El ingeniero y productor de café Francisco Simonpietri, denunció que la distribución de gasoil en el municipio Caripe, estado Monagas, no es suficiente para el funcionamiento de las máquinas que realizan el proceso de secar el café. Por esto, está en riesgo 40% de la producción de este año y del primer trimestre del 2017.
Simonpietri alega que el suministro es limitado por el Ministerio de Energía y Mina, ya que según una nueva medida aplicada por el ente, solo se les permite a los productores adquirir una cantidad de 200 litros semanales cuando necesitan entre 1.000 o 2.000 para cubrir con la demanda.
“Un productor necesita entre mil a dos litros semanales para poder secar el café, algunos hasta tres mil, depende de la cantidad de hectáreas que posea el productor. Esto ocurre porque las máquinas que secan el café son muy antiguas y consumen esa cantidad, no es capricho nuestro”, aseguró el productor.
Más de 2.000 mil productores de café están siendo afectados por la falta de gasoil en la región, “nosotros necesitamos el gasoil solo por temporadas, no es todo el año, en este caso serían los meses noviembre, diciembre y enero, dependiendo de las condiciones climatológicas podría extenderse hasta febrero”, detalló Simonpietri.
Por esta razón el ingeniero considera que el Gobierno Nacional debe tomar medidas para que durante la temporada de café les garanticen a los productores el suministro del diesel de tal manera que no pongan en riesgo la producción anual de un rubro tan importante para el país, ya que es uno de los rubros con potencial de exportación.
“250 mil sacos se sacaban en años anteriores actualmente no llegan a los 20 mil por la problemática que se presenta a la hora de secarlo”, afirmó el productor.
Desde hace cuatro años atrás se ha venido presentando la restricción de gasoil para los productores, aseguró el ingeniero, “cuando el Ministerio de Energía y Mina anteriormente se asignaban 1.000 litros diarios, ahora solo permiten un tambor de 200 litros, es casi imposible poder secar todo el café”.
“El ministerio no ha visitado la región de Caripe para solventar la situación de escasez”, subrayó Simonpietri.
El ingeniero expresó que al no suministrar las dos gasolineras que están en el pueblo deben trasladarse hasta Maturín, ciudad ubicada a unos 120 kilómetros de Caripe, que se traducen a dos horas de viaje para solo abastecerse con 200 litros de diesel. “Es viajar para perder el tiempo pues las máquinas utilizan 4 GPM,(Galones Por Minutos)”, sentenció en productor de café caripense.
Caripe en la historia del café
Durante el siglo XIX se cultivó café, tabaco, caña de azúcar y hortalizas; se producía papelón y guardiente localmente. Los productos eran llevados a lomo de mula hacia Cariaco, Maturín y El Guarapiche. Caripe se convirtió en receptor de una corriente migratoria procedente de Italia que contribuyó al desarrollo comercial de la zona.
En el siglo XX el café y el tabaco se convirtieron en los rubros más importantes. Durante las décadas de 1930 y 1940 el auge petrolero provocó un éxodo de mano de obra hacia las zonas de explotación, reflejándose en la baja de la producción agrícola.
Actualmente conforma una subregión económica, junto con Caripito y Caicara, de alto potencial de desarrollo, fundamentalmente agrícola. Además del café y los cítricos, únicos productos cuya manufactura está desarrollada localmente, se cultiva la papa, lechuga, vainita, fresas y todo tipo de hortalizas y frutales.
Fuente: El Universal
Por Confirmado: David Gallardo