Archive for noviembre 27th, 2025

|

Galería Avanti: tres años consolidándose como una marca innovadora en el retail venezolano

Posted on: noviembre 27th, 2025 by Super Confirmado

Galería Avanti conmemora su tercer aniversario consolidándose como un referente nacional del retail moderno en Venezuela. Bajo la dirección de su CEO, Yaser Dagga, la marca ha logrado combinar innovación tecnológica, atención personalizada y una visión de crecimiento sostenido que reafirma su compromiso con ofrecer experiencias de compras únicas y un catálogo cada vez más completo para el consumidor venezolano.

Caracas, noviembre de 2025. Galería Avanti celebró su tercer aniversario con el “Fashion Week by Avanti, una experiencia que elevó los estándares del retail venezolano. Sus espacios fueron transformados en una pasarela de talla mundial; los invitados disfrutaron las colecciones de las firmas internacionales más reconocidas disponibles en su tienda física y online, como el diseño italiano contemporáneo de Silvian Heach, la sofisticación con toques atrevidos de John Richmond, y la maestría artesanal en accesorios y marroquinería de Piumelli, entre otras.

La velada no solo celebró la trayectoria de la marca, sino que reafirmó su papel como vitrina de tendencias y punto de encuentro para quienes valoran el diseño, la moda y la innovación.

En tan solo tres años, Avanti se ha posicionado como un referente nacional al acercar al público venezolano productos de calidad internacional, demostrando que un estilo de vida moderno y accesible sí es posible. La evolución de su galería ha estado marcada por iniciativas creativas que generan la experiencia de compra, ofreciendo nuevas formas de conexión entre los consumidores, las marcas y redefiniendo la manera de disfrutar cada visita.

“Desde nuestros inicios asumimos el reto de transformar la manera en la que los venezolanos viven sus compras, apostando siempre por la innovación y la excelencia. Celebrar tres años es reafirmar nuestro compromiso con el país y con nuestros clientes, quienes han hecho posible que hoy sigamos impulsando una nueva forma de vivir el consumo, el servicio y la experiencia de marca, expresó”, Yaser Arafat Dagga CEO de Galería Avanti.

Con más de 2.000 colaboradores el éxito sostenido de Galería Avanti se fundamenta en una inversión estratégica en su talento humano. Bajo el liderazgo de  Yaser Dagga Muhd, la empresa cuenta con programas de formación, talleres y certificaciones de alto nivel. Este modelo de desarrollo, basado en la escucha activa y la participación, garantiza que el crecimiento corporativo vaya de la mano con el progreso individual de cada integrante del equipo.

”Hoy, celebramos un aniversario que refleja no solo el esfuerzo de nuestro equipo, sino también la confianza de quienes nos eligen día a día. Este logro reafirma que seguimos construyendo un camino sólido y coherente con nuestros valores, donde la calidad y la cercanía con nuestros clientes son el verdadero motor de Avanti ”, afirmó Yaser Arafat Dagga Muhd.

Para más información visita la página web de Avanti www.galeriaavanti.com o sigue @GaleriaAvanti en Instagram.
­­

María José López de Arenosa:’Thanksgiving’. Un día para la gratitud

Posted on: noviembre 27th, 2025 by Super Confirmado

Es el día para dar gracias. Día para que los que viven instalados en la queja, o están demasiado absortos en sus problemas, se fijen en el vaso medio lleno, se reúnan con sus seres queridos y celebren la vida. Gratitud… algo que deberíamos sentir todos los días con una visión positiva

Por su carácter laico y transversal, Thanksgiving, la fiesta de Acción de Gracias, es la celebración familiar más importante de los Estados Unidos. Tiene lugar el último jueves de noviembre y la celebran los norteamericanos de todo credo y condición alrededor de una mesa en la que no falta el pavo. ¿Cuál es su origen?

En su libro Of Plymouth Plantation (Sobre la Plantación Plymouth), William Bradford (1590-1657), narra en primera persona el azaroso periplo de una congregación de puritanos ingleses que, después de exiliarse en Holanda, decidió cruzar el Atlántico a bordo del ‘Mayflower’ en busca de un lugar donde practicar su religión en libertad, lo que no significa que creyeran en la libertad religiosa en general.

La narración es una lectura recomendable para quienes deseen conocer, además del origen de esta colonia, las tensiones religiosas en Inglaterra tras la separación de la Iglesia de Inglaterra de la Iglesia Católica. Entre las escisiones posteriores a esta ruptura se encuentra la del grupo que nos ocupa, los Separatistas, de estricta observancia calvinista.

