Archive for octubre 18th, 2025

| Siguiente »

EE.UU. agradece a la Policía de Colombia la protección de su embajada durante una protesta en Bogotá

Posted on: octubre 18th, 2025 by csaavedra

La Embajada de EE:UU. en Bogotá expresó este sábado su «profundo agradecimiento» a la fuerza pública de Colombia, que el viernes protegió esa sede diplomática durante los «actos violentos» que dejaron a cuatro policías heridos con flechas en una protesta contra la política estadounidense hacia Gaza, Venezuela y Ecuador.

«Expresamos nuestro profundo agradecimiento a los valientes miembros de la fuerza pública colombiana que protegieron nuestras instalaciones y personal ante los actos violentos registrados en las protestas de ayer frente a nuestra Embajada», escribió la misión diplomática en la red social X.

La embajada también deseó una pronta recuperación a los policías heridos y reiteró su compromiso de continuar trabajando con Colombia por la seguridad de ambos países.

La manifestación del viernes hizo parte de una «jornada antimperialista» que se tornó violenta frente a la sede diplomática de Estados Unidos, ubicada en el occidente de Bogotá, sobre una de las principales avenidas de la ciudad, lo que obligó a la intervención de la Policía.

Policías heridos con flechas y la reacción del Gobierno

El alcalde de la capital colombiana, Carlos Fernando Galán, confirmó que cuatro policías resultaron heridos en la cara, piernas y brazos en los ataques a la embajada por parte de «unos delincuentes, algunos encapuchados» que usaron «artefactos incendiarios, explosivos y flechas».

Los hechos, calificados como «intento de homicidio» por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, también los rechazó el presidente colombiano, Gustavo Petro, quien los atribuyó a un «grupo más radical» del denominado Congreso de los Pueblos.

Esta plataforma, que agrupa comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes y movimientos sociales, llegó a Bogotá el pasado 13 de octubre y se tomó una plazoleta de la Universidad Nacional, la principal institución pública de educación superior del país.

Maduro declara dos días de júbilo no laborable por canonización de santos venezolanos

Posted on: octubre 18th, 2025 by Super Confirmado

La Iglesia Católica venezolana prepara una serie de actividades para conmemorar a ambos santos. Vigilias, repiques de campanas, misas y actos simbólicos acompañarán la transmisión de la canonización desde Roma, que inicia a las 4:00 am, hora Venezuela.

Nicolás Maduro decretó la tarde de este viernes dos días de júbilo nacional no laborable ante la canonización del doctor José Gregorio Hernández y la madre Carmen Rendiles, quienes serán elevados a santos el 19 de octubre por el papa León XIV.

Desde el urbanismo Oscar López Rivera, ubicado en el barrio San Agustín (Caracas), Maduro firmó el decreto “para que el pueblo venezolano salga en una sola oración a celebrar con nuestra Iglesia Católica” los días 19 y 20 de octubre la canonización de los primeros santos venezolanos.

Asimismo agradeció al papa Francisco y prometió elevar una oración por él “cuando entreguen el título de santo a José Gregorio Hernández, que ya era santo para nosotros desde hace 70 años”.

La Iglesia Católica venezolana prepara una serie de actividades para conmemorar a ambos santos. Vigilias, repiques de campanas, misas y actos simbólicos acompañarán la transmisión de la canonización desde Roma, que inicia a las 4:00 am, hora Venezuela.

Este evento, que marcará un hito en la fe católica del país, será seguido por una gran conmemoración nacional el 25 de octubre en el Estadio Monumental Simón Bolívar de Caracas.

José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”, nacido en 1864 en Isnotú, estado Trujillo, dedicó su vida a la medicina. Atendió a los más necesitados con una devoción que trascendió lo profesional y se convirtió en un símbolo de bondad y humildad.

Por su parte, la Madre Carmen Rendiles, fundadora de la Congregación de las Siervas de Jesús, es un ejemplo de entrega espiritual. Nacida en Caracas en 1903, superó las limitaciones físicas de haber nacido sin el brazo izquierdo para convertirse en una líder religiosa que transformó vidas a través de la educación y la caridad.

 
Reporta crecimiento económico

Nicolás Maduro destacó, durante la inauguración de una “ciudad del emprendimiento”, que se han cumplido 18 trimestres consecutivos de crecimiento económico, en base a los datos anunciados por el Banco Central de Venezuela (BCV) un día antes.

“No es cualquier crecimiento económico, porque pudiéramos decir 18 trimestres de crecimiento del producto interno bruto (…), crecimiento de la economía real, de la economía que produce papa, carne, mandarina, petróleo, gas, pollo, huevo, produce todo. De la economía que produce bienes y servicios, que abastece al país, que exporta cada vez más”, dijo.

Además dijo que este año se ha registrado un crecimiento económico “cercano al 9%, que es un récord, el mayor crecimiento económico de toda América Latina y del Caribe (…) Así que Venezuela está a la vanguardia del surgimiento de un nuevo modelo económico, que tiene un objetivo”.

Por otra parte, Maduro desestimó nuevamente los señalamientos sobre una posible negociación a sus espaldas por parte de la vicepresidenta Delcy Rodríguez y el presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez, con Estados Unidos para garantizar la permanencia del chavismo en el poder y que fue reportada por el Miami Herald.

“Mis amigos de Miami pretendieron crear una intriga, que estábamos divididos, enfrentados. Eso no lo creyó nadie, estamos unidos por el amor por nuestro pueblo, por la esperanza (…) Les ratifico a nuestros amigos del Miami Herald, son unos imbéciles, son estúpidos. Very very stupid”, dijo.

 

Tal Cual

Cardenal Baltazar Porras en Roma denuncia la grave situación que atraviesa Venezuela

Posted on: octubre 18th, 2025 by csaavedra

A solo horas de la canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles, el cardenal Baltazar Porras habló desde la Universidad Lateranense en Roma, denunciando la grave situación que atraviesa Venezuela y exigiendo la liberación de los presos políticos.

“Tal como lo ha señalado reiteradamente la Conferencia Episcopal Venezolana, vivimos en una situación moralmente inaceptable”, afirmó Porras, al señalar los problemas que aquejan al país: la restricción de la libertad ciudadana, el aumento de la pobreza, la militarización del gobierno que fomenta la violencia, la corrupción y la falta de autonomía de los poderes públicos.

El purpurado advirtió que este panorama obstaculiza la convivencia pacífica y perpetúa las carencias estructurales de la sociedad, pero subrayó que figuras como José Gregorio Hernández se han convertido en símbolos de unidad y esperanza, capaces de unir a los venezolanos más allá de sus diferencias.

Porras también se refirió a los migrantes venezolanos, instando a que sean protegidos e integrados en los países que los reciben, recordando que cada persona es “hijo de Dios y portador de la imagen de Cristo”.

Finalmente, hizo un llamado a no olvidar a los presos políticos, víctimas de detenciones arbitrarias que destruyen familias: “Privados de libertad sin razones claras, sufren no solo ellos, sino todos los que dependen de ellos”, advirtió.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Súper Confirmado (@superconfirmado2.0)

 

Frente al Vaticano, venezolanos exigen canonización sin presos políticos

Posted on: octubre 18th, 2025 by csaavedra

Este sábado 18 de octubre, familiares de presos políticos y activistas de derechos humanos se movilizaron en Roma, frente al Vaticano, llevando impresas las fotos de más de 800 privados de libertad por motivos políticos.

La protesta se realizó un día antes de la ceremonia oficial de canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles, programada para este domingo 19 de octubre, como una forma de exigir justicia y visibilidad para los presos políticos en Venezuela bajo el lema #CanonizaciónSinPresosPolíticos.

Foto X @VenteDDHH

 

El comité de derechos humanos del partido Vente Venezuela se pronunció a través de su cuenta en X, destacando que José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles fueron «testimonio de compasión y justicia» y subrayando la necesidad de que el mundo acompañe el clamor por la libertad y el fin de la represión en el país:

«Hoy estamos frente a una oportunidad para pedir al mundo que acompañe nuestro clamor: libertad para todos los presos políticos, justicia y fin de la represión. El régimen secuestra inocentes.»

Foto X @ConVzlaComando

 

Foto X @ConVzlaComando

 

La movilización busca visibilizar la grave situación de los presos políticos en Venezuela y generar conciencia internacional sobre la violación sistemática de derechos humanos por parte del del gobierno de Maduro.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Súper Confirmado (@superconfirmado2.0)

Maduro confirma que se completó el plan de defensa en toda Venezuela ante la «amenaza» de EE.UU.

Posted on: octubre 18th, 2025 by csaavedra

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró este sábado que se completaron las Zonas de Defensa Integral en el país, como parte del plan denominado ‘Independencia 200’, ante la que denuncia como «amenaza» de Estados Unidos, que mantiene un despliegue militar en el mar Caribe cerca de la nación suramericana.

«Hoy completamos todas las Zonas de Defensa Integral del país, todos los estados, todas las entidades federales ya listas en las 27 tareas fundamentales de la defensa integral de Venezuela», señaló el mandatario en un video publicado en Telegram.

Maduro indicó que este sábado se completó el plan en los estados llaneros de Barinas, Portuguesa, Cojedes y Guárico.

«Vamos pues, en perfecta unión nacional, en la unión de todos los venezolanos que amamos nuestra tierra, que amamos nuestra patria (…) y que deseamos seguir ganando por el camino de la paz», añadió.

Maduro dijo que se completó el plan de defensa en toda Venezuela ante la "amenaza" de EE.UU.
Fotografía de archivo de integrantes de la Milicia Bolivariana venezolana, en Caracas (Venezuela). EFE/ Ronald Peña R

El plan de defensa de Maduro en Venezuela

El viernes, Maduro anunció la activación del plan ‘Independencia 200’ en los estados Mérida y Trujillo, en los Andes venezolanos, así como en Lara y Yaracuy, en el oeste del país.

La operación ‘Independencia 200’, anunciada en septiembre, se fue activando de manera progresiva desde la semana pasada en más de una decena de regiones, la mayoría costeras, así como en la insular Nueva Esparta, en el sureste del Caribe, y en estados fronterizos con Colombia, como Táchira, Apure y Amazonas, este también limítrofe con Brasil.

Maduro aseveró el jueves que el alto mando político y militar de su país está «más unido que nunca» en la defensa de la patria.
Asimismo, el jefe de Estado indicó que 6,2 millones de ciudadanos están alistados en la Milicia Bolivariana «como parte del sistema integral de defensa nacional».

El Gobierno insiste en que la defensa del país también es responsabilidad «del pueblo» y «no solo» de las autoridades.

EE.UU. defiende su despliegue como una operación contra el supuesto narcotráfico procedente de la nación suramericana, mientras que el Ejecutivo de Maduro asegura que se trata de una «amenaza» para propiciar un «cambio de régimen» y «apropiarse» de los recursos del país, como el petróleo. EFE

Bolivia vuelve a las urnas para una inédita segunda vuelta que dará paso a un nuevo ciclo

Posted on: octubre 18th, 2025 by csaavedra

Los bolivianos volverán a las urnas este domingo para elegir por primera vez en su historia a su presidente y vicepresidente en una segunda vuelta que disputarán el senador centrista Rodrigo Paz y el exmandatario conservador Jorge Quiroga y que también supondrá un nuevo ciclo político y económico tras 20 años de la izquierda en el poder.

Paz y Quiroga (2001-2002) fueron los dos candidatos más votados en las elecciones generales realizadas el pasado 17 de agosto, en las que también se renovó al Parlamento nacional para el próximo quinquenio, aunque ninguno obtuvo el porcentaje suficiente para proclamarse vencedor en la primera vuelta.

En la votación de agosto, el senador centrista, que se postula por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), obtuvo el 32,06 % y el expresidente conservador, que representa a la alianza Libre, logró el 26,70 %.

La segunda vuelta se introdujo en la normativa boliviana a través de la Constitución que rige desde 2009 en el país y que indica que «será proclamada a la Presidencia y a la Vicepresidencia la candidatura» que obtenga más del 50 % de los votos válidos o un mínimo del 40 % con al menos diez puntos de ventaja sobre el siguiente.

Este 19 de octubre será la primera vez que se use este mecanismo para dirimir una elección presidencial y será proclamado ganador el binomio que obtenga «la mayoría de los votos».

El candidato a la Presidencia de Bolivia Jorge Tuto Quiroga. EFE/ Luis Gandarillas

Las encuentras muestran como favorito a Quiroga

Las encuestas muestran como favorito a Quiroga, aunque Paz ha puesto en duda la efectividad de estos estudios porque en la primera vuelta lo mostraron inicialmente en los últimos lugares, pero terminó siendo la revelación de esa votación.

Ambos candidatos prometen acciones inmediatas para sacar a Bolivia de la crisis económica en que está sumida, Quiroga con una inyección de dólares para la que acudirá a organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Paz con la llegada de combustibles que afirma tener ya asegurado para resolver el actual desabastecimiento.

En lo que sí coinciden es en achicar el Estado, lo que supondrá un cambio del modelo económico que durante 20 años mantuvo el izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS) y que, según expertos y opositores, ya está agotado, lo que niega el Gobierno del actual presidente boliviano, Luis Arce.

Los tres meses de campaña transcurrieron en medio de acusaciones mutuas de «guerra sucia» y polémicas que tuvieron como protagonistas a los candidatos a la Vicepresidencia, el expolicía Edman Lara, acompañante de Paz, y el emprendedor tecnológico Juan Pablo Velasco, que se postula junto a Quiroga.

Más de siete millones de personas están llamadas a las urnas

Lara, que es muy activo en TikTok, hizo una serie de declaraciones que le han valido duras críticas, incluidas una advertencia a su candidato presidencial, comparar a Bolivia y la corrupción con enfermos con cáncer, llamar “cobarde y maricón” (sic) a Quiroga, o estrellarse constantemente contra los medios de comunicación.

Mientras que Velasco, que nació en la región oriental de Santa Cruz, fue acusado de racismo debido a que unos supuestos tuits suyos salieron a la luz pública a fines de septiembre, en los que se refería de forma peyorativa a la gente que vive en el occidente de Bolivia.

Para esta votación se usará el mismo padrón del 17 de agosto, lo que supone que están llamados nuevamente a las urnas 7.567.207 personas en territorio boliviano y otros 369.308 ciudadanos en 22 países.

El voto en Bolivia es obligatorio y tras emitirlo, la persona recibe un certificado de sufragio que deberá presentar para realizar cualquier trámite en instituciones públicas y en la banca en los 90 días posteriores a los comicios.

Bolivia volverá a contar con el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre), que lanzará información al término de la jornada de votación.

También se volverán a desplegar misiones nacionales e internacionales de observación electoral, incluidas las de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), que ya acompañaron el desarrollo de la primera vuelta.

En el país rige el silencio electoral desde el jueves y el «auto de buen gobierno» que desde el viernes prohíbe las aglomeraciones o reuniones masivas, y la venta de bebidas alcohólicas.

Además, este domingo estará prohibida la circulación de vehículos que carezcan de autorización del órgano electoral.EFE

Zelenski informa de su reunión con Trump a socios europeos, que ratifican su apoyo

Posted on: octubre 18th, 2025 by csaavedra

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, informó a los líderes europeos en una conversación telefónica conjunta de su reunión en Washington con el presidente estadounidense, Donald Trump, mientras los socios europeos subrayaron la urgencia de alcanzar una paz justa y duradera para Ucrania, a la que ratificaron su apoyo.

Zelenski les informó sobre el contenido de su «productivo y extenso encuentro» con Trump, y destacó, además, que «lo más importante ahora es proteger tantas vidas como sea posible, garantizar la seguridad de Ucrania y fortalecernos a todos en Europa».

Asimismo, agradeció a los socios que participaron en la conversación -el primer ministro británico, Keir Starmer; el canciller alemán, Friedrich Merz; la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; el presidente finlandés, Alexander Stubb; el primer ministro noruego, Jonas Gahr Støre; el primer ministro polaco, Donald Tusk; la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el presidente del Consejo Europeo, António Costa, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte- por su apoyo a Ucrania.

Apoyo europeo a las negociaciones de paz

Los líderes coordinaron sus posiciones y acordaron que sus asesores de seguridad nacional discutirían los próximos pasos a seguir, añade el comunicado difundido en la madrugada del sábado por la Oficina Presidencial.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, recibía en la Casa Blanca al mandatario ucraniano Volodimir Zelenski este viernes, 17 de octubre. EFE/EPA/Shawn Thew

Por su parte, el portavoz del Ejecutivo alemán, Steffen Kornelius, informó de que tanto Merz como sus socios acogieron con satisfacción esta estrecha cooperación transatlántica y subrayaron la urgencia de los esfuerzos por lograr una paz justa y duradera para Ucrania.

Garantizaron a Zelenski que ampliarán su apoyo para mover a Rusia a entablar negociaciones serias, lo que incluye aumentar la presión de sanciones con el décimo noveno paquete de la Unión Europea y el uso de los activos estatales rusos inmovilizados, agrega el comunicado.

«Volodímir Zelenski cuenta con el pleno apoyo de Alemania y de los amigos europeos en el camino hacia la paz. Tras su reunión con el presidente Donald Trump, nos hemos coordinado y acompañaremos de cerca los próximos pasos», declaró el canciller alemán tras la conversación.

Subrayó que «ahora Ucrania necesita un plan de paz».

Una conversación «sustantiva»

«Más de dos horas de conversación sustantiva con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, la cual puede acercarnos realmente al fin de esta guerra», escribió por su parte Zelenski en un mensaje en Telegram.

Agregó que «Rusia debe poner fin a la agresión que ella misma inició y que deliberadamente prolonga».EFE

El Gobierno de Trump despide al fiscal que se negó a imputar a la fiscal general de Nueva York

Posted on: octubre 18th, 2025 by csaavedra

La Administración del presidente de EE.UU., Donald Trump, despidió este viernes a una fiscal que se negó a presentar cargos contra la fiscal general de Nueva York, Letitia James, quien fue acusada luego de ser una de las principales investigadores de las actividades empresariales del republicano.

El Departamento de Justicia de Trump notificó de su destitución a la fiscal Elizabeth Yusi quien rechazó las peticiones públicas del mandatario de imputar a la fiscal general James, argumentando que no encontraba causas probables para presentar cargos.

De acuerdo con el New York Times, la adjunta de Yusi, Kristin Bird, también resultó cesada este viernes.

Durante su carrera la fiscal Yusi supervisó distintos casos penales en el distrito este de Virginia, donde se destacó por conseguir condenas por casos de delitos violentos y fraude.

Acusaciones de Trump contra la fiscal de Nueva York

El 9 de octubre pasado, un gran jurado federal en el distrito este de Virginia acusó a James formalmente por fraude bancario y declaraciones falsas a una institución financiera en relación con una propiedad que compró en Norfolk, Virginia, en 2020.

En septiembre de 2022, James presentó una denuncia contra Trump en Manhattan por sospechas de que su organización corporativa infló el valor de los activos inmobiliarios y financieros para obtener mejores condiciones en prestamos y seguros.

Trump fiscal
La fiscal general de Nueva York, Letitia James, en una fotografía de archivo. EFE/EPA/Sarah Yenesel

Durante la nueva Administración Trump, su fiscal general, Pam Bondi, ha presentado acusaciones formales contra personajes incómodos para el mandatario como la fiscal James y otros como el exdirector del Buró Federal de Investigaciones, James Comey, y la más reciente la presentada esta semana contra el exasesor de seguridad John Bolton, a quien el republicano públicamente reconoce como su enemigo.EFE

El Consejo de Seguridad de la ONU extiende las sanciones contra grupos armados en Haití

Posted on: octubre 18th, 2025 by csaavedra

El Consejo de Seguridad de la ONU renovó este viernes por unanimidad el régimen de sanciones contra grupos armados en Haití, que incluye la congelación de activos, prohibiciones de viaje y un embargo de armas, con el objetivo de acabar con la violencia de las pandillas en el país caribeño.

Los quince miembros del consejo apoyaron la resolución, que sigue a la aprobación el pasado 30 de septiembre de la transición de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití (MSS, en inglés) a una Fuerza de Eliminación de Pandillas (GSF, en inglés), una resolución impulsada por Estados Unidos junto a Panamá.

La representante estadounidense Jennifer Locetta señaló hoy que las sanciones son «indispensables para promover la seguridad en Haití y en la región» y que el embargo buscan impedir que armas y munición lleguen a actores no estatales o grupos armados en Haití.

Locetta destacó que su país ha incluido en su lista negra a Dimitri Herard, acusado de participar en el complot para asesinar al presidente haitiano Jovenel Moise en julio de 2021, y a Kempes Sanon, acusado de alimentar la violencia y el caos en el país caribeño y de liderar la banda Bel-Air.

Seguridad

Por su parte, el representante adjunto panameño, Ricardo Moscoso, señaló que las sanciones son «cruciales» para «interrumpir el combustible que alimenta la violencia en el país».

«Panamá confía que esta renovación nos acerque a una meta compartida, un Haití libre de armas, más seguro y en paz», dijo.

Mientras, el representante de Sierra Leona, miembro no permanente del Consejo para el período 2024-2025, apuntó que el organismo quiere «usar todas las herramientas» para «acabar con la violencia de las pandillas y restaurar la seguridad», destacando el embargo de armas, «un pilar esencial» en esa estrategia.

Fotografía de archivo de un integrante de la Policía Nacional de Haití, en Puerto Príncipe (Haití).. EFE/ Mentor David Lorens

«El flujo sin control de armas exacerba la crisis de seguridad y contribuye a los abusos de los derechos humanos», señaló el representante del país africano, Michael Imran Kanu.

La nación insular está sumida en una compleja crisis humanitaria, impulsada principalmente por la violencia desenfrenada de bandas criminales armadas, en un contexto de graves desastres y crisis económica, según la ONU.

Apoyo internacional

La Fuerza de Eliminación de Pandillas ya está en acción en Haití, analizando los modos operativos de gestión de la transición y la continuidad operativa, informó el pasado miércoles la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad, que ha llegado a su fin en el país caribeño en el que se produjeron más de 4.000 homicidios en el primer semestre del año en medio de una delicada crisis.

La nueva fuerza continúa colaborando estrechamente con la Policía Nacional de Haití (PNH) y las Fuerzas Armadas de Haití (FAd’H), en particular a través de recientes operaciones logísticas en la región de Artibonite, añadió la información.

El pasado 30 de septiembre, el Consejo de Seguridad aprobó una resolución de Estados Unidos para el despliegue en el país caribeño de la GSF que sustituye a la MSS, desplegada el año pasado bajo el liderazgo de Kenia sin lograr resultados destacados.

La GSF, que tiene el respaldo del Gobierno haitiano, pretende contar con hasta un máximo de 5.500 efectivos policiales o militares, asistidos por 50 civiles, y tendrá un mandato inicial de 12 meses.

A mediados del pasado mes de agosto, EE.UU. anunció una recompensa de 5 millones de dólares por información que condujera a la detención de Jimmy Cherizier, el principal líder pandillero de Haití, también conocido como «Barbecue».

EFE

Indígenas hieren con flechas a cuatro policías en una protesta ante la Embajada de EE.UU. en Bogotá

Posted on: octubre 18th, 2025 by csaavedra

Cuatro policías colombianos resultaron heridos este viernes luego de ser atacados con flechas por un grupo de indígenas que protesta frente a la Embajada de Estados Unidos en Bogotá contra la política de ese país hacia Gaza, Venezuela y Ecuador.

La manifestación fue convocada por grupos de la sociedad civil como parte de una «jornada antiimperialista» y se tornó violenta frente a la sede diplomática de Estados Unidos, ubicada en el occidente de Bogotá, sobre una de las avenidas neurálgicas de la ciudad, lo que obligó a la intervención de la Policía.

«Le he dado la instrucción a la Policía de intervenir en inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos, donde unos delincuentes, algunos encapuchados, atacaron a la embajada con artefactos incendiarios, explosivos y flechas», dijo en X el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.

Policías atacados con flechas en protestas en Bogotá

Además, Galán detalló que los cuatro policías «resultaron heridos en cara, pierna y brazos» y reiteró que «en Bogotá no hay espacio para la violencia».

«Denunciaremos estos actos ante autoridades judiciales, Defensoría del Pueblo y ONU. Siempre que haya violencia y destrucción, en Bogotá vamos a responder con el uso legítimo de la fuerza, como hicimos hoy», concluyó Galán.

Bogotá protestas
Fotografía tomada de la cuenta en X @SeguridadBOG de la Secretaría de Seguridad de Bogotá de dos gestores de convivencia atendiendo a una persona este viernes, durante una protesta en Bogotá (Colombia). EFE/ Secretaría de Seguridad de Bogotá

Mientras que, entre los manifestantes en las protestas hay varios integrantes del llamado Congreso de los Pueblos, una plataforma que agrupa comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes y movimientos sociales.

El Congreso de los Pueblos llegó a Bogotá el pasado 13 de octubre y, sin autorización, se tomó una plazoleta de la Universidad Nacional, la principal del sector público colombiano, y actualmente controla el ingreso al campus.

Reacción del presidente Petro

El presidente colombiano, Gustavo Petro, aseguró que había ordenado proteger la Embajada de Estados Unidos y criticó al Congreso de los Pueblos por la agresión a la Policía.

«Ordené el máximo cuidado con la Embajada de los EEUU en Bogotá. Mal que después de llegar a un acuerdo con el Congreso de los Pueblos para levantar los bloqueos, un grupo más radical ha agredido a la policía que cuida la embajada con varios jóvenes heridos con flechas», manifestó Petro en su cuenta de X.

Entre tanto, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, aseguró que lo ocurrido hoy frente a sede diplomática es «intento de homicidio» y dijo que los responsables materiales e intelectuales de «estos delitos serán capturados».

«Esto no es manifestación. Es intento de homicidio. El Estado colombiano no tolera ni tolerará estos ataques contra nuestros miembros de la Fuerza Pública», aseguró el ministro en redes sociales.EFE

| Siguiente »