La Universidad Central de Venezuela (UCV) se une al Júbilo Nacional por la histórica canonización de nuestro insigne estudiante, profesor e investigador de esta casa de estudios el Dr. José Gregorio Hernández Cisneros, el “Médico de los Pobres” y de la Madre Carmen Rendiles Martínez, primeros santos venezolanos.
A través de un comunicado difundido en redes sociales este sábado 18 de octubre, la máxima casa de estudios del país precisa lo siguiente: “Este es un acontecimiento de profunda trascendencia espiritual e histórica para el país y, en especial, para nuestra Alma Mater”.
Agregan que en atención al Decreto Ejecutivo que declara el lunes 20 de octubre de 2025 como Día de Júbilo Nacional y no laborable, esta Casa de Estudios ha dispuesto lo siguiente:
1. Suspensión de Actividades: Se suspenden todas las actividades académicas y administrativas en todos los recintos de la Universidad Central de Venezuela el día lunes 20 de octubre de 2025.
2. Excepción de Servicios Esenciales: La suspensión no aplica para el personal adscrito a aquellas dependencias que por la naturaleza de sus funciones presten servicios esenciales e impostergables (seguridad, vigilancia, servicios de salud urgentes, etc.).
“Las actividades se reanudarán con total normalidad el día martes 21 de octubre de 2025”, indica el documento.
Nicolás Maduro anuncio el viernes, 17 de octubre, la reactivación de las redes de establecimientos Mercal y Pdval, en el marco de un plan denominado «Cuerpo Sano, Mente Sana».
«Reactivamos y reinauguramos, de paquete, 43 redes de distribución de PDVAL que estarán al servicio de 43 comunidades del país», indicó Maduro.
Y señaló que en ya fue entregado un superabasto Mercal en el municipio Maneiro del estado Nueva Esparta.
«Este es un superabasto Mercal, que garantizará, con producción nacional, la soberanía alimentaria de 17.000 familias», afirmó.
También dijo: «Reactivamos la red pública de distribución de alimentos en la modalidad de abastos y bodegas a través de Mercal y Pdval, ‘Abasto Pdval Guaracarumbo», en el estado La Guaira».
Asimismo, ordenó que los productos vendidos en estos establecimientos tengan un descuento del 40%.
Además, «entregamos 100 camiones para que la Corporación Nacional de Alimentación Escolar se despliegue a lo largo y ancho del país, también vamos por la recuperación completa de la infraestructura de cocinas en 500 nuevas instituciones e incorporaremos 30 camiones de refrigeración completamente de paquete», añadió.
· La más grande muestra de grupos gaiteros de jóvenes y niños se presentará el sábado, 1ro de noviembre cuando rindan homenaje a los grandes músicos del genero zuliano.
Veinticinco agrupaciones gaiteras de los colegios de Caracas y cinco grupos de “Parranderitos”, de algunas instituciones educativas, rendirán homenaje a la gaita zuliana tradicional, rememorando a grandes artistas venezolanos que han transmitido sus valores a través de generaciones de venezolanos.
Se trata del Gaitazo Colegial 2025, del Colegio Los Arcos, el sábado, 1ro de noviembre, que en esta oportunidad se fusionará con su evento emblemático, El Reencuentro, en el que familias y la comunidad de exalumnos se reencontrarán con amigos y profesores, a partir de las 8:30 de la mañana.
Los fondos obtenidos en este evento serán destinados a la Fundación Fueduca y su principal obra social, el Instituto Técnico de Adiestramiento para el Trabajo, ITAT.
Al ser el evento más atractivo de la Navidad caraqueña, contará con su tradicional tómbola, casa embrujada, torneo de dominó para papás, competencias deportivas, bazar, musicales para niños y mucho entretenimiento. Habrá una interesante propuesta gastronómica, tanto para adultos como jóvenes y niños.
Este año participarán los colegios Don Bosco, El Peñón, Los Campitos, Cristo Rey, Andes, Claret, San Ignacio, Santiago de León, Merici, Santa Rosa de Lima, María Auxiliadora, La Salle, Caniguá, San Agustín de El Paraíso, San Agustín de El Marqués, Champagnat, Academia Washington, Santo Tomás de Villanueva, Henry Clay, Roraima, Yale, Integral El Ávila, Valle Abierto, Simón Bolívar, Mater, Repike, Los Arcos y los Exalumnos de Los Arcos.
El grupo del Colegio Los Arcos con el apoyo de su director, Luis Alfonso Pernía, deleitará a los presentes con propuestas musicales innovadoras. Además, los “Parranderitos” de Los Arcos preparan una notable presentación con un repertorio nuevo y de gran calidad.
El montaje estará a cargo de Prodec y Promontaje, que tienen todo listo para recibir a los presentadores de Camp La Fogata; además, de los 25 grupos de gaitas, a los Parranderitos y a los DJ´smás reconocidos del país; entre quienes figuran “Moniz”, antiguo alumno del colegio, y Laureano Sánchez, quien es el primer venezolano en presentarse en el evento de Tomorrowland 2025, en Bélgica, a nuestro exalumno, Ronald Ferrer, Nandé y con la presentación del cantante Neomai.
Como ya es costumbre, los asistentes podrán estacionar sus vehículos en el Centro Médico Docente La Trinidad, CMDLT, para ser trasladados en buses de ida y vuelta al Colegio Los Arcos hasta altas horas de la noche.
Entre los patrocinantes figuran Movistar, Banco Mercantil, Changan, Maltín Polar, Pepsi, Grupo Familia, Golden, Nosotras Pequeñín, Once Once, Maizoritos, Flips, Munchy, PAN y Fresh Drinks.
Las entradas están a la venta en la administración del Colegio Los Arcos y a través de los integrantes del grupo gaitero. Más información en el Instagram del colegio @colegiolosarcos.
¿Es hoy la democracia regla o excepción? No tengo duda de que, con todos sus defectos y problemas, a veces de compleja solución, es la regla más sensata para la organización y funcionamiento político de las sociedades. Como práctica, hay que admitir que la cuestión luce más discutible. Se trata de un invento sencillo de muy difícil aplicación. La verdad es que actualmente sólo uno de cada cinco habitantes del planeta vive en libertad.
El expresidente uruguayo Julio María Sanguinetti, uno de los más eminentes estadistas latinoamericanos nos advirtió hace cuatro años de su fragilidad en nuestra región, hoy parece que el riesgo es más extendido. No hemos tenido, opina, “la madurez política necesaria”.
Es una planta frágil en ecosistema adverso. La acosan los personalismos, la arbitrariedad o la corrupción, ligado a los tres anteriores el continuismo, cuando a pesar la experiencia histórica y sus enseñanzas, un revisionismo hace que menudeen las reelecciones, unas mediante modificación constitucional ad hoc, otras por mañosería con o sin ayuda judicial. Súmese al paquete la legalidad moldeable, como de plastilina, en las manos del poder, manos toscas, sucias o las dos.
En el cocktail habría que incluir la impaciencia. Sin entrar en detalles de cada caso que tienen, obviamente sus diferencias, la “vía rápida” de la “presión popular” sacó a De la Rúa en Argentina al grito “Que se vayan todos” en 2001, después de lo cual la crisis continuó con varios presidentes para desembocar en los doce años del kirchnerismo con posteriores réplicas parciales.
Episodios similares han ocurrido en Brasil y varias veces en Ecuador, para dejar en dos los ejemplos cuando hay más, dada las crisis de los sistemas de partidos en varios países, un dato imposible de ignorar porque es sabido, aunque frecuentemente olvidado, así como no hay economía de mercado sin empresas, no hay política democrática sin partidos.
Más vale maña que fuerza reza un viejo dicho y a veces combinar ambas es el secreto para permanecer en el poder de gobernantes electos que los hay para todos los gustos –o todos los disgustos- como los de Nicaragua, El Salvador y el sistema que progresivamente se ha instalado en nuestro país a partir del final del siglo XX y lo que va del XXI. Valorar esa noticia según a uno le simpatice o no una forma de gobernar nos pone en terreno cenagoso e incierto, así que por la derecha o la izquierda, comprar estabilidad a base de ejercicio discrecional de poder a la larga siempre es mal negocio, principalmente para los pueblos.
Vista desde Venezuela, la fragilidad democrática presenta un factor adicional de preocupación, dada la fragilidad de nuestra economía que no se recuperará de verdad sin solidez institucional suficiente.
Aquí, como en cualquier parte, la democracia es un sistema que requiere para serlo instituciones y ciudadanía. Instituciones que por cumplir son su papel constitucional funcionen para la mayoría y por lo tanto generan confianza en la gente. Ciudadanía que participe libremente por sentirse segura para ejercer derechos y cumplir deberes. Y ahí, volver a Sanguinetti, en el imperio de las redes sociales cuyas secuelas han superado ampliamente los antiguos problemas de los gigantes comunicacionales, esa ciudadanía necesaria “vive la falsa ilusión de un debate que es un coro desafinado y contradictorio de mensajes por millones”.
Bien se sabe que “mal de muchos, consuelo de tontos”, que no debemos acostumbrarnos a lo que el peruano Pedro Planas advertía como “Cierto continuado divorcio entre la teoría constitucional y el ejercicio efectivo” del poder, que es deber ciudadano insistir en el reclamo y éste cobra más fuerza si va junto a la participación. Tensiones se resuelven con diálogos constantes entre poder constituyente y poder constituido, gobernantes y gobernados, legislativo y ejecutivo, mayoría y minoría y entre el Estado y los sectores e intereses en el seno de la vida social.
El “estrecho corredor” dicen Acemoglu y Robinson, entre un Estado fuerte capaz de ofrecer respuestas y una sociedad civil fuerte que exige, es el espacio de desarrollo de la libertad.
Milies de venezolanos de todo el mundo se han presentado en el Vaticano a horas previas a la canonización del doctor José Gregorio Hernández y la madre Carmen Rendiles, quienes serán proclamados santos este domingo 19 de octubre.
Desde el pasado viernes, se realizaron peregrinaciones hacia la Puerta Santa, encabezadas por monseñor Jesús González de Zárate, presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), junto a cientos de fieles.
Según reportes realizados por Radio Fe y Alegría, más de 600 personas participaron en un simposio organizado por la Iglesia católica venezolana en la Pontificia Universidad Lateranense, en Roma.
En el encuentro intervinieron el cardenal Baltazar Porras, monseñor Raúl Biord, arzobispo de Caracas, y otros obispos, quienes reflexionaron sobre el significado de la santidad y el papel de los nuevos santos como símbolos de unidad y esperanza para el país.
Las actividades continuarán este sábado con peregrinaciones y por la noche se celebrará una vigilia en la iglesia del Sagrado Corazón de Roma, la cual será replicada simultáneamente en diversas iglesias de Venezuela.
La canonicación de los primeros santos venezolanos se realizará alrededor de las 4 de la madrugada, hora venezolana.
El Consejo Nacional Electoral (CNE), ente encargado de supervisar a los partidos y campañas políticas en Colombia, abrió una investigación preliminar contra el expresidente Álvaro Uribe por presuntas irregularidades en su candidatura al Senado para las elecciones de 2026, debido a su proceso judicial que podría inhabilitarlo.
Según un auto difundido este sábado por el ciudadano Inder Ramírez, quien interpuso el escrito de impugnación ante el CNE, la investigación se origina tras la sentencia en primera instancia que condenó a Uribe a 12 años de cárcel domiciliaria por un caso de sobornos.
