Artistas reinterpretan los imaginarios amazónicos

Artistas reinterpretan los imaginarios amazónicos

Una wapa es una cesta indígena tejida por etnias del Alto Orinoco para colocar las frutas, verduras, casabes, pescados y otros alimentos frescos. Sus tramas, normalmente elaboradas con fibras de moriche teñidas de negro o rojo, evocan a las formas básicas de la geometría. Una de ellas, achatada, resistente, cotidiana, fue intervenida por el artista visual Pepe López con una dorada referencia a la costosa Louis Vuitton, como parte de su serie Guapísimas. Esta pieza se encuentra exhibida en la más reciente exposición de la galería del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), en Caracas.

 

 

La muestra, titulada Amazonía, arte y diseño, fue inaugurada ayer y se encuentra integrada por las propuestas de 24 artistas (18 venezolanos y seis de otros países de América Latina), quienes presentan aproximaciones plásticas contemporáneas al territorio y al imaginario de la selva más extensa del continente.

 

 

En la exposición, donde abunda una visión antropológica, se establecen vínculos entre los universos humano, natural y sobrenatural que componen la diversidad de la Amazonía. Por esto, las creaciones exhibidas hacen referencias a objetos elaborados por el hombre, a reintepretaciones del paisaje y a la exploración de la cultura y las tradiciones de las comunidades indígenas.

 

 

Ivana Ferrer, de Perú; Oscar Pantoja y Eliana Sevillano, de Bolivia; Paula Barragán, de Ecuador, Dicken Castro, de Colombia y Domingo Tótora, de Brasil, son los artistas foráneos que completan la muestra, con los venezolanos Anita Reyna, Bernando Mazzei, Carlos Quintana, Hernán Rodríguez, Jefferson Quintana, Lourdes Silva, Luis Arroyo, Luis Villamizar, María Eugenia Dávila, Eduardo Portillo, Maison 203, María Esther Barbieri, Mercedes Carvallo, Nanín García, Rodolfo Agrella, Vicente Antonorsi, Yolanda Sucre y Yoshi.

 

 

La propuesta curatorial liderada por Mariela Provenzali surgió de las inquietudes de las también curadoras Verónica Liprandi y Patricia Morales quienes deseaban estudiar los referentes amazónicos en el imaginario venezolano como homenaje, también, al antropólogo Alejandro Signi, del Museo Etnológico de Amazonas Enzo Ceccarelli. «Esa visión se amplió a un plano continental, a la visión de la Amazonía como un paisaje que a todos nos pertenece», detalla Provenzali.

 

 

Ferrer, quien exhibe una pintura en óleo sobre lienzo en la que redimensiona los detalles del tejido de faldas de la tribu peruana shipibo conibo, celebra haber encontrado coincidencias entre su trabajo y el de varios de sus colegas de otras nacionalidades. «Al final es el mismo origen, es la misma selva. Aunque es tan grande en territorio y significado que podamos sentirnos lejanos, pertenecemos al mismo espacio, y lo demostramos desde el arte».

 

 

Pintura, orfebrería, escultura, tejidos, impresiones en papel y un audiovisual componen esta muestra que, de acuerdo con Morales, «también trae al tapete el debate antiquísimo sobre arte, artesanía, diseño y arquitectura». Así se manifiesta en la obra Yekuana, del también arquitecto Antonorsi. Se trata de un parabán de varas de madera unidas al estilo de un tejido indígena, que también hace veces de propuesta escultórica en la sala. «La selva está en todos mis diseños», concluye.

 

 

EU

Comparte esta noticia: