Apenas $ 5 millones dan a privados por vía Dicom

Apenas $ 5 millones dan a privados por vía Dicom

 

La asignación de divisas oficiales al sector privado sigue siendo a “cuenta gotas” en 2018. El grifo de “verdes” está prácticamente cerrado según las cifras oficiales, pues apenas fueron destinados $ 2,8 millones, durante el mes de febrero, y en lo que va de marzo la cifra sobrepasa los 2,2 millones de dólares.

 

 

 

Datos de también lo certifican al comparar los montos en los dos últimos períodos. “El más reciente sistema de asignación de divisas es la tercera edición de Dicom. Mediante este mecanismo —cuya oferta realizan entes privados ya que el sector público se reservó el derecho de participación— fueron destinados a privados $ 2,8 millones, durante el mes de febrero. Esta resulta ser una cifra precaria si la comparamos con el promedio mensual asignado en 2017 ($ 115,9 millones)”, señaló la firma en uno de sus análisis.

 

 

Los números reflejan una reducción del 97,5% y la tendencia pareciera que se mantendrá en lo que resta del año. ¿Las consecuencias? —según los expertos y economistas— es que Venezuela sentirá más escasez y desabastecimientos de productos, además de un elevado impacto en sus precios.

 

 

En el primer mes de año no se liquidó una sola divisa a los privados. Para Ecoanalítica: “con estas condiciones en puerta, 2018 no esboza un cuadro fácil para un sector que ya enfrenta muchas dificultades”.

 

 

La firma Aristimuño Herrera & Asociados, en sus informes más recientes, también viene alertando que el nuevo sistema Dicom, impuesto por el Gobierno nacional, se queda corto ante la demanda de divisas de los distintos sectores productivos del país, en especial, el privado.

 

 

“El Dicom está ofertando menos de 2 millones de dólares por subasta en promedio. Bajo las condiciones actuales, la economía necesita de entre a 20 a 30 millones de dólares por día y está muy lejos de eso”, señaló, recientemente, Aristimuño Herrera & Asociados.

 

 

Para el economista Ramón Castillo los “números reflejan claramente y confirman la grave realidad económica del país: cada vez hay menos dólares que ofertar a los sectores público y privado, que son claves para la reactivación del aparato productivo nacional.  Acá se evidencia que la liquidación de las divisas no se realiza de forma equitativa y regular, hay sectores que no reciben ni un solo dólar y podrían desaparecer”.

 

 

 

“Lo más óptimo es que mínimo y en el peor de los casos es que se oferten unos 10 millones de dólares diarios. Si se mantiene la reducción en las liquidaciones oficiales al sector privado esto generará una fuerte contracción de las importaciones y el incremento de la proporción de las compras de divisas en el mercado no oficial. Venezuela se encamina a su quinto año consecutivo en recesión y con menos posibilidades de salir de esa espiral”, añadió Castillo.

 

 

 

Firmas privadas también sugieren que las liquidaciones de divisas al sector privado promediaban los 126 millones de dólares en 2014 y se desplomaron a un promedio de 18 millones en 2016. El año pasado, la cifra rondó los 8 millones de dólares.

 

 

 

En contraste, en la última subasta (la séptima) apenas fueron adjudicados
$ 48.275,01 a cuatro empresas (la más baja en el primer trimestre de 2018).  En promedio a cada compañía se le asignó $12.068,75. La cifra es ínfima si se compara con los números que arrojó la quinta subasta, donde se entregó a los privados un monto superior a los 1,7 millones de dólares y se beneficiaron 111 compañías.

 

 

Sobre este punto, Castillo señala que “el Gobierno mantiene su política de seguir sacrificando las asignaciones de divisas al sector privado para destinar el dinero al pago de la deuda, sus compromisos internacionales por el orden de los 8.000 millones de dólares y para no caer el default. No dar dólares a los privados, mantener las restricciones es una manera para que el Estado pueda seguir financiándose”.

 

 

 

Insistió en que las últimas sanciones de Estados Unidos en contra que quienes adquieran la criptomoneda “petro”, puede golpear “con más fuerza al sistema Dicom”. “El petro se erigió como un mecanismo alterno para captar más dolares. El mensaje de Washington es bastante claro y quiere cortar todas las vías posibles para que Venezuela no reciba divisas, esto sin dudas, afectará aún más a los sectores privados que necesitan los dólares para cancelar materias primas, productos, mercancías en el extranjero”.

 

 

 

La economista María Fernanda Herrera, experta de una consultora privada, también opinó que la sequía de dólares “oficiales” incentivará el mercado no oficial ante la imposibilidad de los ofertantes de adquirir la moneda estadounidense. “Si un empresario acude al mercado oficial y no recibe nada se ve en la obligación de ir al sistema ‘paralelo’ para satisfacer su necesidad. La opción es esa o cerrar la empresa. Al adquirir divisas no oficiales todos esos costos lo trasladas al valor del producto y eso descompone todo el sistema de precios, allí tienes la raíz de la hiperinflación”, argumentó.

 

 

 

Así lo señala también Ecoanalítica en su último informe al detallar que “el año pasado, 25,4% del total de las importaciones las ejecutó el sector privado y en vista de la restricción en las adjudicaciones de divisas debieron acudir al mercado no paralelo para financiar las compras. Dado el ritmo actual de liquidaciones, este año ese sector deberá volver a recurrir al mercado no-oficial para operar a niveles similares al de 2017. Esta realidad tendría un impacto significativo en los niveles de precios”.

 

 

 

En varias intervenciones, el presidente Nicolás Maduro ha insistido en que mantendrá su política de solo asignar las divisas necesarias y a sectores claves para de esta manera superar el llamado “rentismo petrolero”.

 

 

 

“Cada una de las divisas que ingresen al país se usarán exclusivamente para atender las necesidades de la población. Acá se acabó la regaladera de dólares (…) muchos las usan para revenderlas en el mercado especulativo, en ese mercado negro. Vamos a entregar divisas a los verdaderos sectores productivos, a quienes si trabajan por el país, les vamos a hacer seguimiento a cada uno de ellos”, dijo el Presidente a principio de año.

 

 

Panorama

Comparte esta noticia: