Agresiones contra la libertad de expresión se mantienen en 2017

Agresiones contra la libertad de expresión se mantienen en 2017

El SNTP destacó que en lo que va de año han amenazado, golpeado y robado a los trabajadores de la prensa, así como a diversos medios de comunicación. Denuncian que el Estado actúa como victimario o cómplice de los atropellos

 

 

“No hay disposición del Estado para preservar lo consagrado en los artículos 57 y 58 de la Constitución”, se lee en el informe mensual del SNTP

 

 

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) denunció que, en los primeros 30 días de 2017, se produjeron 26 agresiones contra los derechos humanos y la libertad de expresión e información de los trabajadores de la prensa: una continuación de los ataques registrados en años anteriores.

 

 

 

El SNTP expuso cada caso registrado en su más reciente informe mensual, perteneciente al mes de enero. Aseguraron que el ejercicio del periodismo está comprometido por la violencia política en Venezuela; además, se suma a ello la ausencia de garantías para el ejercicio de derechos fundamentales.

 

 

 

“No hay disposición del Estado para preservar lo consagrado en los artículos 57 y 58 de la Constitución”, que establecen el derecho a la libre expresión y la información, se lee en el documento.

 

 

 

Denunciaron que “el autoritarismo y la hipersensibilidad crítica” convierten al Estado en victimario o cómplice de los atropellos contra la prensa.

 

 

 

Las agresiones más frecuentes a los periodistas y reporteros gráficos son amenazas de muerte, insultos, limitaciones, golpes y robos; incluso, por parte de funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB). Mientras que los medios impresos se ven afectados por la escasez de papel periódico, los radiales los han desmantelado y a los televisivos, incluso, les han abierto procedimientos administrativos.

 

 

 

En el caso de la prensa escrita destacaron tres casos puntuales. El primero ocurrió a comienzos de enero, cuando El Impulso dejó de circular por nueve días por falta de papel periódico; El Nuevo País pasó de ser un diario a un semanario, por la escasez del insumo; y el Diario Católico, con 93 años de circulación, anunció su cierre indefinido por el mismo motivo.

 

 

El 10 de enero robaron el equipo microondas con el que la Asamblea Nacional transmitía Capitolio TV. Además, secuestraron por varios minutos a Óscar Sánchez y Michael Acosta, técnicos del canal, para impedir que el Parlamento sesionara en las instalaciones del Hospital Vargas de Caracas.

 

 

 

Conatel le abrió un procedimiento administrativo a Globovisión por declaraciones que realizó Freddy Guevara, primer vicepresidente a la Asamblea Nacional, durante una entrevista realizada el 11 de enero. El diputado instó a los venezolanos a iniciar “un proceso de resistencia pacífica” para presionar al gobierno y lograr la realización de elecciones.

 

 

 

El más reciente caso reportado fue la censura aplicada a la serie colombiana El Comandante, basada en la vida del fallecido presidente Hugo Chávez y producida por Sony Pictures Entertainment. Conatel, a través de Twitter, solicitó a los ciudadanos denunciar a los proveedores de servicios de televisión por suscripción en caso de que transmitieran la producción.

 

Documentos

ABEL LÓPEZ | ABLOPEZ

@EL-NACIONAL.COM

Comparte esta noticia: