El aumento de la nómina del sector público y del número de pensionados ha obligado al Gobierno a gastar más. Los recursos previstos en el presupuesto de este año han resultado insuficientes, y por tal motivo, se han tenido que tramitar créditos adicionales para esos compromisos laborales.
En la asignación inicial se contemplaron para remuneraciones y pensiones cerca de 100 millardos de bolívares, pero el peso de esas obligaciones ha crecido y ha llevado al Ejecutivo Nacional a gestionar 23,2 millardos de bolívares en operaciones extraordinarias.
Esos créditos orientados a sueldos, pensiones y beneficios de las misiones representan 53% de gasto adicional total autorizado por la Asamblea en cinco meses y que suma 44,2 millardos de bolívares.
Las mayores obligaciones
Tras el anuncio de la devaluación del 8 de febrero, el ministro de Planificación, Jorge Giordani, llegó a expresar que «¿De dónde se van a sacar los reales para mantener los 2 millones y medio de pensionados? Eso es justo, nadie discute la justicia, pero eso cuesta».
En el presupuesto se previeron para las pensiones 22 millardos de bolívares, sin embargo, esos fondos programados no cubrieron el costo total de los beneficios y hace dos semanas se tuvieron que aprobar créditos por 9,2 millardos de bolívares para garantizar los pagos de mayo y junio.
A la par, este mes entró en vigencia el aumento del salario mínimo y de las pensiones de entre 38 y 45%, lo cual ha incrementado los costos laborales. Para atender el aumento ayer los diputados aprobaron la primera operación por 5,9 millardos de bolívares.
En el transcurso de las próximas semanas el Ejecutivo presentará más créditos para cubrir lo que resta del año, pues el impacto para el fisco nacional del ajuste salarial es de 30 millardos de bolívares, según lo indicado por el Presidente Nicolás Maduro.
Los informes consignados al Parlamento indican que para los salarios y beneficios laborales de los empleados de los entes oficiales y las empresas estatales así como para la incorporación de los tercerizados del sector eléctrico se han autorizado más de 8 millardos de bolívares de manera adicional.
Otras operaciones
Además de las operaciones para salarios, la Asamblea dio el visto bueno a 249,1 millones de bolívares para los avalúos de las fincas rescatadas en Machiques (estado Zulia) y 768,8 millones de bolívares para el subsidio a la caña de azúcar.
A las regiones se le autorizaron 1,1 millardos de bolívares, y ese monto corresponde a los ingresos excedentes del pasado año. Adicionalmente a las gobernaciones de Bolívar, Trujillo y Yaracuy se les asignaron 591 millones de bolívares para proyectos en diversas áreas.
El Parlamento también aprobó 155,8 millones de bolívares para las reparaciones en la cárcel de Uribana y el Internado Judicial de Barinas.
Fuente: El Universal