Álvaro Uribe anunció que votará por el «no» en el plebiscito sobre el acuerdo de paz con las FARC

Álvaro Uribe anunció que votará por el «no» en el plebiscito sobre el acuerdo de paz con las FARC

El ex presidente colombiano, enfrentado al mandatario Juan Manuel Santos, decidió no abstenerse e inició su campaña en contra de aprobar los diálogos con la narcoguerrilla

 

 

 

El ex presidente de Colombia Álvaro Uribe llamó este miércoles a votar «No» en el plebiscito para refrendar el acuerdo de paz entre el gobierno y la narcoguerrilla FARC, con el que buscan poner fin a medio siglo de conflicto armado.

 

 
«Debemos votar ‘No’ al ilegítimo plebiscito», declaró el ex mandatario (2002-2010) y actual senador, devenido en el más férreo opositor a las negociaciones que el gobierno de Juan Manuel Santos sostiene en Cuba con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia por considerar que traerá «impunidad total» para los guerrilleros.

 

 

 

«Aprobar el ilegítimo plebiscito equivale a aceptar la impunidad total, queen lugar de disuadir al crimen lo consagra campeón y sienta el ejemplo para más y nuevas violencias», dijo en una larga declaración en Bogotá, trasmitida.

 

 

 
«Solamente nos queda la opción de decir ‘Sí’ a la paz votando ‘No’ al plebiscito. Es una reacción de coraje de la psicología colectiva que considera que el plebiscito trae una paz de corta vida», manifestó Uribe en un discurso que leyó ante unos 300 seguidores en un acto en Bogotá en el que oficializó su oposición en la consulta.

 
Según el líder del derechista partido Centro Democrático, el plebiscito como mecanismo de validación del pacto final con la guerrilla es «ilegítimo porque solamente trae una pregunta y baja el umbral (del número de votantes) del 50% al 13% con la disculpa que será por una sola vez».

 

uribe documento

Álvaro Uribe Vélez, junto al director del Centro Democrático, Oscar Iván Zuluaga (EFE)

 

 
La Corte Constitucional, que el 18 de julio avaló el plebiscito como mecanismo para que los colombianos refrenden el acuerdo de paz, dijo que éste sólo será válido si los votos favorables alcanzan al menos el 13% del censo electoral (unos 4,5 millones), un porcentaje propuesto por el gobierno y ratificado por el Congreso.

 

 

Para Uribe, además, este plebiscito tiene como agravante el hecho de sentar un «precedente» ante la posible legitimación similar de un eventual acuerdo con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), segunda guerrilla activa de Colombia, con la que Santos busca iniciar diálogos formales de paz, o con «las bandas criminales» que operan en el país.

 

senadores

 

Senadores y autoridades del Centro Democrático (EFE)

 

 
Santos, un político de centroderecha que ha hecho de la paz en Colombia el buque insigne de su mandato, negocia desde noviembre de 2012 en Cuba un acuerdo de paz con las FARC, y anunció a fines de marzo la próxima instalación de un diálogo con el ELN, demorado hasta tanto los rebeldes no se comprometan a abandonar el secuestro como arma de guerra.

 

 
Santos avanza en su agenda

 

 
Casi al mismo tiempo en que Uribe lanzaba la campaña por el No, en la Casa de Nariño, sede del Gobierno, el presidente Santos y sus ministros de Interior, Juan Fernando Cristo; y de Trabajo, Clara López, se reunían con representantes del Partido Verde y otras dos fuerzas de izquierda que le expresaron su apoyo a la paz en la consulta popular.

 

 

 

 
En ese encuentro, el mandatario anunció que el plebiscito puede ser convocado aún antes de que se produzca la firma de los acuerdos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), lo que agilizaría el proceso de refrendación popular.

 

 

 
«Cuando esté todo acordado no se requiere la firma oficial sino el hecho de decir, ya está todo acordado para poder enviarle al Congreso los acuerdos y convocar el plebiscito», aseguró el jefe de Estado.

 
Con información de AFP y EFE

Comparte esta noticia: