Archive for septiembre 28th, 2025

« Anterior | Siguiente »

El Brígido Iriarte vibró con el regreso de Yulimar Rojas luego 12 años de ausencia

Posted on: septiembre 28th, 2025 by Yira Yoyotte

La reina del salto triple, Yulimar Rojas, regresó a las pistas venezolanas luego de doce años, desatando la ovación del público en la III Parada de la Liga Nacional de Atletismo, celebrada en el Estadio Olímpico Brígido Iriarte.

 

 

 

Rojas, actual medallista de bronce en el Mundial de Atletismo y dueña de los récords mundiales bajo techo y al aire libre, fue recibida entre aplausos y banderas tricolores por miles de fanáticos que aguardaban verla competir nuevamente en suelo natal.

 

 

 

En la jornada, la caraqueña logró 13,85 m en su primer intento, un segundo salto nulo, para luego superar los 14 metros con 14,38 m en su tercera ejecución y cerrar con 14,24 m en su último intento. Dichas marcas confirman su regreso progresivo tras la lesión en el tendón de Aquiles que la alejó de los Juegos Olímpicos de París 2024.

 

 

 

“Fue muy emocionante volver a Caracas y sentir la energía de mi gente. Este país siempre me impulsa a seguir”, expresó la campeona al culminar su participación.

 

 

 

La presencia de Yulimar en el Brígido Iriarte se convierte en un hito para el atletismo nacional, inspirando a nuevas generaciones y reforzando la idea de que Venezuela sigue teniendo en ella una de sus máximas esperanzas olímpicas.

 

 

 

 

 

 

 

Adiós a los estornudos: Consejos para enfrentar las alergias primaverales

Posted on: septiembre 28th, 2025 by Super Confirmado

No sufras otra primavera con síntomas incontrolados

La primavera está a la vuelta de la esquina, como también lo están los molestos síntomas de la alergia de temporada. Si sus primeras señales de que llega la primavera no son precisamente el vuelo de un petirrojo ni la presencia de azafrán en el jardín, sino picazón en los ojos, sibilancias, estornudos y / o congestión, querrá conocer las mejores formas de controlar las alergias estacionales al polen, que son un tipo de fiebre del fiebre del heno.

“No todas las personas sufren síntomas graves de alergia, pero las alergias y el asma son afecciones que a menudo requieren tratamiento”, explica el alergólogo James Tracy, DO, presidente del Colegio Americano de Alergia, el Asma y la Inmunología (American College of Allergy, Asthma and Immunology, ACAAI). “Muchas personas que tienen alergias, asma o eccema no se dan cuenta de que pueden sentirse mucho mejor después de recibir el tratamiento adecuado para su afección”.

Los alergólogos expertos de ACAAI nos ofrecen sus mejores sugerencias para prevenir la exposición a los alérgenos y tratar sus síntomas, a fin de que usted pueda comenzar a disfrutar las delicias de la temporada.

Reducir el contacto

Si conoce los alérgenos que desencadenan sus síntomas, querrá comenzar a limitar el contacto con tiempo suficiente.

Conteo de polen: Comience a monitorear el conteo de polen en su localidad desde ahora para que pueda limitar la permanencia al aire libre cuando los conteos sean altos. Tenga en cuenta que los conteos de polen tienden a alcanzar su punto máximo al mediodía.

Cierre las ventanas: Resista la tentación de abrir las ventanas cuando las temperaturas comiencen a aumentar. En su lugar, ciérrelas (tanto las de su automóvil como las de su casa) y deje que su sistema de acondicionamiento de aire filtre los contaminantes como polen o esporas de moho en el aire.

Revise sus filtros: Cambie el filtro de su equipo de acondicionamiento de aire con frecuencia, especialmente durante los peores meses de alergias. Opte por un filtro con una clasificación MERV de 11 o 12 para obtener mejores resultados.
Déjelos afuera: Mantenga el polen y otros alérgenos afuera tanto como sea posible limpiando sus zapatos antes de entrar a la casa, y luego quíteselos y guárdelos junto a la puerta. Si ha pasado tiempo al aire libre, es posible que desee cambiarse de ropa y lavar lo que ha estado usando. No cuelgue la ropa de cama o sus prendas de vestir al aire libre para que se sequen, ya que estarás recolectando simplemente más alérgenos para llevarlos adentro. Dúchese antes de acostarte para no dormir sobre el polen que se ha acumulado en su cuerpo o su cabello.

Proteja sus ojos: Usar gafas de sol cuando esté al aire libre puede reducir la exposición de sus ojos al polen que flota en el aire.

Hágase la prueba

Incluso si cree que conoce los alérgenos que le afectan, es posible que no sea la historia completa. Además, sus alergias pueden cambiar con el tiempo. La única manera para estar seguro de lo que está desencadenando sus alergias es hacerse la prueba con un alergólogo certificado. El alergólogo puede ayudarle a identificar su perfil personal de sensibilidad a los alérgenos y controlar sus síntomas.

Los alergólogos realizan pruebas para determinar exactamente qué está causando sus síntomas y le ayudan a crear un plan de tratamiento adaptado a sus necesidades únicas. Para localizar un alergólogo en su localidad, visite ACAAI.org/find-an-allergist.

Descubra las opciones de tratamiento

Si ha probado con medicamentos de venta libre para la alergia y se ha sentido frustrado por los malos resultados, hable con su alergólogo para determinar las mejores opciones de tratamiento en su caso específico. Tenga en cuenta que los medicamentos comunes de venta libre como la pseudoefedrina, pueden ser eficaces, pero también tienen efectos secundarios. El alergólogo podría recomendar un medicamento recetado en lugar de tratamientos de venta libre.

Dependiendo de la gravedad de sus síntomas, su alergólogo también puede sugerir inmunoterapia con alérgenos, ya sea en forma de inyección o en tabletas. La inmunoterapia puede ser una solución a largo plazo para modificar la respuesta del sistema inmunitario a alérgenos específicos.

“Si al parecer usted se enferma a menudo con síntomas similares a los del resfriado, especialmente durante la primavera o el otoño y no está seguro de la causa, podría beneficiarse de la consulta a un alergólogo”, asegura el Dr. Tracy. “Incluso si nunca ha sido consciente de tener alergias en el pasado, las mismas pueden aparecer con el tiempo. Los síntomas de la alergia ejercen con frecuencia un impacto negativo en su calidad de vida, pero puede experimentar alivio con un plan de tratamiento que sea adecuado para usted”.

Los alergólogos certificados están capacitados y tienen experiencia en encontrar las causas de sus síntomas más problemáticos, para que pueda hallar respuestas y alivio. Obtenga más información sobre cuándo debe consultar a un alergólogo en https://acaai.org/espanol/.

 

 

Editorial de El Espectador: Un presidente atrincherado en la campaña electoral

Posted on: septiembre 28th, 2025 by Super Confirmado

De su promesa de unir a las dos Colombias dada al calor de la victoria hace ya tres años queda muy poco, pues mutó a la posición que más parece disfrutar: estar en continua campaña política.

Foto: Presidencia de Colombia

El presidente de la República, Gustavo Petro, nunca se sintió cómodo con la idea de utilizar su cargo para representar a todos los colombianos, y no solo a los que piensan como él. De su promesa de unir a las dos Colombias dada al calor de la victoria hace ya tres largos años queda muy poco, pues el mandatario mutó a la posición que más parece disfrutar: estar en continua campaña política. Dentro del país eso se ve en que la Casa de Nariño está en modo propaganda, utilizando hasta las cuentas de instituciones estatales que no suelen, ni deben, politizarse para ponerlas a hablar de los proyectos de la administración Petro y, de paso, impulsar la reelección de su propuesta política el año próximo. Por fuera lo vimos en el rimbombante discurso final ante la Asamblea de la Organización de Naciones Unidas. Tenemos un presidente que, ante todo, quiere echar discurso.

Sí, el presidente Petro ha tenido actos valientes en el ámbito internacional. Su denuncia temprana del genocidio en Gaza ha tenido un impacto simbólico, aunque la irrelevancia geopolítica de Colombia y su incapacidad de construir alianzas más allá de los sospechosos habituales le ha restado efectividad diplomática a su presión. Es importante también que un presidente colombiano repita todas las veces que sea necesario que la guerra contra las drogas ha sido un fracaso, porque lo ha sido, que nuestro país ha puesto los muertos, porque así ha sido, y que necesitamos un cambio de paradigma que se aleje de la prohibición y les quite poder a los narcos, porque es urgente. Sin embargo, la pregunta en esencia vuelve a ser la misma: ¿para qué le han servido al país, como proyecto de nación, las palabras del presidente Petro si se han estrellado con la indiferencia internacional, la ineficiencia en la política local y, en fin, la falta de resultados tangibles?

Los defensores del mandatario dicen que es una voz valiente y que señalar lo que está mal con el mundo, como la crisis climática, es un imperativo moral. Difícil cuestionar esa realidad. Sin embargo hay lecturas que complementan el actuar del presidente. El discurso en la ONU estuvo cargado de simbolismos que hacen más apología a la figura personal de Petro y a su proyecto político que a Colombia como nación. Claro, cuando uno se cree que es la representación de la “voz del pueblo” es fácil confundir la nación con el apellido del presidente. Símbolos como el de la “guerra o muerte” de Simón Bolívar o la romantización de Iósif Stalin, responsable por el genocidio mediante hambruna de millones de ucranianos, muestran una postura caprichosa.

Esto necesariamente nos aterriza en Colombia. El presidente ha ordenado radicalizar los discursos, utilizar todas las cuentas de entidades públicas para lanzar mensajes que apoyen las políticas del Pacto Histórico, y ha operado como el determinador de la campaña del año entrante. Más allá del irrespeto a las normas de no intervención en política, que nunca lo han trasnochado, todos los esfuerzos del Gobierno están enfocados en la reelección del proyecto político. El mensaje que se les envía a los colombianos es que el Estado está en función de una sola postura y de un solo proyecto; que incluso cuentas como la del Instituto Geológico Colombiano o Artesanías de Colombia están en función del petrismo. El discurso en la ONU, más que un grito heroico en favor de la humanidad, fue un acto de campaña local. Así pasan los meses finales de un gobierno que se rindió de buscar acercarse a la mitad de Colombia que no votó por él.

 

Editorial de El Espectador

Martin Baron: Lecciones globales de una prensa en peligro

Posted on: septiembre 28th, 2025 by Super Confirmado

El manual de los líderes autoritarios en ciernes está ya consolidado. En la parte alta de su lista de prioridades se encuentra machacar a la prensa. Pero sus prácticas represivas van mucho más allá: buscan abolir la libertad de expresión

A lo largo de mis años de carrera periodística, que roza ya el medio siglo, solo he conocido una prensa libre e independiente en Estados Unidos. Arranqué mi andadura en los setenta, en una época en que los estadounidenses podían ver con claridad cómo la prensa obraba al servicio de la democracia.

Como muestra, con la publicación de los ‘Papeles del Pentágono’, primero por ‘The New York Times’, los estadounidenses pudieron tomar conocimiento de los fracasos encubiertos por su Gobierno durante la larga y cruenta guerra de Vietnam. Después vino el Watergate, investigación encabezada por ‘The Washington Post’, que permitió saber cómo su presidente había empleado el Gobierno como arma arrojadiza contra sus adversarios políticos, abusando de sus poderes y saboteando la Constitución.

En las décadas que siguieron di por sentado que mi país tendría siempre una prensa libre y que la Primera Enmienda de nuestra Constitución sería su garante. Hoy, no puedo dar ninguna de las dos cosas por sentado. Como tampoco puedo asegurar que el orden constitucional vaya a mantenerse en EE.UU. O que el estado de Derecho prevalecerá. O que la libertad de expresión de los estadounidenses sobrevivirá.

Tenemos un presidente que ha despreciado las limitaciones asociadas al cargo. Al que una mayoría en el Congreso le rinde pleitesía y al que una mayoría en el Tribunal Supremo le ha entregado una autoridad y una inmunidad extraordinarias. Un presidente que ha decidido atacar los pilares institucionales de la democracia, siendo la prensa un blanco prioritario.

Y quizás más preocupante aún es el hecho de que vivamos hoy en un tiempo en el que las personas son incapaces de distinguir entre lo verdadero y lo falso o bien no están dispuestas a hacerlo. Es natural –y, en democracia, esperado– que discrepemos en torno a cuáles son las mejores políticas. Sin embargo, hoy no podemos ni siquiera ponernos de acuerdo sobre cómo esclarecer un hecho. Todos los elementos en los que nos hemos apoyado históricamente para determinar los hechos –formación, conocimiento experto, experiencia y evidencias– han sido denigrados, desdeñados o negados. Nunca ha existido una democracia en ausencia de medios libres e independientes.

Los derechos que la prensa se afana en salvaguardar no difieren de los derechos que las personas desean para sí mismas

El manual de los líderes autoritarios en ciernes está ya consolidado. En la parte alta de su lista de prioridades se encuentra machacar a la prensa, una institución que puede arrojar luz sobre las actuaciones de los líderes políticos y exigirles responsabilidades. Pero sus prácticas represivas van mucho más allá del ámbito de la prensa: buscan abolir la libertad de expresión; el derecho de los artistas a expresarse como deseen; el derecho del público a escuchar, ver y leer lo que considera que ha de escuchar, ver y leer; el derecho de los empresarios, académicos, activistas y líderes a abogar por políticas en las que creen; o el derecho de todos a hablar libremente con nuestros familiares, amigos, vecinos y colegas sin temor a ser vigilados o recriminados. Los derechos que la prensa se afana en salvaguardar no difieren de los derechos que las personas desean para sí mismas.

Hay mucho más en riesgo que la mera libertad para expresar opiniones. Lo que los autócratas tienen en el punto de mira es la verdad en sí misma. Tratan de extinguir a todos los árbitros independientes de los hechos, ya sean jueces, académicos, científicos o periodistas. En naciones que se escoran hacia el autoritarismo, los jefes de Estado reivindican ser los dueños únicos de la verdad. Y amañan, suprimen y borran datos para propagar sus mentiras.

Esto es lo que está ocurriendo hoy en EE.UU. Los hechos están siendo atacados y el Gobierno exige que sus ficciones sean propagadas sin cuestionamiento alguno. Durante décadas, hemos sido un bastión de la libre expresión, con las salvaguardas constitucionales aparentemente garantizadas. Hoy ya no es así. Fuimos un modelo para ciudadanos de otras naciones que soñaban con una libertad semejante. Fuimos un paladín de estas libertades más allá de nuestras fronteras. Activistas de los derechos civiles, defensores de la democracia y periodistas independientes de todo el mundo contaban con frecuencia con nuestro apoyo cuando se enfrentaban a prácticas represivas. Ya no pueden hacerlo.

En su célebre discurso de 1941 sobre las cuatro libertades humanas fundamentales, el presidente Franklin D. Roosevelt citó en primer término la «libertad de palabra y de expresión». Y añadió deliberadamente el apunte «en cualquier lugar del mundo». En la actualidad, con un autócrata en ciernes como presidente, EE.UU. ha dejado de encarnar las libertades que Roosevelt creyó indispensables para un mundo mejor. Los medios independientes ya estaban en peligro a nivel mundial, víctimas de una confianza mermada en la democracia y del auge de una nueva generación de autócratas. Nuestro presidente ha colocado a la prensa en todo el mundo (y a la libertad de expresión) ante un peligro aún mayor.

No somos meros transcriptores. Ni debemos serlo. Debemos mirar detrás de la cortina y debajo de la alfombra para saber quién hizo qué

Lo que el presidente Trump y sus aliados desdeñan es el motivo mismo por el que los padres fundadores redactaron la Primera Enmienda de la Constitución. Al describir el papel de la prensa y de la libre expresión, Madison, su principal autor, habló del «derecho a examinar libremente las figuras y medidas públicas». Aplicado a la labor del periodista, significa que no somos meros transcriptores. Ni debemos serlo. Debemos mirar detrás de la cortina y debajo de la alfombra para saber quién hizo qué y por qué, quién se verá afectado por ello y quién influyó en estas decisiones y con qué finalidad.

El objetivo del periodismo es proporcionar al público la información que necesita y merece saber para que éste pueda gobernarse a sí mismo. Enmarcado en esta misión se halla ante un cometido importante: exigir responsabilidades a los individuos e instituciones en el poder. Quienes ostentan el poder tienen la capacidad de hacer un gran bien. Cuando lo hacen, corresponde a la prensa trasladarlo al ciudadano.

