RunRun.es: 25 años, 25 momentos memorables del programa de César Miguel Rondón

RunRun.es: 25 años, 25 momentos memorables del programa de César Miguel Rondón

El programa de todas las mañanas con el que usted se levanta y comienza su “mejor día posible” cumple 25 años al aire conducido por la voz del amanecer: César Miguel Rondón. El locutor y escritor asegura que es difícil resumir más de ocho mil programa en 25 momentos, pero se atrevió a mencionar algunas cosas que para él, y cree que para su audiencia, fueron memorables.

 

1.- El golpe de estado del 4 de febrero de 1992. Recuerda que su hermano, quien era secretario de la Embajada de Venezuela en Washington, lo llamó avisarle que estaban atacando el Palacio de Miraflores. Se fue a la radio a las 12:30 pm y su programa salió mientras sucedía la insurgencia.

 

2.- Los Beatles. Desde que empezó el programa todos los días, al final, César Miguel dice: “Y par variar: Beatles”. Cada canción es deliberadamente elegida por Rondón, y sostiene que es un tema cabalístico. La secuencia se rompe sólo una vez al año: el 11 de junio, porque es el cumpleaños de su hija María Bárbara, y suena “Birthday girl”.

 

3.- Proyecto Cumbre llega al Everest. Cuando el grupo de exploradores llegó al tope del Everest en el año 2001, el programa de César Miguel Rondón transmitió en vivo, todos los días el recorrido de los muchachos. Hablaba con ellos a través de un teléfono satelital que patrocinó Cantv. El día que hicieron Cumbre, Rondón pudo hablar con ellos y fue la voz que le anunció a Venezuela la gigantesca hazaña.

 

4.- Entrevista a Chávez. La primera entrevista a Hugo Chávez, “donde por primera vez mostró su antipatía y se molestó mucho”. Fue durante la campaña presidencial del año 1998. Rondón asegura que ahí Chávez mostró su verdadero talante.

 

5.- La primera canción que sonó en el programa, hace 25 años, fue “El Nazareno” de Ismael Medina. César Miguel dice que era una especie de cábala que tenía, porque, por una u otra razón, siempre escuchaba esa canción cuando empezaba algo nuevo ¡Y vaya que le ha traído buena suerte! Su parte favorita es cuando dice: “Pa’ lante, Pa’ lante como el elefante…”

 

6.- El Soundtrack de la vida de. Muchos han sido espectaculares, pero sin duda, el más especial fue el que le hizo a su mamá. Asegura que es la entrevista más difícil que ha hecho. La canción para el futuro que escogió su mamá fue el himno de Acción Democrática.

 

7.- Ellos que se conocen tanto. Un programa diseñado para que personas muy cercanas o unidas, se hagan preguntas que nunca se han hecho. La mejor sorpresa fue cuando de regalo del Día del Padre, le llevaron a todos sus hijos, César Ignacio, María Bárbara, Victoria, Andrés Miguel y María Antonieta, para que hicieran un “Ellos que se conocen tanto” familiar.

 

8.- Los productores. Él confiesa que son quienes hacen el programa. Han sido muchos durante estos 25 años. La mayoría han sido equipos de mujeres. Algunos nombres que la gente recuerda: Valentina Maninat, Joseluz Das Dores, Carol Egui, Alejandro Hernández, José Tomás Blanco, Melissa Hobaica y el equipo de hoy: María Gabriela Díaz, Lila Vanorio y María Alesia Sosa.

 

9.- El operador. Es un actor importantísimo en el programa. César Miguel es muy meticuloso y le gusta que las cosas salgan perfectas. El operador debe estar acostumbrado a sus señas y formas de hablar, toser y estornudar. El primero fue “Pimentel”, y los que más tiempo han durado trabajando en este programa: César Collman y Franklin Maldonado.

 

10.- En pelotas. “Una vez hice el programa desnudo”, cuenta Rondón, quien una vez tuvo que hacer el programa sin ropa. Estaba en una convención transmitiendo desde un hotel en República Dominicana. Caía un chaparrón, y tuvo que trasladarse al sitio donde habían improvisado el estudio de radio, en ese camino se mojó por completo. Entonces se quitó toda la ropa y tomó de un comedor cercano, un mantel para taparse. Total que hizo el programa vestido de romano.

 

11.- El farsante. El episodio lo recuerdan muchos. Rondón se encontraba de guardia al aire, para atender la emergencia de la tragedia de Vargas en 1999. Recibió la llamada de una persona pidiendo ayuda. Se hacía llamar Landaeta y aseguraba que estaba atrapado en un sótano con su familia, y estaban a punto de morir por las inundaciones. Posteriormente se descubrió que todo era falso.

 

12.- Armando el rompecabezas de un país. Una idea de Valentina Maninat que después se convirtió en libro y acercó a la audiencia con lo más experto de las disciplinas para que hicieran un diagnóstico y pronóstico de Venezuela en cada uno de los aspectos.

 

13.- Los clientes. Son los que hacen posible el programa. César Miguel recuerda que cuando empezó, no tenía clientes. Y años después, tuvo su primer cliente: El Mundo Luminoso, una tienda de lámparas. Hoy en día ha llegado a tener hasta 25 clientes en un día.

 

14.- La sorpresa del ipod. Es una sección que nació hace pocos años, con el fin de compartir una canción de la amplia colección de música que tiene Rondón en su ipod. Todas las canciones o discos los compra. En el ipod de César Miguel hay más de 17 mil pistas, y siempre escoge una para poner en el programa, eso sí ¡Al azar!

 

15.- LAS frases: Hay dos frases que la gente asocia con César Miguel y las dice todos los días en su programa. “Determina el azar del Señor portero”, que es lo que le hace escoger el diario que leerá para comenzar. La otra es una que dice al principio y al final, y se explica sola: “Que tengan el mejor día posible”.

 

16.- Las entrevistas. El ancla de todas las mañanas del Circuito Éxitos ha entrevistado a la mayoría de los políticos del país. Así como a importantes personas del mundo de las letra latinoamericano. Rondón lamenta el veto que algunos funcionarios del Gobierno tienen con su programa.

 

17.- Las Parrandas. Son clásicas en Navidad. El último viernes de diciembre que se hace programa, se monta una fiesta en el estudio con músicos en vivo para cantar villancicos, gaitas, aguinaldos, y todo lo que pueda animar a Venezuela en este tiempo.

 

18.- Floralicia. Asegura que es la más crítica. Está siempre pendiente de todo lo que hace él. Es la de los números, las cuentas, y las relaciones. Es también, la que más sufre cuando César Miguel hace los editoriales fuertes.

 

19.- Mucho gusto. Es otra modalidad de los especiales de los viernes. Allí se presentan dos personas que nunca se han conocido, y que vienen de distintos medios profesionales y generacionales. Es muy divertido, y de allí han salido grandes amigos.

20.- Los invitados. Hay clásicos, algunos que a César Miguel le gustan y a la audiencia también. Algunos de los más célebres son: en economía Francisco Faraco y Pedro Palma, en Petróleo, Ramón Espinasa. Y por supuesto, en el programa, César Miguel ha tenido invitados de lujo como Mario Vargas Llosa, Enrique Krauze, Carlos Cruz Diez, Fernando Sabater, entre otros.

 

21.- Los astros. Todos los días, el programa empieza con la lectura del calendario astrológico de Enrico Marini. Allí, Rondón cuenta qué sol y qué luna regirán el día que está por venir. Además recomienda qué es lo recomendable para hacer durante esa alineación astrológica. Algunos oyentes ya no pueden empezar su día sin él.

 

22.- Capicúa. Muchos radio escuchas le preguntan qué es eso. Y lo dice varias veces durante el programa inmediatamente después de decir la hora. Capicúa es cuando una palabra o número se puede leer igual al derecho y al revés.

 

23.- El editorial. Es el momento sagrado del programa, no lleva 25 años, pero la audiencia ha adoptado como uno de los momentos más esperados del programa. Allí, Rondón escoge las noticias más importantes del día y hace un análisis personal de tal situación y lo que sucede en el país. Es todos los días a las 6:54 am aproximadamente.

 

24.- Los periódicos. Son la columna vertebral del programa. La lectura de los periódicos es lo que determina gran parte del contenido del programa. Aunque algunos creen que es sólo una mera lectura, la audiencia ha sabido apreciar el tono, los tiempos y los comentarios de César Miguel al leer los periódicos de todos los días.

 

25.- Soñar con Venezuela. Es la sección que se creó para celebrar estos 25 años. Se trata de un serie de foros en los que se le pregunta a varias personas de distintos oficios cómo sueñan Venezuela. La idea, explica Rondón, es contagiar la esperanza en momento en que el país atraviesa dificultades

 

Fuente: Run Run.es

Maria Alesia Sosa Calcaño

@MariaAlesiaSosa

 

 

Comparte esta noticia: