Archive for octubre 15th, 2025

« Anterior | Siguiente »

Nelson Chitty La Roche: Breves sobre la guerra y sus responsables

Posted on: octubre 15th, 2025 by Super Confirmado

“La guerra es un asunto demasiado serio para dejarlo en manos de los militares.” Georges Clemenceau

“La guerra es un lugar donde jóvenes que no se conocen y no se odian se matan entre sí, por decisión de viejos que sí se conocen y se odian, pero no se matan» Erich Hartmann

Nadie, salvo los uniformados de verde profesionalmente concernidos y el liderazgo formal, habla o espera, entre los comunes en Venezuela, una confrontación militar o quizá, los que lo hacen, simplemente rumorean y evidencian, la más absoluta inconsciencia sobre la naturaleza depredadora, brutal, nociva, gravosa del evento.

No hemos vivido los venezolanos una situación de desarrollo beligerante que impacte de una manera a unos y otros, desde las refriegas decimonónicas, si bien eso no significa que no hayamos sentido y padecido en el tiempo la violencia e inclusive, periodos de escaramuzas y tensiones internas o, al inicio de la experiencia puntofijista, los intentos cubanos de machurucuto y la lucha armada con su guerrilla, pero, nada que haya realmente supuesto telúricamente una conflagración.

En esas circunstancias teníamos por cierto, una fuerza armada nacional al servicio del país, de sus instituciones y de la seguridad de su pueblo que, cumplió su papel y nos protegió.

Sin embargo, tampoco puede seriamente afirmarse que solo hemos en contraste tenido paz. Opino que, a partir del 11 de abril del 2002, con etapas de mayor intensidad como en 2014 o 2017 y especialmente 2024 y me refiero a los episodios de masivas protestas políticas que fueron reducidas, dominadas, acalladas a tiro limpio por los órganos de seguridad política del régimen y de los colectivos y paramilitares que en impúdica y grosera impunidad asesinaron a mas de 300 compatriotas en las calles de barrios, avenidas y urbanizaciones.

Una suerte de enfrentamiento asimétrico de distintas intensidades se ha librado pues, pero, entre aparatos armados y en la mayoría de las veces por no decir casi siempre, multitudes de ciudadanos disidentes pero desprovistos.

La ideologizada Fuerza Armada Bolivariana fue instrumento y tristemente protagonista de acciones y omisiones impropias de su condición y no sirvieron sino para cimentar y sostener a la clase política gobernante.

Por otra parte, es menester recordar que densos sectores de nuestra geografía están bajo el control de organizaciones militarizadas como las Farc y los Elenos que trajeron sus acciones antisociales de todo tipo a nuestro territorio y ejercen, cual autoridad y, de hecho, control en regiones de Táchira, Apure, Amazonas, Barinas, Bolívar, Monagas. El ilícito en sus diversas expresiones entronizado en nuestro territorio.

Empero, preocupa y angustia saber que otro tipo de hostilidad estaría en nuestra agenda con las consabidas y lamentables secuencias que de suyo podrían implicar. Un choque con el uso de auténtico poder tecnológico de destrucción de ambos bandos pudiera tener alcances que ni siquiera imaginamos y que, sin dudas, traería a nuestras vidas, la tragedia en cuerpo y alma.

¿A quién corresponde la responsabilidad en estos instantes críticos? La guerra involucra por igual al que la inicia y al que la provoca y supone mas que una consideración del momento, una valoración estratégica de sus reverberaciones. Es entonces en este momento agudo que cada cual debe asumir sus obligaciones con el país y su gente.

Lo mas grave es que no pareciera haber en la calle un sentimiento de pertenencia hacia y por un país que se vería afectado pero que, se diría emocionalmente ausente, como si la disputa fuera ajena, quizás debido a la ilegitimidad de sus dirigentes y dignatarios.

La historia registra los hechos y los explica de diversas maneras y con distintos escribas. Por eso es esencial la asunción de los deberes con ella, con los roles que nos tocan en suerte desempeñar y con la trascendencia de nuestras conductas.

¡Somos históricamente responsables y no debemos olvidarlo!

 

Nelson Chitty La Roche

nchittylaroche@hotmail.com

@nchittylaroche

Portadas de hoy 15 10 2025

Posted on: octubre 15th, 2025 by Adrian Gonzalez

“No podemos salir a buscar agua o alimentos”: lluvias dejan familias incomunicadas en la Guajira

Posted on: octubre 15th, 2025 by Yira Yoyotte

Al menos unas 15 comunidades del municipio Guajira, del estado Zulia, se vieron afectadas por las intensas lluvias registradas en los últimos días y horas. Entre ellas destacan: Maichemana, Yalouna, El Rabito, Barrio Nuevo, Los Filúos, La Punta, Juruba, Los Mochos, Bella Vista, Alitain, Luis Emiro Palmar y Jocomachi.

 

Desde hace una semana, los habitantes de la comunidad Maichemana, al suroeste de Paraguaipoa, han solicitado a las autoridades gubernamentales atención con agua potable ya que las vías quedaron anegadas por aguaceros, imposibilitando a las familias salir de sus viviendas.

 

Astrid González, habitante de Maichemana, manifestó: “En estos momentos, nuestra comunidad está en el olvido total, ni un ente gubernamental se ha manifestado por esta problemática que estamos enfrentando. No podemos salir a buscar agua potable ni alimentos, estamos sin dolientes. ¿Qué vamos a hacer?”.

 

Otro habitante expresó: “Aquí ya no pasan motos ni camiones cisternas. Para salir al mercado debemos caminar a orillas de las casas hasta llegar a la carretera solo para buscar agua y comida. Nuestra situación es crítica cada vez que llueve”.

 

El panorama es similar en la comunidad de Yalouna, a pocos minutos del poblado de Guarero, parroquia Guajira, donde 140 familias se quedaron sin transformador y están inundadas por el agua.

 

Lucinda Fernández, vocera de esta comunidad, señaló que Protección Civil hizo un recorrido el 14 de octubre por las comunidades para ver las condiciones en las que se encuentran las familias afectadas, pero las autoridades locales no se han pronunciado por esta situación.

 

Fernández también manifestó que hay niños con fiebre, mujeres embarazadas y adultos mayores que necesitan atención médica.

 

Estas comunidades rurales de la Guajira por años han solicitado la construcción de un terraplén que garantice el acceso seguro para sus habitantes, ya que en tiempos de lluvias se vuelve imposible transitar.

 

 

Fuente: Radio Fe y Alegría

Delcy Rodríguez dice que EEUU “quiere controlar toda la energía del planeta”

Posted on: octubre 15th, 2025 by csaavedra

Gobierno de Maduro denunció este miércoles que ya tiene “ocho semanas bajo la amenaza militar” de Estados Unidos, que mantiene un despliegue naval en el mar Caribe cerca de la nación suramericana, y advirtió que un ataque en su contra tendría una “implicación en la fórmula energética internacional”.

La vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, acusó nuevamente al Gobierno de Donald Trump de querer “apropiarse del petróleo, del gas” y, en general, de “las reservas inmensas que tiene Venezuela”.

“Atacar militarmente, agredir militarmente al país que tiene las mayores reservas de petróleo del planeta, sin duda alguna, tiene una implicación en la fórmula energética internacional y en el desarrollo futuro de esos recursos”, afirmó la también ministra de Hidrocarburos en su participación, desde Caracas, en la Semana de la Energía Rusa.

Rodríguez, cuyo discurso fue transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), dijo también que EE.UU. “quiere controlar toda la energía del planeta para poder sostener un modelo de control hegemónico que es, sencillamente, insostenible”.

En ese sentido, indicó que Venezuela y Rusia representan el 24 % de la energía mundial, por lo que hizo un llamado a consolidar la alianza estratégica entre estas dos naciones aliadas.

“Hay un nuevo mundo que ya está surgiendo, ese nuevo mundo tiene una vanguardia en los países de los BRICS. Ese nuevo mundo busca el respeto del derecho internacional, busca la cooperación, busca la complementariedad, no busca el control”, agregó.

La semana pasada, Rodríguez señaló que Rusia tiene inversiones en gas en la costa afuera de Venezuela y señaló que la reciente aprobación del Tratado de Asociación Estratégica y Cooperación con el país euroasiático permitirá la consolidación de las relaciones en materia energética.

El tratado entre Venezuela y Rusia fue aprobado el pasado 30 de septiembre por el Parlamento venezolano, en medio de un despliegue naval estadounidense en el Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico, aunque Caracas insiste en que se trata de una “amenaza” para propiciar un “cambio de régimen” e imponer un gobierno “títere”.

Según Caracas, el tratado tiene “una vigencia de diez años y se renovará automáticamente cada cinco” y está enfocado en la colaboración “en sectores vitales como petróleo, gas y minería”, entre otros objetivos.

La producción de crudo en Venezuela creció por séptimo mes consecutivo en septiembre y llegó a un promedio de 1.105.000 barriles por día (bpd), según cifras oficiales. EFE

PsicoData: desconfianza, violencia y miedo deterioran la salud mental de los venezolanos

Posted on: octubre 15th, 2025 by csaavedra

La desconfianza, la violencia y el miedo son los principales factores que afectan la salud mental de los venezolanos, según una encuesta realizada por PsicoData a más de 2.000 personas.

El estudio reveló que un 89 % de los encuestados considera que no se puede confiar en la mayoría de las personas, lo que, a juicio de Celibeth Guarín, coordinadora de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), “va fragmentando al país en un archipiélago de islas donde cada quien actúa bajo la lógica del ‘sálvese quien pueda’”.

En entrevista con el programa Háblame Bajito de Radio Fe y Alegría Noticias, la también investigadora de PsicoData y secretaria general de la Federación de Psicólogos de Venezuela, explicó que las mujeres son ligeramente más desconfiadas que los hombres (90 % frente a 89 %) y presentan mayores niveles de agotamiento emocional debido a las múltiples demandas que enfrentan en el contexto actual.

“Cuando estamos envueltos en entornos hostiles y complicados, la desconfianza se instaura muy fácilmente”, declaró.

Solo 9,6 % de los venezolanos busca ayuda psicológica por iniciativa propia

Por otro lado, solo 11 % de los encuestados ha acudido a un psicólogo o psiquiatra en los últimos dos años, y de ese grupo, 1,15 % lo hizo por requisitos sociales o laborales, lo que significa que apenas un 9,65 % buscó ayuda profesional por iniciativa propia.

Entre los principales motivos de consulta destacan la depresión (19,13 %), el duelo (13,11 %), los síntomas de ansiedad (10,38 %) y los problemas familiares (9,84 %). Los jóvenes de 18 a 24 años son quienes más acuden a consulta, seguido por los adultos de 25 a 34 años y, en tercer lugar, los de 35 a 44 años.

Estrés económico afecta al 47 % de los encuestados

Guarín señaló que el estrés económico es el principal factor de tensión para la población, afectando al 47 % de los encuestados, seguido por los problemas de salud personal.

Advirtió que las dificultades económicas, la crisis política y social, la falta de confianza y la ruptura del tejido social y familiar hace que el individuo sea más impulsivo, se sienta más desesperanzado, presente síntomas de ansiedad o depresión y, en muchos casos, comience a naturalizar el sufrimiento psicológico.

Afirmó que la escasez de servicios de atención, las barreras económicas y el estigma social siguen siendo los mayores obstáculos para el cuidado de la salud mental.

“En nuestro país, si usted dice que va al psicólogo, le pueden decir que está loco y si va al psiquiatra, que está doblemente loco (…) Realmente, usted está haciendo un acto de valentía al responsabilizarse de lo que siente y reconocer que necesita ayuda”, enfatizó.

Aplicar la resiliencia colectiva

La especialista subrayó que la resiliencia colectiva debe sustituir a la resistencia individual. Detalló que mientras la resistencia implica tolerar el impacto y persistir sin flexibilidad, la resiliencia permite adaptarse al cambio, comprender lo que se siente y buscar herramientas para recuperarse.

“Cuando hacemos actividades de autocuidado con nuestra familia, nuestros equipos de trabajo o de estudio, salimos de esa resiliencia individual y construimos una resiliencia social”, explicó, insistiendo en que la empatía, la comunicación y las redes de apoyo son fundamentales para superar el impacto emocional del contexto venezolano.

Guarín recordó que la salud mental no significa ausencia de problemas, sino la capacidad de reconocer y gestionar las emociones sin que afecten la vida cotidiana.

Recomendó fortalecer rutinas saludables, mantener horarios de sueño, alimentarse bien, reducir la exposición a noticias negativas y buscar ayuda profesional ante cualquier cambio en el comportamiento.

Servicios de PsicoData

PsicoData mantiene activo el psicomapa, una herramienta que registra servicios gratuitos o de bajo costo en el país.

Además, la Psicolínea UCAB ofrece acompañamiento psicológico gratuito los días jueves, entre las 8:00 a.m. y las 5:00 p.m., con primeros auxilios emocionales para emergencias.

“La salud mental es tan importante como la salud física”, concluyó Guarín, quien insistió en que buscar ayuda a tiempo y reconocer las emociones son pasos esenciales para mantener el bienestar individual y colectivo.

Acceso a la Justicia: Crisis en la Misión de la ONU sobre Venezuela

Posted on: octubre 15th, 2025 by csaavedra

El 1 de octubre de 2025 se conoció la renuncia de Patricia Tappatá Valdez y Francisco Cox Vial a la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos para Venezuela (MIIDHV), con efecto al 31 de octubre. Ambas decisiones obedecen al debilitamiento operativo del mecanismo por serias limitaciones presupuestarias que comprometen su funcionamiento y sostenibilidad.

Estas dimisiones, que se producen poco después de la presentación del informe correspondiente al ciclo septiembre de 2024-agosto de 2025, ponen en evidencia la fragilidad de los mecanismos internacionales de rendición de cuentas y su dependencia de recursos financieros y administrativos adecuados. La MIIDHV, que queda temporalmente con una sola integrante —su presidenta, Marta Valiñas—, enfrenta dificultades para mantener el ritmo y la profundidad de sus investigaciones, vitales para documentar violaciones graves de derechos humanos en el país.

Un mandato esencial para las víctimas

Creada en 2019 por la resolución 42/25 del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la MIIDHV tiene el mandato de investigar violaciones graves de derechos humanos cometidas en Venezuela desde 2014, incluidas ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias, tortura y violencia sexual o de género.

Durante 6 años y cuatro mandatos, la MIIDHV ha sido una fuente crucial de documentación independiente sobre las violaciones sistemáticas de derechos humanos en Venezuela.

En un país donde el sistema judicial carece de independencia y las víctimas no encuentran recursos efectivos internos, la MIIDHV se ha convertido en una herramienta indispensable para la preservación de evidencias y la construcción de la verdad sobre los crímenes cometidos.

Su trabajo ha contribuido a fortalecer los procesos ante la Corte Penal Internacional (CPI), ofreciendo un marco analítico y probatorio que complementa la actuación de la Fiscalía en el caso Venezuela I.

La continuidad y el fortalecimiento de la MIIDHV son, por tanto, esenciales para la justicia internacional y para las víctimas venezolanas, cuyo acceso a la verdad y a la reparación depende en gran medida del trabajo independiente de este tipo de mecanismos.

El impacto del déficit presupuestario y la responsabilidad institucional

El informe de 2025 de la MIIDHV advierte que la investigación se ha visto seriamente afectada por la crisis financiera de la ONU, que también ha alcanzado a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACNUDH), encargada de proporcionar apoyo administrativo y logístico a la MIIDHV.

De los 11 puestos asignados a la MIIDHV, solo 8 fueron ocupados, y apenas 3 se mantuvieron activos durante todo el año. En varios períodos, solo un investigador estuvo en funciones; la asesora de género trabajó por 3 meses; la asesora legal por 5; y el oficial de reporte apenas 4. Esta precariedad estructural ha reducido drásticamente la capacidad de la Misión para recopilar, verificar y analizar pruebas, así como el volumen de su trabajo.

La situación refleja deficiencias de gestión en la asignación de recursos por parte de la Secretaría General y en particular la OACNUDH, que no ha logrado garantizar los apoyos mínimos necesarios para que la MIIDHV cumpla su mandato con independencia y eficacia. En este contexto, las renuncias de Tappatá y Cox deben entenderse no solo como un síntoma de desgaste personal, sino como una alerta institucional sobre la sostenibilidad del sistema internacional de investigación de crímenes graves.

Y a ti venezolano, ¿cómo te afecta?

El debilitamiento de la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos para Venezuela representa una victoria indirecta para la impunidad. Sin un respaldo financiero y político sostenido, el mecanismo podría ver comprometida su credibilidad y su capacidad de incidencia.

Por ello, corresponde a los Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos y a OACNUDH adoptar medidas inmediatas para asegurarle los recursos necesarios y garantizarle un entorno de trabajo estable. De lo contrario, los avances alcanzados en materia de documentación sobre la situación de Venezuela y la búsqueda de justicia podrían verse erosionados.

Petro anuncia que no asistirá a la Cumbre de las Américas de República Dominicana

Posted on: octubre 15th, 2025 by csaavedra

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció este miércoles que no asistirá a la próxima Cumbre de las Américas de diciembre en República Dominicana, tras la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela y el último ataque de Estados Unidos contra una supuesta narcolancha en el Caribe.

«No asistiré a la cumbre de las Américas en República Dominicana. El diálogo no comienza con exclusiones», escribió Petro en una extensa publicación en su cuenta de X.

El pasado 30 de septiembre, la Cancillería dominicana informó sobre la decisión del Gobierno de Luis Abinader de no invitar a Cuba, Nicaragua y Venezuela a la X Cumbre de las Américas que se celebrará el 4 y el 5 de diciembre próximo en Punta Cana, en el este del país caribeño.

Además de aludir a esas exclusiones sin mencionar directamente a los tres países, Petro dijo que propuso a Estados Unidos una reunión con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), organismo cuya presidencia pro tempore ostenta Colombia, «para estudiar la integración económica de una gran América».

Sin embargo, agregó, «no hubo respuesta y lo que tenemos es una agresión en el Caribe que se había constituido como zona de paz».

Petro ya piensa en la Cumbre CELAC-UE

El presidente estadounidense, Donald Trump, informó ayer que el Ejército de su país realizó un nuevo ataque contra un barco en el Caribe, cerca de las costas de Venezuela, y confirmó la muerte de seis «narcoterroristas».

Petro agregó que en la próxima Cumbre de la CELAC y la Unión Europea (UE), que se celebrará en noviembre en la ciudad colombiana de Santa Marta, «se propondrá una fuerte alianza basada en el conocimiento, las energías limpias, la inteligencia artificial con soberanía pública global de su regulación».

Petro anuncia que no asistirá a la Cumbre de las Américas de República Dominicana
Fotografía de archivo del presidente de Colombia, Gustavo Petro. EFE/ Orlando Barría

Indicó además que «en la reunión CELAC-China ya adelantada se logró un acuerdo en los mismos términos» y que su Gobierno propuso también un encuentro del organismo regional con la Unión Africana y Medio Oriente.

«Creo que el camino de América Latina es las más abiertas y profundas relaciones con el mundo (sic). América Latina no necesita tomar partido en competencias comerciales de Naciones poderosas que siempre son fluctuantes», concluyó el mandatario colombiano.

Sheinbaum tampoco va

El anuncio de Petro de no asistir a la cumbre en República Dominicana se produce dos días después de que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, comunicara su decisión de no participar, tras expresar su desacuerdo con la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela.

Al anunciar su decisión de no invitar a estos países, la Cancillería dominicana recordó que, al asumir la presidencia pro tempore en 2023, el Ejecutivo anunció que dicha cumbre sería inclusiva, pero «frente al contexto actual de polarización política, hemos decidido priorizar el éxito del encuentro, extendiendo la invitación al mayor número posible de países».

La decisión de no invitarlos en esta ocasión «responde a un criterio estrictamente multilateral», señaló la Cancillería, que subrayó que la relación bilateral de República Dominicana con cada uno de estos Estados «mantiene características propias».

La IX Cumbre de las Américas, celebrada en Los Ángeles (EE.UU.) en 2022, también estuvo marcada por la no invitación a La Habana, Managua y Caracas, pero ese año sí asistió el entonces presidente colombiano, Iván Duque (2018 – 2022).EFE

Son avistados tres bombarderos de EEUU B-52 durante misión en el mar Caribe

Posted on: octubre 15th, 2025 by csaavedra

Al menos tres bombarderos estadounidenses Boeing B-52 Stratofortress fueron avistados en la madrugada de este miércoles mientras realizaban maniobras entre la península de Yucatán y la isla de Cuba, justo en la división entre el golfo de México y el norte del mar Caribe.

El monitor de tráfico aéreo FlightRadar24 publicó en redes un mensaje para advertir a sus usuarios de la identificación de los tres bombarderos estratégicos subsónicos de largo alcance, adscritos a la Fuerza Aérea de Estados Unidos desde el año 1955 y fabricados por la firma Boeing.

«Se han avistado tres B-52 volando entre México y Cuba», fue el mensaje de FlightRadar24. Previamente, los bombarderos estaban estacionados en la Base Aérea de Barksdale, en Luisiana.

Pocos minutos después del primer avistamiento, los aviones sostuvieron su misión indeterminada y sobrevolaron propiamente el mar Caribe, con dirección este. Además, las aeronaves encendían y apagaban su transpondedor de forma intermitente, en lo que parecía ser una especie de juego psicológico.