No obstante, ocurre también que pueden cometerse errores a una escala extraordinaria. A menudo, la culpa recae en quienes poseen un poder desproporcionado, además de los medios para encubrir sus fechorías. La conducta inmoral o ilegal puede pasar desapercibida durante años o décadas y el ciudadano medio puede sufrir un grave perjuicio. Las víctimas a menudo son ignoradas o silenciadas. El público se juega mucho en la lucha por la libre expresión y la prensa independiente. Las personas han de tener derecho a trasladar sus denuncias y los medios han de estar preparados para escuchar e investigar.

Cuando no hay periodistas que informan sobre la corrupción, inevitablemente ésta va en aumento y los ciudadanos acaban llevándose la peor parte. Cuando no existen medios independientes para aflorar estas cuestiones, quienes ostentan un poder desmedido aprovechan la ocasión para amasar más poder si cabe. Sus intereses se ven satisfechos, pero no así las necesidades de las personas.

A medida que el Gobierno de EE.UU. abandona la causa de la libertad en todo el mundo, mi esperanza es que ciudadanos de otros países se conviertan en un referente para los estadounidenses, que habían dado por sentadas sus libertades. Pueden mostrarnos ahora cómo luchar contra un gobierno represor. Y, en la lucha por salvaguardar los principios democráticos de la libre expresión y la prensa independiente, pueden sin duda servirnos de inspiración.

—————————————————

Este artículo de opinión es parte de la campaña World News Day, una iniciativa global para mostrar el valor del periodismo

SOBRE EL AUTOR MARTIN BARON
Fue director de ‘The Washington Post’ de 2013 a 2021 y, antes, editor jefe de ‘The Boston Globe’ y el ‘Miami Herald’

Mibelis Acevedo Donís: De la inevitabilidad del conflicto

Posted on: septiembre 28th, 2025 by Super Confirmado

Apremiados por sesgos que continuarán socializándose si no restauramos la funcionalidad del espacio público, si no procuramos alternativas de conversación libres de la intoxicación virtual, tocará hacerse de cierta rebeldía

Afirmaba Julian Freund en sus conversaciones con Charles Blanchet (La aventura de lo político, 2019): la teoría de los contrarios, fundamental en la dialéctica de Aristóteles, “junto a los antagonismos de Weber y el binomio amigo-enemigo de Carl Schmitt, constituyen una constelación extraordinaria”. En oposición a la dialéctica hegeliana, para Freund no existe un tercer término, una situación ideal, una “solución final” en la política. La vida en sociedad será conflictiva hasta el final. Esa es la esencia de la condición humana, insiste el filósofo y sociólogo francés. La puja entre contrarios crea presupuestos, a su vez, para la existencia de la política: la relación de mando y obediencia (“Incluso en democracia el ciudadano soporta la voluntad del mando”). La distinción de lo privado y lo público. La relación del amigo y el enemigo. (“Es el enemigo quien te designa”, no al revés: así asesta en 1965 a Jean Hippolyte, en medio de la defensa de su tesis sobre “La esencia de la política”, en La Sorbona).

Fiel a sus afinidades intelectuales, las de la estirpe del realismo político, Freund -amigo y discípulo, para más señas, de Raymond Aron, “aunque no estuviera totalmente de acuerdo conmigo”- se aleja de la idea de una finalidad grandiosa de lo político. (Allí, quizás, asoma su propia decepción de juventud, el malogrado imaginario del miembro de la Résistant). A diferencia de lo que plantea la religión o la moral, esa finalidad no puede consistir en una suerte de sentido último de la historia, en la resolución definitiva del conflicto, sino que “debe ser algo limitado, circunscrito” a lo finito. Se trata, nos dice, de una finalidad “más modesta” y realizable que la que plantea el moralismo político, y que remite en todo caso a la protección de la colectividad, garantizando “la concordia interior y la seguridad frente al exterior”. Cuestión que supone una serie de arreglos institucionales que son siempre circunstanciales y que, necesitados de motivos legítimos, están igualmente colmados de incertidumbre.

