El incremento en la emisión de los billetes de más alta denominación continúa su ascenso en el país. Las piezas de 100 y 50 bolívares representan actualmente el 53% del total de los billetes en manos del público y en las entidades bancarias.
De acuerdo a las últimas cifras del Banco Central de Venezuela (BCV), el billete de Bs. 100 alcanzó en el mes de agosto las 2.176,9 millones de piezas en circulación, para ocupar el 32,1%; mientras que el de Bs. 50 llegó a las 1.421,4 millones de unidades con el 20,9% de participación.
La data oficial revela que en el último año se imprimieron unas 1.202 millones de piezas de Bs. 100, lo que significó un incremento de 123,4% con respecto al mes de agosto de 2014 cuando en el mercado monetario circulaban 974,1 millones. Igualmente, las piezas de Bs. 50 aumentaron 680,9 millones para una variación anual de 91,9%.
La impresión de las piezas del cono monetario de más alto valor inició su ascenso vertiginoso desde el año 2013, especialmente el de Bs. 100 impactado por la alta liquidez, el incremento sostenido de la inflación y por el aumento de su demanda principalmente en la frontera con Colombia. Pero a su vez, algunos analistas advirtieron que la impresión de dinero sin respaldo en la economía, producto del financiamiento a empresas estatales como Pdvsa generaría una espiral inflacionaria difícil de detener.
Según cálculos de bancas de inversión, organismos multilaterales y firmas privadas locales, la tasa de inflación anualizada escaló más de 120%, lo que sería la cifra más alta desde el año 1996. Mientras que la liquidez en el mercado monetario roza los Bs. 3 billones, un monto sin precedentes en la historia económica de Venezuela.
La firma Econometrica indicó en un reporte que la inflación ha seguido aumentando y ante la ausencia de medidas efectivas para solucionar los desequilibrios que existen en la economía, los precios continuarán aumentando. “Las cifras no oficiales indican que el país estaría atravesando por la mayor inflación histórica dentro de un período de controles. En el pasado las mayores inflaciones interanuales se registraron en los meses posteriores a la eliminación de los controles de cambio”.
Otros analistas sostienen igualmente que el alza de los precios de los bienes y servicios en el mercado interno ha impulsado la demanda de efectivo para las transacciones, por lo que el retraso en la emisión de billetes de Bs. 500 y Bs. 1.000 obliga al BCV a emitir más de la actual pieza de alto valor. En el año 2008 fecha en la cual el Gobierno puso en marcha la reconversión monetaria con la eliminación de tres ceros a la moneda, se conoció de la existencia del diseño de los billetes de Bs. 200 y Bs. 500. Sin embargo, las autoridades monetarias y financieras se han resistido a la puesta en circulación de los mismos.
El cono monetario
Al sumar las monedas a la cantidad de billetes en circulación, se tiene que en el cono monetario venezolano existe un total de 10.058,2 millones de piezas, lo que significa un salto de 1.083,4% con respecto a enero de 2008 cuando el año se inició con 849,9 millones de unidades.
Dentro del total de las monedas en manos del público se observa que la de mayor circulación es la de Bs. 0,50 con 843,7 millones de piezas, seguida de la de Bs. 1 con 791,3 millones de unidades.
Analistas destacaron que debido al proceso inflacionario, las monedas de bajo valor tendrían una corta vida, es el caso de las de Bs. 0,01 y Bs. 0,125 las cuales registran un leve crecimiento en los últimos tres años.
El salto
El salto en la impresión de billetes y monedas por parte del BCV se evidenció en los últimos años. Desde octubre 2013 hasta ahora la circulación del cono monetario se duplicó. Es decir, en un plazo de 22 meses pasó de 5.006,2 millones a 10.058,2 millones de piezas. Cuando anteriormente duplicar la emisión tardó 47 meses.
Con el alza significativa de la inflación, cada vez menos bienes registran precios por debajo de los 100 bolívares, por lo que el público requiere de más billetes para realizar sus transacciones. En sus cálculos, Econometrica recuerda que “hoy en día se requieren Bs. 76,89 para adquirir lo que se compraba con Bs. 1 en enero de 1999”.
El Mundo.