Primer avistamiento de los bombarderos estadounidenses B-52 al norte del mar Caribe. Captura: FlightRadar24 / X

 

Se trata de aviones con ala en flecha de 35°, ocho motores de reacción montados por parejas en cuatro soportes subalares, y tren de aterrizaje principal de cuádruple biciclo con dos ruedas adicionales bajo ala.

El bombardero B-52 s capaz de volar a altas velocidades subsónicas a altitudes de hasta 15 mil metros. Puede portar armamento convencional guiado de precisión o nuclear con capacidad de alcance a nivel mundial.

En un conflicto convencional, el B-52 puede llevar a cabo ataques estratégicos, apoyo aéreo cercano, interdicción aérea, ofensivas aéreas y operaciones marítimas.

El uso del reabastecimiento en vuelo hace que el B-52 tenga un alcance solo limitado por el aguante de la tripulación. Sin el repostaje en vuelo, su radio de acción es de unos 14 mil kilómetros.

Tan solo dos aviones B-52, en dos horas, pueden monitorizar hasta 364 mil kilómetros cuadrados de superficie oceánica.

Provea: Más de 450 mil venezolanos en Colombia enfrentan desprotección y limbo jurídico

Posted on: octubre 15th, 2025 by csaavedra

El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) denunció este miércoles el incumplimiento de políticas migratorias por parte del Gobierno de Colombia, al asegurar que deja a más de 450 mil venezolanos bajo un limbo migratorio y jurídico.

“Las promesas de integración del presidente Gustavo Petro se quedaron en discurso. La migración venezolana es una realidad regional que exige respuestas urgentes, humanas y duraderas” publicó la organización defensora de derechos humanos a través de una publicación en X.

Provea resaltó que el cierre del Registro Único de Migrantes en 2023 “dejó a miles de personas excluidas”.

“Ante la falta de respuesta estatal, la Corte Constitucional ha tenido que intervenir por derechos como la salud, la nacionalidad y la unidad familiar. Sin embargo, el Estado sigue sin ofrecer un plan integral y sostenido que garantice estos derechos sin necesidad de litigio”, continúa el escrito.

La organización agrega que la falta de reconocimiento, como personas con necesidad de protección internacional, agrava su vulnerabilidad. “Entre ellas hay mujeres, niñas, niños, personas Lgbtiq+, familias y adultos mayores que enfrentan mayores riesgos y barreras para acceder a derechos”, puntualiza.

Esta denuncia, publicada en el más reciente informe de organización “Petro y el limbo migrante: Situación de derechos humanos de migrantes y refugiados venezolanos en Colombia”, se suma al atentado contra el activista Lgbtiq+ Yendri Velásquez y el politólogo Luis Peche, a quienes les dispararon 12 veces al salir de una residencia en Bogotá

Olavarrieta y Shirley Varnagy fuera del aire desde que mencionaron el Nobel de María Corina Machado

Posted on: octubre 15th, 2025 by csaavedra

El gobierno de Nicolás Maduro no le gusto la noticia que sacudió al país el pasado viernes 10 de octubre, cuando Venezuela despertó con el anuncio internacional: el Premio Nobel de la Paz 2025 fue otorgado a la líder opositora María Corina Machado.

Horas después, la censura se activó de forma silenciosa, pero contundente. Los reconocidos periodistas Luis Olavarrieta, del circuito «Éxitos» de Unión Radio, y Shirley Varnagy, conductora en “Onda La Superestación”, no han vuelto a salir al aire desde el mismo día en que mencionaron, por apenas unos segundos, el histórico reconocimiento a Machado.

La audiencia denunció en redes sociales que desde ese mismo viernes, Luis Olavarrieta no ha salido al aire y su programa no ha sido transmitido nuevamente, mientras que el espacio de Shirley Varnagy continúa, pero con otra locución y sin su presencia, lo que ha generado fuertes sospechas de que Unión Radio aplicó una suspensión discreta bajo presión política, en medio del creciente control informativo activado tras el anuncio del Nobel.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Súper Confirmado (@superconfirmado2.0)

 

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) había alertado este martes sobre “nuevas y graves manifestaciones de censura en circuitos radiales”, señalando que periodistas están siendo amenazados y retirados del aire por abordar temas considerados “incómodos” para el poder, entre ellos:

El atentado contra activistas venezolanos en Bogotá

El Nobel de la Paz otorgado a María Corina Machado

Para el gremio, estas decisiones “buscan borrar de la agenda pública los temas que incomodan al poder” y constituyen una forma de violencia directa contra el ejercicio periodístico.

« Anterior | Siguiente »