El día martes se dio a concocer que el esgrimista venezolano Rubén Limardo tiene paludismo. Según informó a través de su Twitter la periodista de la Cadena Capriles, Eumar Esaá, el medallista olímpico habría contraído la enfermedad en la localidad de Las Majadas, en Bolívar. Esto habría ocurrido, según Esaá, durante un viaje de pesca.
La zona de Las Majadas, perteneciente al municipio Sucre, del estado Bolívar, destaca por su hidrografía: en su territorio confluyen el río Caura y el Orinoco. Donde se juntan estos dos torrentes, entre otras zonas, son buenos puntos para la pesca, por ejemplo Caribes y Pavones se pueden cazar en la zona.
Para que Limardo contrajera la enfermedad en este lugar fue necesario que un mosquito picara al deportista; y de esta forma le transmitiera los parásitos causantes del mal.
Las razones para que el de Ciudad Bolívar no diera antes síntomas de malaria, nombre también usado para el paludismo, es que la enfermedad tarde en incubar entre 10 y 15 días, desde la picadura del mosquito.
Por este motivo los primeros malestares del número uno del mundo, en espada, se presentaron durante los II Juegos Mundiales de Combate, llevados a cabo en San Petesburgo, Rusia, el viernes pasado. Esta información también la dio a conocer Esaá.
Ahora, Rubén Limardo deberá permanecer en el Instituto de Enfermedades Tropicales, en la ciudad polaca de Varsovia, entre siete y diez días. Para atenuar el paludismo, y conseguir la recuperación, el criollo será atendido a base del fármaco artemisina, como lo recomiendo la Organización Mundial de la Salud.
En el caso de esta enfermedad tropical una vez aliviados los males inmediatos se debe seguir un tratamiento especial, pues como indica la OMS a pesar de abandonar la zona palúdica todavía se pueden presentar episodios relacionados a la enfermedad.
Por lo pronto, y a nivel deportivo, el atleta deberá centrarse en su salud y declinar a la participación en los Juegos Bolivarianos y el Master de París.
Fuente: ÚN