Archive for octubre 1st, 2025

| Siguiente »

Beatrice E. Rangel: Correrá la ONU el destino de la Liga de las Naciones?

Posted on: octubre 1st, 2025 by Super Confirmado

En 1946 se disolvió la Liga de las Naciones, organización multilateral creada en 1920 para promover la cooperación internacional, resolver conflictos y afianzar la paz. Las razones de su caída fueron entre otras la incapacidad para impedir la explosión de la Segunda Guerra Mundial, su debilidad para hacer cumplir las resoluciones que sus miembros adoptaran, ausencia de participación de los Estados Unidos y la ausencia de cultura multilateral por parte de los países más desarrollados del mundo. Así los intereses nacionales se impusieron a los del conglomerado mundial y prósperó el nacionalismo acompañado del germen autoritario que aparece cada vez que se concretan crisis económicas o políticas o ambas.

La disolución de la Liga de las Naciones fue precedida por la creación en 1945 de la Organización de las Naciones Unidas. Con ella se esperaba crear una cultura multilateral que construyera un edificio de reglas internacionales de obligatorio cumplimiento para sus miembros. Se doto a la organización de poderes para asegurar el acatamiento de las reglas. Se suponía que el nuevo cuerpo uniría a las naciones del mundo en la búsqueda del desarrollo y el establecimiento de la paz.

Y, a partir de 1945 y hasta 1995, las Naciones Unidas fueron el instrumento a través del cual las democracias occidentales lograron imponer orden en las relaciones económicas; crear y desarrollar servicios de salud en muchos países en desarrollo, iniciar el proceso de liberalización del comercio internacional y fomentar la educación y la cultura. También dirigieron procesos de descolonización que por primera vez en la historia de la humanidad se llevaron a cabo de forma ordenada y sin violencia.

Pero dentro del sistema internacional nacían morbos destructivos del multilateralismo que promovieron una parálisis destructiva dentro de la organización. El primer elemento destructor fue la aceptación sin condiciones de la creación de un conjunto de naciones independientes que no satisfacen las condiciones mínimas de estadidad. En efecto, un país deja de ser expresión geográfica para convertirse en estado cuando además de población y territorio posee un marco institucional que le permita a su población ejercer la soberanía (elegir a su gobernantes), agregar intereses y resolver controversias. También es esencial contar con recursos económicos para garantizar la supervivencia de la población.

Para 1945 70 naciones suscribieron la carta de la ONU. Para el vigésimo octavo periodo de sesiones de la Asamblea General que hoy se celebra en New York los miembros de Naciones Unidas son 193. Aproximadamente el 45% de esos países no son estados viables. Porque carecen de instituciones o de fuentes de sustentación. Pero fueron creadas gracias a que la rivalidad que existió entre los lideres de Occidente (Estados Unidos; el Reino Unido y Francia) y la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas. Esta rivalidad llevo la Consejo de Seguridad a apoyar la estadidad de docenas de países carentes de viabilidad. Estas naciones se distinguen por ser políticamente inestables y económicamente débiles por lo que su posición frente a conflictos internacionales depende de que ventaja logren sacar a los países de mayor desarrollo relativo (Estados Unidos, Canada, Europa, Australia, Nueva Zelandia y Japón) o a Rusia y en menor grado a China. Así la toma de decisiones en la ONU esta intervenida por el mercadeo de los votos factor la aleja de las decisiones adecuadas.

Desde el punto de vista estructural, las Naciones Unidas opera con un modelo centralizado para la toma de decisiones y para la ejecución de políticas. Esto reduce su eficiencia en áreas de fomento del desarrollo toda vez que los sujetos de las políticas están ubicados a millones de leguas de distancia de la Secretaria General. Solo agencias con tareas específicas y cuya ejecución demande conocimientos técnicos como es el caso de Unión Mundial de Telecomunicaciones, el Fondo Monetario Internacional; el Banco Mundial, Organización Mundial de Propiedad Intelectual y la Organización Meteorológica Mundial han logrado establecerse como autoridades universales en su ramo con niveles de eficiencia loables. Esto gracias a que la naturaleza de su trabajo las aleja del centralismo operativo y de los conflictos políticos.

esde el ángulo de la prevención de conflictos, las Naciones Unidas hoy exhiben una parálisis total. Así los desencuentros entre Rusia, China y Occidente terminan desembocando en crisis y las crisis en conflictos violentos que la ONU no está en capacidad de desactivar o canalizar. Para muestra basta el botón de Haití.

Y para finalizar, en los últimos 35 años se ha producido un auge inédito de presencia y crecimiento de un actor no estatal con mucho poder sobre la dimensión internacional; Se trata ni mas ni menos que del crimen organizado transnacional cuyos ingresos han pasado de diez mil millones de dólares en el año 2000 a un millón de millones de dólares en el 2024. Este caudal económico le permite al crimen organizado transnacional penetrar los aparatos institucionales de muchas naciones del mundo para subvertirlos y hacerlos trabajar en su beneficio. Muchos países miembros de las Naciones Unidas venden sus votos a estas organizaciones a cambio de favores y prebendas a sus gobernantes. Y dado que no existe una actividad de mayores raíces nacionales que el derecho penal y las actividades de cumplimiento de la ley., los elementos criminales se atrincheran en las naciones que les protege.

Todos estos factores explican el deterioro institucional de las Naciones Unidas. Pero su reforma y reorientación no parecieran estar en la agenda de ninguna potencia mundial ya que la compleja problemática del siglo XXI ha llevado a las naciones lideres del mundo a refugiarse en el nacionalismo tal y como ocurriera cuando se vino abajo la Liga de las Naciones.

Beatrice E. Rangel

 

Papa León XIV: La misión de la iglesia es comunicar la alegría de la resurrección

Posted on: octubre 1st, 2025 by csaavedra

El papa León XIV aseguró que la misión de la iglesia no es “administrar un poder sobre los demás” sino comunicar la alegría de la resurrección, al tiempo que instó a seguir el ejemplo de Cristo en el cenáculo y no tener miedo de mostrar las heridas “por orgullo” o “por el temor de parecer débiles”.

“El centro de la misión de la iglesia no consiste en administrar un poder sobre los demás, sino en comunicar la alegría de quien ha sido amado justamente cuando no se lo merecía”, explicó durante la Audiencia General de este miércoles.

Así recalcó que la responsabilidad de los cristianos es “ser instrumentos de reconciliación en el mundo”.

El Pontífice dedicó su catequesis a la Resurrección que, según dijo, “no es un triunfo estruendoso, no es una venganza o una revancha contra sus enemigos” sino el testimonio de cómo el amor es “capaz de levantarse después de una gran derrota para proseguir su imparable camino”.

León XIV describió como Cristo se aparece a los apóstoles sin “gestos de potencia”, sino con la “mansedumbre” que demuestra “la alegría de un amor más grande que cualquier herida y más fuerte que cualquier traición”.

Cuando emerge de los abismos de la muerte, continuó, “lo hace con extrema discreción, sin forzar los tiempos de su capacidad de acoger”.

“Su único deseo es volver a estar en comunión con ellos, ayudándolos a superar el sentimiento de culpa”, especificó al explicar el momento en que el Señor se aparece a sus amigos en el cenáculo.

Al explicar este pasaje del Evangelio, el papa se cuestionó: “¿Por qué exhibir sus heridas precisamente ante quienes, en aquellas horas dramáticas, lo renegaron y lo abandonaron? ¿Por qué no esconder aquellos signos de dolor y evitar que se reabra la herida de la vergüenza?”.

De este modo, consideró que Jesús está ya “plenamente reconciliado con todo lo que ha sufrido”. Por ello, no guarda “ningún rencor” de manera que las  heridas sirven para “confirmar un amor más fuerte que cualquier infidelidad”.

Y agregó: “Son la prueba de que, precisamente en el momento en que hemos fallado, Dios no se ha echado atrás. No ha renunciado a nosotros”.

Por eso, invitó a los católicos a seguir el ejemplo de Jesús y no caer en las tentaciones de revancha o venganza. “Cuando nos recuperamos de un trauma causado por los demás, a menudo la primera reacción es la rabia, el deseo de hacer pagar a alguien lo que hemos sufrido. El Resucitado no actúa de este modo”, alertó.

En este sentido, lamentó que muchas veces “preferimos esconder nuestro esfuerzo por perdonar para no parecer vulnerables y no correr el riesgo de sufrir de nuevo”.

Sin embargo, Jesús “ofrece sus llagas como garantía de perdón”.

El Señor se muestra “desarmado”, continuó, porque “su amor no humilla”.

“Es la paz de quien ha sufrido por amor y ahora finalmente puede afirmar que ha valido la pena”, afirmó.

“La Resurrección no es la cancelación del pasado, sino su transfiguración en una esperanza de misericordia”, insistió.

Finalmente, instó a los católicos a no tener  miedo de mostrar las “heridas sanadas por la misericordia. “No temáis aproximaros a quien está encerrado en el miedo o en el sentimiento de culpa. Que el soplo del Espíritu nos haga también a nosotros testigos de esta paz y de este amor más fuerte que toda derrota”, concluyó.

Como cada miércoles, antes de iniciar la audiencia, el papa León XIV recorrió la Plaza de San Pedro en el papamóvil, saludando con una sonrisa cálida a los fieles reunidos. Entre aplausos y vítores, se detuvo brevemente para bendecir algunos bebés, mientras la multitud aplaudía y capturaba el momento con fotos.

Reproducción del Santuario de Nuestra Señora de Lourdes, elaborada con espigas de trigo

Además, antes de llegar al atrio de la Plaza de San Pedro, descendió del papamóvil para detenerse ante una reproducción del Santuario de Nuestra Señora de Lourdes, completamente elaborada con espigas de trigo.

A su lado estaba Mons. Angelo Spina, Obispo de Ancona-Osimo, diócesis italiana donde cada año se celebra la tradicional Fiesta del “Covo” de Campocavallo di Osimo en devoción a  Nuestra Señora de los Dolores. El papa bendijo la obra con tres millones de espigas tejidas, símbolo de la devoción popular y del arte rural de la región.

Portadas de hoy 01 10 2025

Posted on: octubre 1st, 2025 by Adrian Gonzalez

La Red Global de Talentos de la USB impulsará el fortalecimiento de su universidad

Posted on: octubre 1st, 2025 by Super Confirmado

Los egresados de la Universidad Simón Bolívar en el mundo se unen

• Más de 500 egresados en 13 países del mundo se reunieron para participar en el desarrollo y transformación de la USB

La Asociación de Egresados de la Universidad Simón Bolívar, AEUSB, no se rinde ante la adversidad. Por el contrario, con la tecnología, la creatividad y el orgullo perenne por su Alma Mater, ha presentado la “Red Global de Talento de la USB”, en forma simultánea, en 13 países con la participación de más de 500 egresados, en forma presencial y on line.

La Asociación de Egresados de la USB, en Caracas se reunió presencialmente y, el Capítulo Europa, lo hizo en la Universidad Complutense de Madrid, España. Mineau Reyes, presidente de la AEUSB expuso el proyecto “Red Global de Talento de la USB”, muy bien valorado por los titulados que han visto en él, oportunidades de integración de más de 47 mil egresados, de los cuales, 30 mil residen en el exterior, de estrechar vínculos entre los graduados y continuar apoyando el desarrollo y transformación de la USB.

Como ponentes participaron egresados muy reconocidos y con altas responsabilidades en sus organizaciones. Entre ellos, Leo Corry, presidente de la Universidad Abierta de Israel; Andrés Guevara, presidente de BP Brasil y Alejandro Müller, investigador de referencia mundial en materiales y polímeros.

También fue expositor, Benjamín Scharifker, químico venezolano, muy querido y reconocido, premiado con la Orden Ernesto Mayz Vallenilla en su Primera Edición 2014, quien ha desarrollado una carrera como investigado. Fue rector de la Universidad Simón Bolívar y la UNIMET. Ha ejercido la gerencia en la educación superior y en el análisis y diseño de políticas públicas en ciencia, tecnología y educación superior. Es Individuo de Numero de la Academia Nacional de Ciencias, Física y Matemáticas de Venezuela.

Reyes ratificó que la Red de Talentos “es una iniciativa que nos conecta más allá de las fronteras y nos invita a transformar juntos el futuro de la USB”. Consideró que el encuentro reafirmó que “la USB nos formó y ahora, nosotros podemos ayudar a transformarla”, recordando que todos sus egresados llevan en las venas la misma sangre tipo USB Positivo, símbolo de identidad, pertenencia y compromiso con el futuro de la institución.

Huracán Imelda amenaza a Bermudas, mientras Humberto mantiene agitada la costa de EEUU

Posted on: octubre 1st, 2025 by csaavedra

El huracán Imelda se aproxima este miércoles a Bermudas, mientras que Humberto, que bajó a categoría 1, sigue afectando con fuerte oleaje y corrientes de resaca la costa este de Estados Unidos, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.

El paso de ambos sistemas mantiene peligroso el oleaje y las corrientes de resaca a lo largo de las playas del Atlántico occidental, incluyendo Bahamas, el Caribe septentrional, Bermudas y gran parte de la costa este de Estados Unidos.

Estas condiciones se prolongarán durante varios días, según el más reciente boletín del NHC.

En Cuba Imelda causó la muerte de dos personas, mientras que en Estados Unidos, en Carolina del Norte, cinco casas desocupadas colapsaron el martes y cayeron al océano en la comunidad de Buxton, parte del conjunto de islas conocidas como los Outer Banks, debido a las intensas marejadas provocadas por ambos huracanes.

El NHC detalló este miércoles que Imelda se encontraba a unos 640 kilómetros (395 millas) al oeste-suroeste de Bermudas y avanzaba en dirección este-noreste a 33 kilómetros por hora (21 millas).

Los vientos máximos sostenidos alcanzaban los 150 kilómetros por hora (90 millas), con rachas más fuertes.

Según el NHC, el ciclón podría fortalecerse hasta rozar la categoría 2 antes de pasar cerca de las Bermudas esta noche.

Las autoridades emitieron un aviso de huracán para este archipiélago, donde se esperan condiciones de tormenta tropical desde horas de la tarde y vientos huracanados hacia la noche.

Las autoridades meteorológicas advirtieron de que la marejada ciclónica podría provocar inundaciones costeras en áreas con vientos de mar adentro, acompañadas de grandes y destructivas olas.

Las precipitaciones asociadas a Imelda podrían acumular entre 50 y 100 milímetros (2 a 4 pulgadas), con riesgo de inundaciones repentinas en la isla.

En paralelo, el huracán Humberto continúa su desplazamiento en el Atlántico norte y se encontraba esta madrugada a unos 450 kilómetros (280 millas) al norte-noroeste de Bermudas, con vientos sostenidos de 130 kilómetros por hora (80 millas).

El NHC prevé que Humberto pierda algo de fuerza y se fusione esta noche con un frente frío, aunque seguirá generando fuerte oleaje.

Hasta ahora suman nueve ciclones este año en el Atlántico: los huracanes Erin, Gabrielle, Humberto e Imelda, y las tormentas Andrea, Barry, Chantal, Dexter, y Fernand, de las que Chantal ha sido la única en tocar tierra este año en Estados Unidos, donde causó dos muertos en julio en Carolina del Norte.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) previó una temporada ciclónica «superior a lo normal», al estimar entre 13 y 18 tormentas tropicales, de las que entre cinco y nueve podrían transformarse en huracanes.EFE

Un total de 286 heridos en Marruecos por los disturbios tras las protestas juveniles

Posted on: octubre 1st, 2025 by csaavedra

Al menos 263 agentes de las fuerzas del orden marroquíes y 23 civiles resultaron heridos de diversa gravedad por los disturbios que se produjeron anoche en varias localidades del país magrebí en el cuarto día de las protestas lideradas por jóvenes para exigir mayor justicia social, oportunidades de trabajo y reformas del sector de educación y sanidad.

El portavoz del Ministerio de Interior marroquí señaló que uno de los civiles heridos necesitó seguimiento médico en Uchda (este), y 142 vehículos de las fuerzas del orden y 20 coches particulares fueron destrozados e incendiados.

Protestas pacíficas

Las protestas, que comenzaron de forma pacífica el pasado sábado en Rabat y otras grandes ciudades como Casablanca, Marrakech, Agadir y Tánger y que posteriormente se extendieron a zonas urbanas y rurales del país, derivaron la noche del martes en incidentes violentos, durante los cuales varios manifestantes -algunos con el rostro cubierto- apedrearon a las fuerzas de seguridad.

La policía detiene a varias personas durante una manifestación en Rabat, Marruecos, el 29 de septiembre de 2025.
La policía detiene a varias personas durante una manifestación en Rabat, Marruecos, el 29 de septiembre de 2025. EFE//JALAL MORCHIDI

¿Qué pasa con un auto que está estacionado por mucho tiempo?

Posted on: octubre 1st, 2025 by Laura Espinoza

Debido a la contingencia de salud mundial, muchas de las empresas optaron por el home office (trabajo en casa), y ahora con el regreso a los lugares de trabajo, algunas han establecido una modalidad mixta para laborar. Por lo anterior, es probable que tu auto pase más tiempo estacionado durante la semana, lo cual trae ventajas como el ahorro de combustible y un mantenimiento de menor impacto. Sin embargo, hay una gran desventaja para la batería. Aquí te decimos por qué y qué hacer en esos casos.

 

¿Tu auto está demasiado tiempo estacionado? Cuida tu batería
Cuando tu auto se encuentra totalmente detenido o sin arrancar durante un tiempo prolongado (varios días e incluso semanas), el sistema eléctrico, el motor, la batería y hasta los neumáticos pueden perjudicarse debido a que no se encuentran en movimiento. Específicamente, la batería se va agotando, ya que continúa alimentando de manera indirecta los sistemas eléctricos como las alarmas, los seguros, los sistemas informáticos y cualquier otra función eléctrica adicional que tenga tu auto. Sumado a esto, si vives en una ciudad con clima extremo, debes tener en cuenta que el calor y el frío pueden hacer que la batería pierda su carga con mayor rapidez.

 

Los daños que esto provoca pueden afectar el rendimiento e incluso el funcionamiento de tu auto, no importando si tiene sus mantenimientos correspondientes. Por esta razón, debes cuidar de tu auto, y sobre todo de la batería, en este tipo de condiciones.

 

 

¿Qué hacer en estos casos?

 

*Desconecta tu bateria de auto

La batería de auto se descarga más rápido cuando está conectada al auto que cuando está desconectada. Por ello, te sugerimos desconectarla si tu auto estará detenido muchos días. Idealmente una batería desconectada puede durar hasta seis meses, pero la clave es recargarla regularmente.

 

 

*Dar recargas a la batería frecuentemente

 

Darle un oportuno mantenimiento de energía a la batería mientras está almacenada es muy importante para su vida útil. Te recomendamos revisarla al menos cada 8-10 semanas y comprobar el voltaje con un voltímetro, si éste es del 70% o menos, es momento de recargarla.

 

 

*Si es posible, conduce al menos una vez por semana

 

Una forma más fácil de evitar que una batería se descargue será encender el motor y conducir en intervalos regulares, esto quiere decir que puedes salir a dar una vuelta no tan corta sin bajarte del auto.

 

 

*Arranca con todo apagado si la batería está “baja”

 

Si al arrancar observas señales de que la batería está baja, tales como las luces latentes o fallas eléctricas, será necesario apagar todo lo que consuma batería y probar si arranca mejor. Te recomendamos acudir a un Centro de Servicio GONHER para una mejor revisión, y si es necesario, cambiar tu batería por una nueva.

 

Conocer qué ocurre cuando tu auto está parado por mucho tiempo, puede ayudarte a cuidar de los componentes más importantes como tu batería, así como del funcionamiento de tu automóvil, por lo que te sugerimos tomar nota de los puntos anteriores.

 

En caso de que necesites con urgencia una batería para auto, no dudes en visitar nuestra tienda en línea GONHERGo y adquirirla ahí de manera fácil. Contarás con increíbles beneficios como 48 meses de garantía, 18 meses de reemplazo sin costo, Auxilio en el Camino incluido y entrega inmediata hasta donde estés.

 

 

Culturizando

¿Por qué se dice que derramar sal es de mala suerte?

Posted on: octubre 1st, 2025 by Laura Espinoza

¿Alguna vez has derramado  sal? Si esto te ha pasado seguramente hayas pensado que muchas cosas malas te pasarían debido a eso, y es que en casi todo el mundo y en todas las culturas derramar sal es un hecho de muy mala suerte…

 

En Europa, desde hace muchos siglos atrás, derramar sal se relaciona con un mal presagio y en algunos casos, hasta con la aparición del mismo diablo en persona, y para contrarrestar esta mala suerte, existe la tradición de esparcir sal por detrás del hombro izquierdo.

 

Pero… ¿sabes cuál es el origen de esta superstición?

 

Su origen data del año 3.500 a.C. Ya entonces se creía que la sal era incorruptible, razón por la cual se convirtió en símbolo de amistad. De ahí la creencia de que si se tira, la amistad se romperá.

 

La sal siempre ha tenido un gran poder simbólico: procede de la madre tierra; el mar, las lágrimas y la saliva son  saladas, además esta conserva, condimenta y embellece los alimentos.

 

Durante el tiempo de los Romanos, la sal era un bien que escaseaba mucho, por ello muy apreciada, y comercializada a través del trueque, así, el hecho que se derramara sal accidentalmente, era un acto muy desafortunado, de allí que se quedo con esa impresión a través de los tiempos.

 

El escritor francés Charles Nodier, sostiene que, en las culturas salvajes, el acto de derramar sal, es un rechazo a la protección y hospitalidad que nos brindan, y esto nos hace pensar que son extraños o asesinos.

 

La sal también es asociada con la religiosidad y la iglesia en sí, los motivos son distintos y variados. La sal es utilizada en preparación del agua bendita, se le asocia a Jesús con la “Sal de la tierra”.

 

A ciencia cierta no se puede determinar cuando y dónde nació realmente esta popular superstición, lo que sí podemos afirmar es que si la derramas, no está de más que agarres y lances una pizca por tu hombro izquierdo… por si acaso.

 

 

Culturizando

El origen de los concursos de belleza

Posted on: octubre 1st, 2025 by Laura Espinoza

El concepto de belleza puede variar entre culturas. La escuela pitagórica vio una importante conexión entre las matemáticas y la belleza. En particular, notaron que los objetos simétricos eran más llamativos.

 

Platón realizó una abstracción del concepto y la consideró una idea de existencia independiente al de las cosas bellas. Según su concepción, la belleza en el mundo es visible por todos; no obstante, es solo una manifestación de la verdadera hermosura que reside en el alma, y a la que solo podremos acceder si nos adentramos en su conocimiento.

 

En la cultura maya se consideraba que tener estrabismo era bello, y para conseguirlo, las madres indígenas colgaban del cabello de sus bebés unas bolitas de resina que les caían sobre los ojos y los obligaban a torcerlos.

 

 

El primer certamen

 

En la Biblia, el libro de Ester (2:2:4) se describe el que, podríamos decir, fue el primer concurso de belleza. Tuvo lugar cuando el rey Ausero fue desafiado por la reina Vasti, y decidió convocar a un “concurso” para elegir a su nueva consorte.

 

Ester, huérfana y criada por su primo Mardoqueo, se presentó ante el rey. Éste, impresionado por su belleza, le puso la corona, la nombró reina y ofreció un gran banquete en su honor.

 

No parece descabellado deducir que las tiaras diamantinas que reciben entre sollozos las Misses de hoy, tengan su origen en esta bíblica coronación.

 

 

La manzana de la discordia

 

El segundo antecedente tiene que ver con Eris, la diosa griega de la discordia.

 

Esta conflictiva deidad no fue invitada a la boda de Peleo y Tetis –futuros padres del héroe Aquiles–, por lo que, desairada y con toda la mala intención, hizo llegar a la fiesta una manzana de oro con la inscripción kallisti (para la más bella).

 

De inmediato, surgió la discordia entre las asistentes, quienes se detuvieron cuando las diosas Hera, Afrodita y Atenea se acercaron para adueñarse de la fruta dorada; éstas solicitaron a Zeus que nombrara a la más hermosa. El dios del trueno encargó a Paris, un príncipe troyano, la elección.

 

Las tres diosas fueron acompañadas por Hermes, el mensajero de los dioses, a buscar a Paris y al encontrarlo, cada una de las candidatas intentó sobornarlo: Hera le prometió ser soberano del mundo, Atenea ser invencible en la guerra y Afrodita le prometió entregarle a Helena –esposa del rey Menelao-, la mujer más bella del mundo.

 

Finalmente, el joven eligió a Afrodita, que además se convirtió en su protectora, y las otras dos deidades juraron venganza. Tiempo después, el príncipe raptó a Helena provocando así la Guerra de Troya.

 

 

Por dinero

 

A mediados del siglo XIX en Estados Unidos, un empresario llamado Phineas Taylor Barnum –cofundador del circo Ringling Brothers and Barnum & Bailey–, luego de su éxito organizando concursos de perros, vacas, caballos, bebés y aves, tuvo la brillante idea de organizar uno de mujeres.

 

Sin embargo, el certamen no logró celebrarse a causa de que algunas concursantes no gozaban de “buena reputación”, por lo que hubo protestas hasta que el concurso terminó por cancelarse.

 

Tiempo después, P. T. Barnum retomó su idea del concurso, pero esta vez la ganadora fue elegida a través de fotos, las cuales se exhibieron en su museo de “fenómenos”.

 

 

Siglo XX

 

El primer concurso de belleza “oficial” fue Miss America, en Atlantic City, Nueva Jersey, en 1921. La ganadora fue Margaret Gorman.

 

Al principio, la competencia era únicamente de belleza e incluía un desfile en traje de baño. Años después, se incluyó el rubro “talento” entre los aspectos a calificar.

 

En 1951, la ganadora del certamen Yolande Betbeze, al haber sido educada en un convento, se negó a usar el traje de baño que Catalina –marca de bikinis- le había asignado. Esto causó que la empresa retirara su patrocinio del concurso y creara Miss USA y Miss Universo para promocionar sus bañadores y asegurarse de no volver a tener ese conflicto.

 

La primera edición de Miss Universo tuvo lugar en 1952, en Long Beach, California, y la ganadora fue la representante de Finlandia, Armi Kuusela.

 

El certamen empezó a televisarse en 1955 por la cadena CBS, provocando que los concursos se popularizaran en todo el mundo, y año tras año se añadieran más y más competiciones nacionales con la intención de enviar una bella emisaria al máximo certamen de beldad del mundo.

 

Hasta 1970, una de las reglas era que sólo podían concursar mujeres blancas.

 

En 1993, en Sarajevo durante la Guerra de Bosnia, se organizó un certamen de belleza en un sótano de la ciudad como protesta a los ataques de los francotiradores serbios a la población civil. Las participantes desfilaron con una pancarta con la leyenda: “No dejen que nos maten”. Inela Nogic fue coronada como Miss Sarajevo, y logró fama mundial al convertirse en símbolo de la resistencia de la ciudad.

 

 

Concursos infantiles

La idea empezó en EE. UU. desde los años 30, y en la década de los 60 dio inicio al certamen Little Miss America, en Nueva Jersey. Originalmente concursaban adolescentes de entre 13 y 17 años, pero, en 1964, el gran aforo de participantes obligó a la división de edades.

 

 

Culturizando

Las guerreras k-pop suman nuevo récord en Netflix

Posted on: octubre 1st, 2025 by Laura Espinoza

El fenómeno de animación Las guerreras k-pop batió otro récord en Netflix al convertirse en la película de mayor duración en permanecer en el top 10 de contenido más visto de la plataforma.

 

“Rompiendo récords a diestra y siniestra, Las guerreras k-pop alcanzó otro hito significativo al convertirse oficialmente en la película original en inglés de Netflix de mayor duración en permanecer en el Top 10”, indicó el coloso del entretenimiento en un escrito a través de su sitio web de TUDUM.

 

 

 

 

Desde su estreno, el pasado 20 de junio, el proyecto dirigido por Maggie Kang y Chris Appelhans no ha parado de cosechar éxitos en la plataforma, rompiendo récords y consolidando al k-pop como un fenómeno cultural global que va mucho más allá de la música.

 

El pasado 26 de agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones.

 

La canción “Golden”, del grupo ficticio del filme HUNTR/X, superó los 100 millones de reproducciones semanales en todo el mundo por primera vez, según Billboard.

 

También el tema principal, interpretado por las protagonistas al final de la película, coronó en la primera semana de agosto la lista Billboard Global 200 con 113,4 millones de reproducciones, un aumento de 15% respecto a la semana anterior y superando éxitos como “Ordinary” de Alex Warren o “Jump”, de la banda surcoreana de k-pop de BLACKPINK.

 

 

El Nacional

| Siguiente »