Las primeras invitaciones a los reporteros de varios países para participar en el proyecto estuvieron a cargo de Marina Walker Guevara, subdirectora del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés). Inicialmente la investigación, hoy conocida como Documentos de Panamá, arrancó con 30 periodistas, todos con experiencia en investigación. Ellos se reunieron el 30 de junio del 2015, en Washington, donde está la sede del Consorcio, para identificar las historias tras los registros.
Para esa fecha, la unidad de datos, encabezada por la periodista española Mar Cabra, ya había acopiado e indexado correos electrónicos, archivos en formato PDF, bases en Excel, entre otros. Fueron 11 formatos distintos. Los ordenaron en primera instancia para que fueran más comprensibles.
En total, eran 11,5 millones de documentos, fechados entre 1977 y el 2015, provenientes de los archivos de la firma panameña Mossack Fonseca.Fueron proporcionados por los periodistas alemanes Bastian Obermayer y Frederik Obermaier, del diario Süddeutsche Zeitung. Ellos, a su vez, habían recibido la información de una fuente anónima. Por la magnitud de los archivos contactaron al ICIJ, organización periodística sin fines de lucro creada en 1997, en EE.UU, reconocida por sus investigaciones sobre paraísos fiscales.
Para junio del 2015, el Consorcio pudo estructurar una aplicación web segura, para que los 376 periodistas de 80 países, en 25 idiomas, pudieran ingresar. La dinámica de trabajo involucró, según Emilia Díaz, una de las cabezas del proyecto, el uso de varias plataformas: una de comunicaciones, que es como un Facebook privado, en que todos los periodistas podían ir compartiendo sus hallazgos, intercambiar información y coordinar con los distintos participantes del proyecto. También hubo otras dos plataformas: una para la consulta de documentos y otra para la visualización de conexiones entre empresas y accionistas.
En este proceso se hicieron reuniones en línea, se aclararon dudas y se trabajó para compartir herramientas útiles, así como el análisis hecho por el equipo de datos de ICIJ, para facilitar la investigación y reportería de los periodistas en distintas partes del mundo. En América Latina y el Caribe, 96 reporteros tomaron parte en la investigación transnacional. En Ecuador participaron seis periodistas de EL COMERCIO y El Universo. Por su colaboración los reporteros no recibieron ninguna remuneración económica. El acceso a la base de datos fue apenas el primer paso del proceso informativo.
A la revisión minuciosa de miles de archivos siguió la verificación de datos, la contrastación y la reportería de campo. En la búsqueda de la información se priorizaron las historias de funcionarios públicos y, de ser el caso, personajes privados que pudieron causar perjuicios a la comunidad. Esto ocurrió con la investigación que este Diario realizó sobre el Grupo Ortega y su empresa Terrabienes, que transfirió al exterior USD 7,9 millones y enfrenta un juicio por estafa masiva. Mossack Fonseca ayudó a crear sus firmas en Panamá. Las frases Ampliar «Los papeles de Panamá no violaron la privacidad, como se ha dicho. Se hizo una curaduría de los contenidos.
La privacidad debe aplicar a las personas y la transparencia alas corporaciones». Alfredo Velazco Usuarios Digitales Ampliar “Es necesario contar con elementos de convicción más amplios para que la Fiscalía pueda iniciar una indagación. Lo que han difundido los medios no es un soporte tan fuerte hasta ahora”. Mauro Andino Asambleísta por A. País Ampliar “La filtración resultó bastante pobre para conocer temas de corrupción, por ejemplo, de la contratación pública. Al Gobierno le servirá como escudo que interponga a la empresa privada”.
Jorge Rodríguez Comisión Anticorrupción
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:
http://www.elcomercio.com/actualidad/entretelones-investigacion-panamapapers-paraisofiscal-icij.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com