Archive for octubre 6th, 2025

« Anterior |

Ramón Peña: Europa desafiada

Posted on: octubre 6th, 2025 by Super Confirmado

Rusia irrumpe en el espacio europeo en toda su extensión: 20 drones sobre Polonia, uno sobre Rumania, aviones MIG sobre Estonia y Lituania, interferencia con drones en aeropuertos civiles y militares de Dinamarca, perturbación del GPS de aviones civiles sobre suelo europeo, ataque a cables submarinos bajo el Mar Báltico. Asimismo, intensa injerencia en elecciones presidenciales en Rumania y Moldavia, intentando impedir el triunfo de los candidatos pro europeos.

Tales acciones configuran la crisis más grave desde el fin de la guerra fría. Putin está probando en Europa la efectividad de la llamada guerra híbrida, menos costosa que los medios convencionales, para lo que cuenta con una estructura de inteligencia militar que realiza sabotajes, ciberataques, interferencia política y propaganda.

¿Está midiendo la calidad de la respuesta, desafiando a la OTAN, poniendo a prueba su unidad…? Ya es obvio que su expansionismo no se limita a Ucrania. Los tres pequeños países del Báltico, ex soviéticos, hoy miembros de la alianza, parecen ser sus presas más codiciadas.

En cuanto a Ucrania, ésta solo cuenta con Europa y ha de valerse por sí misma. Zelenski lo afirmó en la cumbre de la ONU: “No hay garantía de seguridad salvo las armas y los amigos”. Trump se desentendió: les venderemos armas para que hagan con ellas “lo que quieran…y buena suerte”. La única opción de Europa es prepararse para defenderse.

Esta semana, en Copenhague, la Unión Europea discute levantar una barrera continental anti drones. Polonia y Lituania han invocado el artículo 4to de la OTAN en el cual se advierte del riesgo de la integridad territorial de algún país de la alianza. Ya sabemos que a éste sigue el artículo 5to, que establece el principio de defensa colectiva ante el ataque a alguno de sus miembros, considerado como un ataque contra todos.

Si Putin insiste en intimidar a Europa ¿En qué puede terminar este desafío…?

 

MAPFRE se convierte en el sexto propietario cuando se cumple el décimo aniversario de Blue Marble

Posted on: octubre 6th, 2025 by Super Confirmado

Blue Marble, empresa insurtech de gran impacto respaldada por un consorcio de aseguradoras líderes comprometidas con la reducción de la brecha de protección de las comunidades vulnerables al cambio climático, ha anunciado hoy que MAPFRE se ha convertido en el propietario más reciente tras realizar una inversión en la empresa, con lo que el consorcio cuenta ahora con seis entidades líderes en su décimo aniversario: Aspen, Grupo ASSA, MAPFRE, Marsh McLennan, TransRe y Zurich Insurance Group.

Fundada en 2015, Blue Marble diseña y ofrece innovadoras soluciones de seguros paramétricos a comunidades desfavorecidas de mercados emergentes. Su plataforma tecnológica patentada impulsa estas soluciones, lo que permite una innovación continua de los productos, una rápida escalabilidad y la ampliación de la cobertura a los grupos desfavorecidos. El consorcio trabaja en colaboración con aseguradoras locales, agencias de desarrollo y actores del sector privado para proteger los medios de vida frente a los crecientes efectos del cambio climático.

«Blue Marble se fundó con el objetivo de reunir a líderes mundiales del sector de los seguros con el compromiso común de cerrar las brechas de protección de las comunidades vulnerables al cambio climático», afirmó Penny Seach, presidenta del consejo de administración de Blue Marble y directora general de suscripción del grupo Zurich Insurance Group. «La incorporación de MAPFRE al consorcio refuerza tanto nuestra experiencia como nuestro alcance y sienta las bases para una nueva década de impacto e innovación».

«La incorporación a Blue Marble es una prolongación natural del compromiso de MAPFRE con el fortalecimiento de la capacidad de resiliencia de las comunidades que se enfrentan a mayores riesgos climáticos», afirmó Miguel Rosa, miembro del consejo de administración de Blue Marble en representación de MAPFRE y consejero delegado de MAPFRE RE. «Al combinar nuestros conocimientos técnicos y nuestra presencia global con el enfoque colaborativo del consorcio, MAPFRE puede ampliar las soluciones innovadoras allí donde más se necesitan».

«La entrada de MAPFRE es un hito en nuestro décimo aniversario y una señal clara de la creciente importancia de la resiliencia climática», afirmó Jaime de Piniés, director general de Blue Marble. «Durante la última década, Blue Marble ha demostrado cómo las empresas aseguradoras globales, trabajando juntas, pueden lanzar productos pioneros y ofrecer protección a comunidades desfavorecidas de todo el mundo. Con la incorporación de MAPFRE, nuestra capacidad para ampliar estas innovaciones y cubrir las lagunas de protección se ve reforzada».

En su primera década, Blue Marble ha lanzado y ampliado programas de seguros para comunidades desfavorecidas en 16 países, aportando resiliencia climática mediante seguros paramétricos innovadores a pequeños agricultores, trabajadores y pymes de África, Asia y Latinoamérica. Hasta la fecha, Blue Marble ha tenido un impacto positivo en cientos de miles de personas, lo que demuestra que la colaboración público-privada puede cerrar las brechas de protección y abrir nuevos modelos de seguros inclusivos, y que el impacto social y la viabilidad comercial pueden ir de la mano.

#Caricatura del lunes 06/10/2025

Posted on: octubre 6th, 2025 by Super Confirmado

Editorial de El Nacional: La Casa Blanca vs Benito

Posted on: octubre 6th, 2025 by Super Confirmado

Benito Antonio Martínez Ocasio es un tipo de 32 años, hijo de un camionero y de una maestra de inglés, cantante, compositor y productor que se escucha desde San Juan hasta Nuevayol, de Líbano a Madrid, y también en Caracas y todo el mundo. Se cuenta que se hace llamar Bad Bunny porque cuando era pequeño en un Domingo de Resurrección se puso en la cabeza unas orejas, blancas y enormes. Quien no lo conozca, joven o viejo, “no está en ná”. Por si acaso, nació en Vega Baja, en el centro y norte de Puerto Rico.

“Los míos en el Bronx saben la que hay/Con la nota en high por Washington Heights/Willie Colón, me dicen el malo, ey/Porque pasan los años y sigo dando palo/Vendiendo discos como cuadro de Frida Kahlo”, suelta con su voz ronca este fenómeno musical urbano que comenzó cantando en el coro de la iglesia a la que iba con su mamá, que ha sido portada de Time y que es considerado por The Guardianel artista pop más grande del planeta. “¿Cómo Bad Bunny va a ser rey del pop?, ey/Con reguetón y dembow…”

La Casa Blanca es el centro del mundo, por la que pasan con desigual suerte Zelenski y Netanyahu, está querellada contra todos sus viejos aliados, menos uno. Por allí cerca despacha, entre otros y otras, Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Nacional, un departamento con 240.000 empleados que se encarga de proteger a Estados Unidos dentro y fuera de sus fronteras. Ella ha puesto en un círculo rojo la fecha del 8 de febrero de 2026 porque ese día el terrible Bad Bunny actuará en el show de medio tiempo del 60 Super Bowl del fútbol americano.

La cita será en el Levis’s Stadium de Santa Clara, California, sede de los San Francisco 49ers​. Una mole que puede albergar a 72.864 espectadores más Bad Bunny y su banda, de músicos y bailarines. Noem anunció el despliegue, uno más, de agentes migratorios durante el evento. “Vamos a estar en todas partes. Vamos a hacer cumplir la ley. No deberías venir al Super Bowl a menos que seas un ciudadano estadounidense respetuoso de la ley”, dijo en el programa de Youtube del presentador Benny Johnson, que tiene 4 millones de seguidores en X a los que ha dicho que el artista puertorriqueño es un “enemigo acérrimo de Trump” y que la Liga de Fútbol Americano (NFL, por sus siglas en inglés) se “está autodestruyendo.”

Bad Bunny ya actuó en el Super Bowl en 2020, invitado por Shakira, y la NFL sigue viento en popa. Lo que molesta ahora a la administración de Trump es que el artista latino dijo que se abstuvo de celebrar en Estados Unidos alguno de sus conciertos de su residencia musical en Puerto Rico, No me quiero ir de aquí, por temor a las redadas de migrantes alrededor de sus presentaciones. “Estaremos por todos lados en ese lugar”: palabra de Noem.

 

Editorial de El Nacional

Ricardo Combellas: Sobre el pluralismo político Por Ricardo Combellas

Posted on: octubre 6th, 2025 by Super Confirmado

Si revivieran hoy los revolucionarios de 1789 y se percataran de que el pluralismo (tanto social como político) ha pasado a erigirse como un valor fundamental de las democracias modernas se hubieran sorprendido,  lo verían como un retroceso histórico, cuando ellos lo habían rechazado al considerarlo un vestigio del Antiguo Régimen que intentaban destruir y de hecho destruyeron. En efecto el derecho de asociación, el arma jurídica del pluralismo tanto social como político, fue rechazado por el liberalismo originario de raigambre individualista, y tuvieron que pasar cerca de cien años para su definitivo reconocimiento. Como señaló en su momento el reconocido historiador del liberalismo Giorgio De Ruggiero: “Recordando las corporaciones apenas disueltas, estimaron cualquier asociación como algo coactivo, y más tarde, ante el espontáneo renacer de las coaliciones de trabajadores, consideraron necesario prohibirlas expresamente. La prohibición, obra quizás de inexperiencia, será después mantenida durante más de medio siglo por un interés de clase.”

Seguir el camino intelectual que llevó al reconocimiento del pluralismo como un valor fundamental de la democracia moderna, con su pináculo en su jerarquización axiológica en la Constitución , constituye una tarea fascinante de la historia de las ideas, políticas, sociales y económicas, modernas y contemporáneas, a partir del siglo XIX,  una tarea que no ha concluido pues se encuentra en pleno desarrollo con el despertar y relevancia de la sociedad civil, el comunitarismo, la crisis del Estado y el denso planteamiento del reordenamiento de las relaciones Estado-sociedad. Grosso modo se pueden destacar tres grandes corrientes de ideas que determinaron, luego de una larga lucha que por cierto no ha terminado, el cambio de paradigma en la concepción, de negativa a positiva, del pluralismo. Ellas son, el cristianismo social (manifestado en las encíclicas sociales y en la obra de humanistas cristianos), el socialismo anterior a Marx, que éste peyorativamente llamó socialismo utópico, y en la corriente liberal-democrática que representó en su obra magna sobre la democracia norteamericana, Alexis de Tocqueville.

A todas estas, lo que deseo patentizar en este breve escrito es la significación del pluralismo político, pues su abandono o desdén es una causa eficiente del deterioro de los regímenes democráticos de la actualidad. Digo esto pues pluralismo no es en política lo plural, es mucho más, se trata de un sentimiento y una actitud de las fuerzas políticas por proteger la democracia, fortalecerla, impedir su degradación. Como ha señalado Giovanni Sartori en su iluminador libro sobre el pluralismo, al destacar la relevancia del consenso para la democracia pluralista: “Consenso es un proceso de compromisos y convergencias en continuo cambio entre posiciones divergentes.”  El conflicto de las posiciones divergentes de las fuerzas políticas en la democracia es algo natural, pero con un límite en las convicciones profundas sobre la necesidad de defender la democracia y unirse en torno a los valores a los que ella sirve. Y esos valores están recogidos en la Constitución para ser defendidos frente a sus enemigos autoritarios. Me refiero a lo que Jürgen Habermas llama patriotismo constitucional.

En definitiva se trata de la defensa de los principios que dan sentido al frágil régimen de gobierno que llamamos democracia,  y que hoy sufre en todas partes un deterioro que nos llena de angustia. Dos ejemplos, cierto que distintos, me vienen a la mente sobre la reflexión de estas líneas: uno del primer gobierno de Rafael Caldera que se me quedó grabado pese a mi juventud. Dada la novedosa experiencia de un gobierno unipartidista, superada la experiencia de Puntofijo, y luego de una dura batalla ante la aprobación de una ley orgánica sobre el poder judicial, el presidente destacaba en su alocución a la nación: “Hay asuntos fundamentales en los cuales hay que llegar a un entendimiento, porque lo contrario sería no atentar contra las posibilidades de éxito de determinado gobierno, sino contra las posibilidades mismas de existencia de la nación y de sus instituciones fundamentales.” El otro ejemplo refiere a Winston Churchill, al crear el “Other Club” el año 1911, cuyo objetivo, dada su integración pluripartidista de miembros del Parlamento británico, fue el de promover la cooperación transversal entre los partidos que facilitara la cooperación y el acuerdo sobre temas fundamentales.

En suma, el pluralismo, tanto social como político, no es una palabra hueca, sino por el contrario un componente esencial de la gobernanza de los regímenes democráticos, en la actualidad por cierto bastante erosionada.

Ricardo Cómbenlas

Carolina Jaimes Branger: Racismo y xenofobia resurgen con toda fuerza en el mundo

Posted on: octubre 6th, 2025 by Super Confirmado

Como ahora vivimos en una sociedad donde es posible documentar visualmente todo lo que sucede (y también montar videos falsos, pero ese no es el tema de este artículo), quiero hacer unas reflexiones sobre dos videos en particular que vi recientemente: uno, en el que una mujer blanca entra en una pizzería en alguna parte de Estados Unidos. Los dependientes tenían encendida la televisión en un canal en español. Eso desató la ira de la mujer. Los vejó, los humilló, les dijo que ellos eran una porquería y que ella se iba a asegurar de que los mandaran de vuelta a sus países. Y no contenta con ello, empezó a grabar un video diciendo que la habían amenazado de muerte… Lo que ella no sabía era que en el negocio había cámaras que habían recogido todos sus insultos, sus provocaciones y amenazas. El resultado fue que la policía, por fortuna, se la llevó detenida a ella.

Otro video muestra a dos jóvenes latinos que iban en un camión. En un semáforo que dura mucho tiempo, su vecino de canal, un hombre blanco, se bajó del carro como un loco, con un libreto muy parecido al de la mujer de la pizzería: les gritó que ellos eran una mierda, que se devolvieran a sus países y un largo etcétera. No contento con eso, les rompió uno de los limpiaparabrisas y les rayó el camión. El copiloto filmó todo, incluyendo la placa del carro del energúmeno.

¿Cómo se llega a una situación de racismo y xenofobia de tal calaña? Tanto el racismo como la xenofobia son fenómenos complejos y multifactoriales que han existido en diferentes formas a lo largo de la historia.

Durante el periodo del colonialismo, por ejemplo, las potencias europeas establecieron dominios en diferentes partes del mundo, lo que llevó a la creación de jerarquías raciales. Las élites coloniales a menudo justificaban la explotación de otros pueblos basándose en ideas de superioridad racial y cultural. El nacionalismo, por su parte, ha sido un motor importante de la xenofobia. En períodos de crisis económica o social, el énfasis en la identidad nacional puede llevar a la desconfianza hacia el extranjero, promoviendo una visión de “nosotros” en oposición a “ellos”.

La esclavitud ha sido otro motor significativo para el racismo. En muchas sociedades, la deshumanización de ciertos grupos con base solamente en su color de piel fue necesaria para justificar su sometimiento y tratamientos injustos.

A partir del siglo XIX, algunos científicos comenzaron a clasificar a las personas según razas, promoviendo la idea de que las diferencias biológicas justificaban el racismo. Aunque estas teorías se han desacreditado, su impacto ha dejado huella en la percepción que algunas sociedades tienen sobre la raza.

Los conflictos bélicos y las tensiones geopolíticas a menudo han fomentado la xenofobia. La xenofobia, además, se alimenta del miedo a lo desconocido y a las diferencias culturales. Y resurge con fuerza cuando los locales perciben que los que llegan vienen a imponer sus costumbres y creencias, en vez de adaptarse a las del sitio al que llegan, como es el caso de la llamada “islamización de Europa”, tal vez ya muy difícil de detener por medios pacíficos. Sin embargo, la “latinización” de Estados Unidos es una excusa para sacar a millones de inmigrantes. No dudo que haya habido leyes de inmigración laxas, pero la gran mayoría de los latinos en Estados Unidos se han adaptado e integrado a su sociedad perfectamente, no como los musulmanes en Europa. Y sacar a patadas a personas que están legales es injusto y perverso. El ICE (Immigration and Customs Enforcement) de Estados Unidos bajo esta nueva administración de Trump me recuerda mucho a las SA de Hitler, la fuerza paramilitar del Partido Nacional Socialista (NSDAP), creada para proteger a líderes del partido y sus eventos, así como para intimidar a oponentes políticos y promover la ideología nazi a través de tácticas violentas, intimidación y amenazas para desestabilizar la oposición y asegurar la lealtad al régimen nazi. Como nadie los detuvo, siguieron con actos de vandalismo, disturbios y represión abierta contra grupos rivales, lo que contribuyó a crear un ambiente de terror. Ambas organizaciones, aunque diferentes en su naturaleza y contexto, representan mecanismos de control social y político en sus respectivos entornos.

Recuerdo un programa de Arturo Uslar de Valores Humanos en el que decía que las principales causas de las guerras eran el nacionalismo, las ideologías y las creencias o religiones. Hoy están todas en el tapete. De lo que sí estoy segura es de que, de producirse una tercera guerra mundial, será muy distinta y peor que las dos anteriores, que ya es bastante decir.

¿Qué hacer? Las conductas extremas siempre producen resultados extremos. Y los extremos nunca han sido buenos, ni siquiera para quienes resultan “ganadores” (lo entrecomillo porque, para mí, en una guerra todos resultamos perdedores). La educación, el diálogo intercultural y la promoción de la empatía son herramientas clave para combatir el racismo y la xenofobia y fomentar una sociedad más inclusiva. No sólo hay que entender las raíces y los motivos de estos fenómenos, sino trabajar denodadamente para lograr que se desarrollen estrategias efectivas para mitigar sus efectos y promover la cohesión social. ¿Lo lograremos?…

 

Racismo y xenofobia resurgen con toda fuerza en el mundo
@cjaimesb

 

Día Mundial de la Parálisis Cerebral #6 Oct

Posted on: octubre 6th, 2025 by Super Confirmado


El 6 de octubre se celebra en el mundo el Día Mundial de la Parálisis Cerebral, una fecha dedicada a los pacientes con esta condición y a sus familias con el objetivo de visibilizar y reivindicar sus necesidades y darles el apoyo que necesitan.

La Confederación ASPACE, que es la encargada de la campaña en España, difunde este año el lema «168 horas». Se trata de las horas a la semana que una persona con parálisis cerebral precisa de ayuda para desarrollar su vida.

La campaña va por tanto destinada no solo a apoyar a los pacientes sino a sus familias, ya que en muchas ocasiones, el apoyo principal recae sobre una persona del ámbito familiar del paciente con grandes necesidades.

Garantizar la igualdad de las personas con parálisis cerebral y no discriminarlos.

Aliviar la presión económica de las familias que en muchas ocasiones tienen que hacer grandes desembolsos para adaptar sus viviendas y acceder a los tratamientos adecuados.

Con la pandemia de COVID-19 las familias de las personas con esta condición han soportado el peso de los cuidados, al cerrar muchos de los centros y disminuir los recursos públicos que había puestos a disposición de las personas con parálisis cerebral.

Así pues, por medio de esta campaña quisieron concienciar a las personas de la disminución de calidad de vida que han sufrido los pacientes, remover conciencias y exigir soluciones a los gobiernos para que garantice el futuro de estas familias.

 

« Anterior |