.

  1. Cumplimiento inmediato del marco legal: Exigen que se garantice el desembolso efectivo de los recursos para detener la desvalorización salarial y asegurar la operatividad mínima.
  2. Instalación de una mesa técnica: Convocar a la conformación inmediata de una mesa de trabajo con el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional y la Averu. El objetivo es establecer mecanismos transparentes para la ejecución de los recursos.
  3. Compromiso de gestión universitaria: Las universidades reafirman su compromiso con una administración eficiente y transparente para la estabilización del talento humano y la reactivación de capacidades académicas.

 

 

 

 

 

 

Comparte esta noticia: