Aprietos económicos desplazan agenda electoral del Gobierno

Aprietos económicos desplazan agenda electoral del Gobierno

Faltan casi un mes para las elecciones municipales del 8 de diciembre e insólitamente el país no está inmerso en el debate electoral. La indetenible inflación, la cada vez más acentuada escasez de productos y la sequía de dólares para importar todo lo que no se está produciendo tiene acaparada la agenda pública. La situación económica preocupa más a los venezolanos que los temas políticos, a pesar de la víspera de la campaña y del esfuerzo del Gobierno por imponer la bandera de la lucha contra la corrupción.

 

La politóloga Ruth Guerrero subraya que los venezolanos se están enfocando más en las necesidades tangibles, no solo porque existan situaciones adversas que están afectando más el bolsillo de cada uno, sino porque no existe un líder capaz de pedir tiempo y paciencia en nombre de un proyecto político o una ideología, como ocurrió durante los últimos 14 años.

 

“Chávez supo manejar muy bien las crisis económicas gracias a su liderazgo que le permitía exigir sacrificios a la población y conseguía un apoyo importante. A pesar de que en estos momentos estamos dentro de un escenario electoral, el protagonismo lo tiene el tema económico por varios factores: El acceso a las divisas, el acceso a los alimentos, la inflación. Eso es tan básico, tan tangible, que está pasando a primer lugar”.

 

Estima que el oficialismo retomará el tema electoral una vez superada, al menos en la percepción, la situación económica, ya que este factor puede influir negativamente para el Gobierno en los resultados de las elecciones. “El Gobierno va a tomar medidas para que la crisis se vea menos real. Como es una situación que no va a poder solucionar en lo inmediato, tratará de hacerle creer al elector que se trata de una campaña del adversario con fines electorales. Es simplemente un tema de percepción”.

 

Origen político

Para el economista Francisco Faraco, la preponderancia del tema económico en la agenda pública se debe a que es el que está siendo más noticioso pero viene inspirado en la ideología política. “El venezolano percibe la escasez, la inflación, pero no hay debate en los medios, lo que hay son monólogos del oficialismo y monólogos de la oposición. El Gobierno va encaminado a acentuar la política de controles con la Habilitante”.

 

De esta manera el economista sustenta su tesis de que lo económico y lo político están íntimamente relacionados y no se conciben lo uno sin lo otro. Cree que el origen de todo lo que viene ocurriendo en los últimos años obedece básicamente al factor político que, en lo económico se ha materializado en estatizaciones y controles.

 

Agenda económica

· Falta de dólares

La última subasta del Sicad tuvo una demanda ocho veces superior al monto ofertado.

 

· Habilitante

Aunque su esencia es política, la mayor parte de su contenido es económico, puesto que entre sus objetivos tiene reformar la Ley Contra los Ilícitos Cambiarios y la Ley del Mercado de Valores.

 

· Inflación

Hasta el mes de septiembre la inflación acumulada ya se ubica en 38,7 por ciento, 11,5 puntos por encima de lo que se registraba para el mismo periodo de 2012.

 

· Escasez

En 21,2 por ciento se ubicó el índice de escasez de septiembre, rozando la cifra histórica de abril de 21,3 por ciento, la cifra más alta registrada desde 2009. Azúcar, harina pan, leche y papel higiénico son los productos que más escasean.

 

Fuente: La Verdda

Comparte esta noticia: