Luego de conducir a la Iglesia católica durante 26 años, el papa polaco Karol Wojtyla murió a los 84 años un 2 de abril de 2005 en su habitación privada del Vaticano, tras dos días de agonía y con una salud muy deteriorada.
La multitud de fieles llegados de todo el mundo que recibió en la plaza San Pedro la triste noticia de su muerte se convirtió inmediatamente en la protagonista de una aclamación popular.
Juan Pablo II se convirtió en el primer papa polaco en la historia, y en el primero no italiano desde 1523.
Su pontificado de casi 27 años ha sido el tercero más largo en la historia de la Iglesia católica, después del de San Pedro.
«Santo súbito» (Santo ya) fue la expresión que resonó en el Vaticano durante días después del fallecimiento del «papa viajero», el mismo que jugó un papel decisivo para poner fin al comunismo en su Polonia natal, que mejoró las relaciones con otras religiones y medió para detener un conflicto armado entre Argentina y Chile por el canal del Beagle.
El papa polaco y Roncalli se convertirán en los otros dos pontífices proclamados santos en los últimos cien años junto con Pío X, que fue canonizado el 3 de septiembre de 1954.
Juan Pablo II visitó dos veces a Venezuela
El Papa Juan Pablo II visitó dos veces Venezuela, en 1985 y 1996, años en los cuales el país se vistió de fe para recibir al sumo pontífice.
En su primera visita condenó el divorcio, el aborto, la esterilización y la eutanasia, y defendió a la familia como centro de la sociedad. En la segunda ocasión, manifestó su alegría por volver a la «tierra de gracia».
La tarde del 26 de enero de 1985, el papa Juan Pablo II pisó por primera vez suelo venezolano. A su llegada fue recibido por el entonces presidente Jaime Lusinchi. Miles de personas se congregaron y acompañaron al Sumo Pontífice en la ruta Maiquetía-Caracas.
«Luchen contra la plaga del divorcio que arruina a las familias e incide negativamente en la educación de los hijos. No rompan lo que Dios ha unido, respeten siempre la vida que es un espléndido don de Dios. Recuerden que nunca es lícito suprimir una vida humana, con el aborto o con la eutanasia», señaló en su discurso en el país.
En su segunda visita, el papa Juan Pablo II arribó a Caracas el 9 de febrero de 1996, procedente de Centroamérica.
El Sumo Pontífice ofició la misa en el Aeropuerto de La Carlota donde miles de personas habían acampado el día anterior en espera de su Santidad. En la homilía Juan Pablo II exhortó a los venezolanos a derribar «todos los ídolos para superar la crisis y hacer un corazón más humano».
Esta semana, el Vaticano anunció la creación de una plataforma digital -que incluye una página de Internet y una aplicación para teléfonos móviles y tabletas- para que los fieles en todo el planeta puedan seguir las alternativas de la ceremonia.
GV