William Bradford, quien se convertiría en el segundo gobernador de la pequeña comunidad de Plymouth (en el estado de Massachusetts), escribe la Historia con el lenguaje claro y falto de ornamentos tan propio de los puritanos ingleses. Desde el inicio advierte de cómo Satán está presente para actuar contra el bien. Avanzado el relato, se refiere a los nativos como ‘bárbaros salvajes’, condición que les excluye de la Redención cristiana, reservada a los predestinados a ella. Es decir, ellos. Entre los pasajes que muestran el espíritu de esta comunidad, destaca el relato sobre un miembro de la tripulación del ‘Mayflower’, desconsiderado y poco piadoso con los autodenominados peregrinos. «Pero Dios se complació, a mitad de viaje, en mandarle a este joven una penosa enfermedad de la que murió de forma desesperada, por lo que fue el primero en ser arrojado al mar», tras lo cual —continúa Bradford— vieron sus compañeros «la mano justa de Dios sobre él». Así interpretaba esta buena gente las virtudes del perdón, la misericordia y la compasión cristiana.

El ‘Mayflower’ llegó cerca de lo que hoy es Cape Cod el 21 de noviembre de 1620. Tras los rigores del primer invierno y alguna baja en la travesía, sobrevivieron 53 personas de los 102 peregrinos y unos 30 tripulantes. Ello fue, en buena medida, gracias a la ayuda de los indios, quienes, entre otras cosas, les enseñaron a sembrar y cuidar el maíz que plantaron en primavera y cosecharon en el siguiente otoño. La celebración de esta primera cosecha se hizo junto a noventa indios wampanoag, que aportaron cinco ciervos al banquete. No fue una ceremonia religiosa, ni mucho menos tuvo un espíritu evangelizador. Fue un encuentro de confraternización dotado de cierta solemnidad tras la recolección exitosa del maíz. Un ágape considerado como la primera celebración de Acción de Gracias (Thanksgiving), que Abraham Lincoln declararía fiesta nacional en 1863.

En tiempos de quejas y reivindicaciones de una sociedad que vive con un nivel de bienestar que ya habrían soñado los primeros pobladores de lo que hoy es Estados Unidos (y sus contemporáneos europeos), es reconfortante saber que hay un día al año reservado para dar las gracias a lo que cada quien considere oportuno: al Altísimo, a la Vida, a la Diosa Fortuna, a la Madre Naturaleza o a la que nos trajo al mundo.

La gratitud es una actitud. Y es considerada por psicólogos y psiquiatras uno de los pilares para una vida feliz, junto al amor y la ilusión. Es un sentimiento de plenitud interior y satisfacción cuando valoramos lo que tenemos y tomamos conciencia genuina de ello. ¿Y qué tenemos? Además de la salud y cierto bienestar, como animales sociales que somos, agradezcamos lo cotidiano: una sonrisa inesperada que nos sale al encuentro, el cariño de los nuestros o la conversación y confidencias con un buen amigo; por poner solo algunos ejemplos de los pequeños gestos que a veces no valoramos suficientemente.

Al igual que con la Navidad, muchos han despojado a la fiesta de su verdadero sentido y en esta orilla del océano, tan proclive a imitar costumbres estadounidenses como Halloween, solo hemos copiado de este día la orgía consumista que es el Black Friday.

Thanksgiving es el día para dar gracias. Día para que los que viven instalados en la queja, o están demasiado absortos en sus problemas, se fijen en el vaso medio lleno, se reúnan con sus seres queridos y celebren la vida. Gratitud… algo que deberíamos sentir todos los días con una visión positiva. Bienvenida sea, al menos una vez al año, siempre que las irresistibles ofertas del Black Friday no nos nublen la visión y nos hagan olvidar lo que realmente es importante.

María José López de Arenosa es filóloga y miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles

 El Debate

 

Fernando Luis Egaña: Sembrar vientos y cosechar tempestades

Posted on: noviembre 27th, 2025 by Super Confirmado

Así suele ser en la vida de los países. Máxime cuando el poder tóxico siembra los vientos que sabe sembrar: los vientos tóxicos.

Los vientos que producen despotismo político, ruina económica, colapso educativo, de salud y demás servicios públicos; y desde luego una masiva emigración.

Vientos tóxicos que degeneran al poder en una maquinaria de corrupción criminal, con estrechos vínculos con fuerzas terroristas estatales y para-estatales de medio mundo.

El saqueo de los activos de un país es un viento tóxico o más bien un vendaval que se lleva por delante todas las garantías jurídicas de seguridad productiva.