En la decisión, con fecha del 8 de octubre, el CNE resuelve «decretar la apertura de la indagación preliminar» hasta que se formalice la inscripción definitiva de la candidatura de Uribe para las elecciones legislativas del 8 de marzo de 2026, con el fin de «revisar la eventual configuración de la causal revocatoria».
El organismo recordó que, según la Constitución, «aquellas inscripciones de candidatos que se encuentren incursos en causal de inhabilidad serán revocadas» por el CNE.
La carta magna, sostiene el documento, establece que no podrán ser congresistas «quienes hayan sido condenados en cualquier época por sentencia judicial a pena privativa de la libertad, excepto por delitos políticos o culposos».
¿Uribe estaba inhabilitado para postularse?
Uribe, quien antes de llegar a la Presidencia (2002-2010) fungió como senador, gobernador de Antioquia (noroeste) y alcalde de Medellín, se convirtió en agosto pasado en el primer expresidente colombiano condenado penalmente,luego de que lo hallaran culpable de soborno en actuación penal y fraude procesal.
La jueza Sandra Heredia, a cargo del llamado ‘juicio del siglo’ en Colombia, condenó al político de 73 años y líder del partido derechista Centro Democrático a 12 años de prisión domiciliaria y lo inhabilitó para ejercer funciones públicas por más de ocho años.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), en una imagen de archivo. EFE/ STR
Sin embargo, el Tribunal Superior de Bogotá le concedió luego la libertad hasta que se resuelva en segunda instancia la apelación presentada por su defensa. La decisión se conocerá el próximo martes 21 de octubre.
Tras conocer la apertura de la indagación preliminar, Ramírez celebró en la red social X este «triunfo» que, según él, «demuestra que ningún poder político está por encima de la Constitución ni de la Justicia».
El caso
El caso contra Uribe se remonta a 2012, cuando el entonces senador demandó al legislador de izquierdas Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por presunta manipulación de testigos, mientras Cepeda preparaba una denuncia en el Senado contra él por supuestos vínculos con grupos paramilitares.
La Corte no solo decidió no investigar a Cepeda, sino que abrió un proceso contra Uribe al encontrar indicios de que manipuló testigos para evitar que lo relacionaran con el paramilitarismo.
Pese al fallo condenatorio, Uribe continúa participando activamente en la vida política colombiana, mientras el país se adentra a la campaña electoral para las elecciones del próximo año.
Las presidenciales serán el 31 de mayo y, de ser necesaria, habrá una segunda vuelta el 21 de junio.EFE
Miles de personas salen este sábado a las calles en ciudades de todo EE.UU., entre ellas Nueva York, Washington y Miami, bajo el lema «No Kings» («No queremos reyes»), para protestar contra lo que consideran un autoritarismo creciente del presidente Donald Trump.
Las manifestaciones fueron convocadas de forma simultánea en más de 2.500 ciudades y municipios de los cincuenta estados del país, con el objetivo de convertirse en la mayor protesta desde el regreso de Trump al poder en enero pasado.
Esta es la segunda edición de la movilización «No Kings», tras la celebrada el 14 de junio, que coincidió con el cumpleaños del mandatario y que -según los organizadores- reunió a unas cinco millones de personas.
Fotografía de personas en una marcha multitudinaria protesta en contra del Gobierno Trump este sábado, en Nueva York (EE.UU.). EFE/EPA/ Angelina Katsanis
La nueva jornada de protestas se desarrolla en un clima de creciente tensión política, marcado por la decisión de Trump de desplegar militares en varias ciudades gobernadas por la oposición demócrata, con el argumento de combatir el crimen y apoyar las labores de los agentes migratorios.
El avance de la movilización «»No Kings» en EE.UU.
Entre los puntos más emblemáticos de concentración destacan la plaza Times Square, en Nueva York; el Capitolio, en Washington; y el centro de Chicago, donde en las últimas semanas se han registrado protestas contra las redadas migratorias.
También se convocaron protestas en otras ciudades destacadas como Atlanta, Boston, Honolulu, Houston, Nashville, Nueva Orleans, San Diego o San Francisco. En solidaridad con la convocatoria, este sábado, hubo concentraciones en capitales europeas como Berlín, París y Roma.
Las protestas reúnen una amplia variedad de reivindicaciones, desde la oposición a las redadas migratorias y los recortes en sanidad, hasta el rechazo a la militarización de las ciudades o a las modificaciones de los distritos electorales que buscan asegurar una victoria republicana en las elecciones de medio mandato del próximo año.
Por su parte, Trump pasa la jornada en su mansión privada de Mar-a-Lago, en Florida, sin agenda oficial y prevé regresar a Washington el domingo.
Una convocatoria pacífica
Muchos manifestantes portan banderas estadounidenses y prendas amarillas, un color utilizado en otros movimientos pacíficos -como las protestas de Hong Kong de 2019-, y también llevan disfraces de animales para mantener un ambiente relajado.
La plataforma convocante, integrada por unas doscientas organizaciones, subrayó el carácter pacífico de la movilización y recordó -en su página web- que están prohibidas las armas.
No obstante, varios líderes republicanos advirtieron de posibles disturbios y el gobernador de Texas, Gregg Abbott, aliado de Trump, ordenó el despliegue de la Guardia Nacional en Austin para prevenir actos violentos.
El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, calificó la manifestación como una muestra de «odio contra Estados Unidos», liderada -según dijo- por simpatizantes de Hamás y miembros del movimiento antifascista (Antifa), declarado recientemente por Trump como grupo terrorista.
Miembros de la Policía montada de EE.UU. observando a los manifestantes de la protesta este sábado, en Washington (EE.UU.). EFE/EPA/ Luke Johnson
El nombre del movimiento «No Kings» alude a la percepción de que el presidente actúa como un monarca y recuerda que Estados Unidos se fundó en 1776 sobre el rechazo al poder absoluto de un soberano.
«Dicen que me comporto como un rey. No soy un rey», afirmó Trump en una entrevista con Fox Business publicada el viernes.
El mandatario sugirió además que los demócratas retrasaron las negociaciones presupuestarias para reabrir la Administración federal, paralizada desde el 1 de octubre por falta de fondos, con el fin de fomentar la protesta.
La libertad de expresión en EE.UU.
Desde la oposición, los demócratas acusan a Trump de poner en riesgo la Primera Enmienda de la Constitución, que protege la libertad de expresión, por su presunto intento de silenciar las manifestaciones y acallar las voces críticas.
Uno de los hechos más simbólicos ocurrió cuando la Casa Blanca presionó para cancelar el programa del comediante Jimmy Kimmel por sus burlas a la reacción republicana ante el asesinato del activista ultraconsevador y muy cercano a Trump Charlie Kirk, ocurrido en septiembre.
Kimmel, cuyo programa volvió al aire tras una semana de suspensión, comparó el jueves la movilización «No Kings» con la Revolución estadounidense que culminó con la independencia del país.
«No hay nada más estadounidense que una protesta política. La Revolución estadounidense fue una protesta. ¡No Kings!», afirmó Kimmel en su monólogo.EFE
Funcionarios de la Guardia Nacional (GNB) detuvieron a nueve personas en el estado Bolívar por presunta tala ilegal en una reserva forestal de la región, según informó la institución este sábado a través de su cuenta en Instagram.
La GNB indicó que el operativo se llevó a cabo en el sector Río Grande del municipio Padre Pedro Chien, en la reserva forestal de Imataca, donde incautaron 194,6 metros cúbicos de «producto forestal en rolas de diversas especies, los cual serían transportados en cuatro vehículos de carga pesada».
«La verificación fue efectuada por el Ministerio de Ecosocialismo que confirmó la alteración de la documentación en el origen, destino, código, volumen y fecha», añadió el reporte.
