¿A qué edad dejamos de tener sexo?

¿A qué edad dejamos de tener sexo?

Cuando somos jóvenes, el deseo sexual está en su máximo esplendor por lo que tenemos sexo a cada momento y en cualquier lugar, pero como todo en la vida, llega un momento en que se termina, lo cual puede generar angustia y tristeza.

 

 

“Nuestras ideas sobre qué es el sexo y cómo ha de funcionar nuestro cuerpo se forman durante la juventud, cuando empezamos a practicarlo, y nos cuesta desprendernos de esa imagen, por lo que solemos encajar mal los cambios”, explica la escritora y sex coach Sylvia de Béjar.

 

 

La especialista indica que debemos estar conscientes que al envejecer, nuestro cuerpo no puede responder igual que a los 20, 30 o 40 años, además de que no somos las mismas personas o de que tenemos preferencias por otras cosas, razón por la cual el rendimiento sexual se altera.

 

 

Nuestra sexualidad la experimentamos toda la vida, desde que somos niños y hasta que alcanzamos la tercera edad,

sólo que la forma de vivirla es diferente.

 

 

Especialistas señalan que las características de la sexualidad en cada etapa son las siguientes:

 

 

Infancia: el desarrollo sexual comienza en el nacimiento y de acuerdo al sexólogo Santiago Frago, cuando son pequeños, se descubren los estímulos agradables y las respuestas de bienestar ante los mismo. La boca es el primer explorador del placer infantil, pues ésta entra en contacto con el pecho de la madre, chupones o sus propios dedos. También comienzan a explorar sus genitales.

 

 

Juventud: la sexóloga Almudena Herranz indica que aquí comenzamos a ser más conscientes de nuestro “yo sexuado” por lo que aparecen las primeras experiencias de atracción, enamoramiento, seducción, deseo e inicios y rupturas de relaciones. Las relaciones sexuales no coitales comienzan en promedio a los 13 años mientras que las coitales, alrededor de los 15 años en hombres y 16 en mujeres.

 

 

Madurez: un estudio publicado en The American Journal of Medicine, indica que la satisfacción sexual aumenta con la edad y no requiere de una gran actividad, sin embargo, la sex coach Sylvia indica que esto no es necesariamente cierto. “Realmente, el sexo es bueno cuando las personas se ocupan de esta área de sus vidas. Si siempre nos ha ido mal, hemos tenido dificultades orgásmicas, falta de deseo o problemas de control eyaculatorio, no por cumplir años la cosa va a mejorar”. Asimismo a los 40 años, el asunto se puede tronar complicado debido a las responsabilidades, el estrés y la falta de tiempo.

 

 

Tercera edad: la psicóloga y sexóloga Raquel García Romeral, menciona que los tabúes y estigmas de la sociedad, inhiben el deseo de las personas de tener relaciones sexuales, pues sienten culpa, vergüenza e incomprensión, además de que se inhiben por los cambios físicos. Para reencontrarse con el cuerpo, recomienda cuidarse, arreglarse y mimarse. De igual manera probar nuevas formas de estimulación que no requieran precisamente la penetración.
Datos de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, señalan que la edad en que comienzan a disminuir las relaciones sexuales es a los 65 años, aunque sólo en mujeres.

 

 

Sumedico.com

Comparte esta noticia:

Contáctanos

Envíe sus comentarios, informaciones, preguntas, dudas y síguenos en nuestras redes sociales

Publicidad

Si desea obtener información acerca de
cómo publicar con nosotros puedes Escríbirnos

Nuestro Boletín de noticias

Suscríbase a nuestro boletín y le enviaremos por correo electrónico las últimas publicaciones.