Y ni hablar de las
parodias comiciales, es las que la voluntad popular es burlada y abolida. Y con ella la soberanía constitucional.

No es de extrañar que tanto viento tóxico acumulado durante tantos años, esté suscitando tempestades desconocidas en nuestro  historial. Lo que pueda pasar, no se sabe, lo que sí se sabe es el cambio definitivo que anhelan los pueblos que no se resignan a sobrevivir sin justicia y libertad.

 

Fernando Luis Egaña
 

Ovidio Pérez Morales: Divinidad como encuentro

Posted on: noviembre 27th, 2025 by Super Confirmado

Concilio es una reunión de obispos con miras a decidir asuntos doctrinales y prácticos, algo que se comenzó a tener desde los orígenes mismos de la Iglesia. Se inició con reuniones pequeñas, regionales, para responder a problemas circunstanciales muy concretos. El primero de carácter universal, representando la globalidad de la comunidad eclesial, fue el de Nicea en Asia Menor; convocado por el emperador Constantino en el año 325. Estamos, por tanto en un cumpleaños muy especial de dicho acontecimiento.

Decisión resaltante de Nicea fue la definición de Jesucristo como Hijo de Dios, no creado y de la misma substancia del Padre celestial. Se comenzó a precisar así dogmáticamente el misterio de Dios Uno y Trino, que el pueblo cristiano venía confesando en su fe y venerando en su devoción, pero que las controversias y herejías surgidas en el camino obligaron a una clara formulación. Luego, a finales del mismo siglo (año 381), el concilio también ecuménico de Constantinopla completó el dogma de la Santísima Trinidad (Dios Padre-Hijo-Espíritu Santo).

Tenemos así que en el centro o corazón de la fe cristiana está la afirmación de Dios no como un ser solitario, individualidad unipersonal, sino como divinidad interpersonal, encuentro, comunión. El cristianismo no adora varios dioses (politeísmo) sino uno solo (monoteísmo) al igual que el judaísmo y el islam, pero, a diferencia de estos, como Trinidad.  Según lo expresa la Escritura: “Dios es amor” (1 Juan 4, 8).

La filosofía personalista contemporánea ha roto la concepción cerrada de la persona, matriz antropológica del pensamiento moderno, al afirmar lo personal no como algo “ensimismado”, sino como ser cuya realización y perfeccionamiento se afirma en apertura interpersonal, en bidimensionalidad del en sí-hacia el otro. Pensadores como Mounier y Lévinas han aportado bastante en esto.

El Dios uno y único revelado por Cristo como Trinidad, comunión, no se queda en misterio trascendente para la simple aceptación y contemplación, sino que ilumina el ser y quehacer del hombre y de la sociedad que éste ha de construir en el mundo. Cuando el Génesis afirma la creación del ser humano por Dios “a su imagen y semejanza” (1, 26) establece las bases de una antropología relacional, social, política, y da la clave de una historia en la cual la acción creadora y salvadora divina se irá manifestando en un sentido no reductivo individualista, sino comunional. Temas como Pueblo de Dios, amor como mandamiento máximo, obligante edificación de la sociedad terrena en convivencia fraterna, plenitud definitiva en la “polis” celestial, son expresiones hondamente significativas al respecto. El Concilio Vaticano II ha sido explícito en este sentido al afirmar que Dios ha querido “santificar y salvar a los hombres, no aisladamente, sin conexión de unos con otros, sino constituyendo un pueblo” (Cf. Constitución sobre la Iglesia 9). En este mismo documento se define a la Iglesia en términos de signo e instrumento de la acción global divina.

Cuando los cristianos manifestamos nuestra fe en Dios Unitrino confesamos una verdad bien interpelante acerca de nuestro relacionamiento fraterno como conducta coherente con la fe. En tiempos de globalización (mundialización) acelerada, así como de inéditas tensiones en la convivencia mundana, el horizonte “unificante” humano (en el mejor sentido del término) planteado en perspectiva cristiana es máximamente positivo y exigente. La persona constituye ciertamente el centro y fin del dinamismo histórico, social, cultural, pero no como ente encerrado, sino como ser en y para la comunión.

Todo lo que se diga de solidaridad, participación, sinodalidad, tiene su sentido y finalidad en esta línea.  Así como lo que se plantee en materia de libertad, responsabilidad y derechos (deberes) humanos. La fe cristiana no se identifica con intimismo y pura relación vertical con Dios; es apertura y comunicación. Y para la Iglesia las exigencias en este campo son más agudas por su autodefinición como signo e instrumento del plan comunional de Dios.

Ovidio Pérez Morales

 

|