La GNB señaló que en el operativo también participó la Coordinación Estadal de Guardería Ambiental y la Unidad Territorial de Ecosocialismo (Utec).
En marzo pasado, La Fuerza Armada Nacional (Fanb) detuvo también a nueve personas por tala ilegal en el estado Sucre, según informó entonces el comandante estratégico operacional de la institución militar, general Domingo Hernández Lárez.
El alto mando precisó -en ese momento- que se encontraron sesenta metros cúbicos de madera cortada y se incautaron cinco armas blancas, además de una motosierra, tres litros de aceite y cuatro de gasolina, seis motos y tres teléfonos celulares.
La Alcaldía de Chacao informó que la dirección de Cultura, junto a la Parroquia San José de Chacao, organizan para la noche de este sábado una serie de eventos relacionados con la canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles.
«La canonización del Dr. José Gregorio Hernández y la Madre Carmen Rendiles es un regalo inmenso para Venezuela. En Chacao, nos unimos a esta fiesta de fe y civismo. El Dr. Hernández, nuestro ‘médico de los pobres’, y la Madre Carmen, ejemplo de servicio y educación, son faros de esperanza», señaló alcalde Gustavo Duque a través de un comunicado.
La autoridad municipal indicó que los actos comenzarán con una Vigilia de la Canonización titulada «Santos para Todos», un evento de fe y unión comunitaria que se realizará desde la madrugada del domingo en la Plaza Bolívar de Chacao y Plaza Los Palos Grandes.
Entre las actividades incluye una Celebración, el Rezo del Santo Rosario, un concierto de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Chacao, actividades de fe y Transmisión en Vivo.
La festividad continuará con un gran concierto de celebración en la Iglesia San José, que contará con un repertorio musical de alto nivel el mismo domingo a 1:00 pm, al finalizar la Misa, con la la Orquesta Sinfónica Juvenil de Chacao, dirigida por Hans Loreto Nicholls, que interpretará obras de gran significado, incluyendo: Ave Verum Corpus de Mozart, Pequeña Rapsodia a Sol que das vida a los Trigos de Abreu/Nicholls, Misa Criolla de Max Alliey, y el Aleluya «Mesías» de Haendel.
Es importante notar que el Dr. José Gregorio Hernández y la Madre Carmen Rendiles ya fueron beatificados y lo que está por ocurrir es su canonización, es decir, serán declarados santos.
Laico, médico y científico El «Médico de los Pobres». Unió ciencia y fe con una vida de humildad y dedicación al servicio de los enfermos y la academia.
2. María Carmen Rendiles (1903-1977)
Religiosa fundadora de la Congregación de Siervas de Jesús en Venezuela. Su santidad radica en su vocación de servicio, liderazgo y devoción, a pesar de sus limitaciones físicas.
3. San Pedro To Rot (1912-1945)
Laico, Catequista y Mártir. Este catequista casado y padre fue asesinado en prisión por defender su fe y oponerse a la poligamia durante la Segunda Guerra Mundial (SGM).
4. San Ignacio Choukrallah Maloyan (1869-1915)
Arzobispo y Mártir Asesinado a tiros durante el Genocidio Armenio por rehusarse firmemente a renunciar a su fe. Murió como mártir.
5. Santa Vincenza Maria Poloni (1802-1855)
Religiosa Fundadora Fundó la Congregación de las Hermanas de la Misericordia, dedicada al servicio de los enfermos, ancianos y huérfanos.
6. Santa María Troncatti (1883-1969)
Religiosa Misionera Salesiana Conocida como «Mamacita» en Ecuador. Dedicó su vida a los pueblos de la Amazonía, sirviendo como enfermera, partera y mediadora de paz.
7. San Bartolo Longo (1841-1926)
Laico Fundador. Tras una profunda conversión, dedicó su vida a la Virgen del Rosario. Su gran obra es la fundación del majestuoso Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Pompeya.