Sirva lo expuesto por el controversial polemólogo, un estudioso de la guerra y el conflicto como fenómeno social -campo definido y complementado a la vez por su “opuesto”, la Irenología, disciplina dedicada a la prevención y resolución de conflictos, a la promoción de la paz- para aterrizar expectativas y entender las posibilidades humanas ante esas fuerzas casi “demoníacas” que, según Weber, jamás se apiadarán del político bisoño. La paradoja de las consecuencias, el hecho de que las consecuencias efectivas de una acción pueden diferir completamente de las intenciones originales de quien la realiza, resulta clave para la toma de decisiones. Ello involucra la plena consciencia del individuo en relación a actos que, aunque guiados por la “pureza” de sus intenciones, pueden desembocar en resultados negativos e impredecibles en mundo signado por la complejidad. Del todo adversos, incluso, a los fines originalmente planteados. La racionalización de la acción, la búsqueda de medios lógicos para alcanzar ciertos fines, pues, no elimina la imprevisibilidad de los resultados ulteriores.

Esa tensión entre intención y resultado de la acción humana, y la necesidad de asumir responsabilidad por los efectos inesperados que esta última genera, lejos de escapar a la dinámica del conflicto -reflejo, también, de una persistente lucha de valores, signo del intercambio social- la invoca con mayor fuerza. Así, sabiendo que el conflicto “no puede ser excluido de la vida cultural”, que “es posible alterar sus medios, su objeto, hasta su orientación fundamental y sus protagonistas, pero no eliminarlo” (Weber, 1982); y al tanto de que en la sociedad prevalece una suerte de politeísmo de los valores cuyos “dioses y demonios” libran entre sí una batalla eterna, la posibilidad del cambio social estará precedida por la capacidad no sólo de transformar la resistencia de los antagonismos, sino de racionalizar acciones imprecisas y convertirlas en cálculo y convenio.

Para fines de gestión de esa discrepancia que, ya sabemos, resulta imposible (también insano) extirpar, ¿cómo abrir paso a una racionalidad tanto ético-práctica como filosófica, inmune a fuerzas irracionales que suelen expresarse en términos de carisma, religión, erotismo, philia, fobia o intimidad? Para Weber, curiosamente, evitar que la crisis alcance límites inaceptables o se convierta en patología no sólo remite a procedimientos de control y dominio de la realidad externa. También es un proceso que opera en el interior de las personas, configurando comportamientos que, orientados por la “racionalidad práctica”, hacen posible que los individuos confieran algún sentido al mundo.

Ante la decadencia, si bien el carisma suele jugar papel protagónico en la modificación psicológica de los individuos, dadas las motivaciones que despierta -lo que induce a abrazar ideas que, eventualmente, desembocarían en la renovación del estado de cosas- el cambio íntimo deberá caminar desde un dominio fundado en la piedad y la pura fe a otro basado en la razón. De ese sosegamiento de la inteligencia depende la viabilidad de revoluciones que, bajo la seña del liberalismo (para Freund, “una de las raras doctrinas que ha intentado limitar la violencia”) y en tanto proclives al interés de hacer el menor daño posible, no pasan por alto que la realidad política tiene su propia lógica interna, su propia “esencia”.

En el marco de tales transformaciones -las que, en nuestro caso, deberían conducir hacia un ejercicio no-liberticida de la política; uno que no pretenda desaparecer al contrario, al antagonista, para lograr la cohesión- el hoy desacreditado diálogo resulta crucial. Porque, como se pregunta el historiador Jerónimo Molina al comentar la obra de Freund, ¿con quién vas a entablar un diálogo si no es con tu enemigo; ese otro que te permite reafirmarte mediante el contraste, lo incompatible, la divergencia?

Volvamos al sustrato psíquico de dichos procesos: en materia de incidencia sobre la percepción y conducta de los individuos, la responsabilidad de los políticos es crucial. Pero no podemos olvidar que sus decisiones están a la vez influidas por sesgos cognitivos sistemáticos, esos que distorsionan el juicio y avalan extravíos aparejados con el compromiso irracional.

La española experta en economía del comportamiento, Ángela Sánchez, repasaba recientemente aquellas actuaciones que, incluso a espaldas del propio beneficio, contribuían a intensificar y prolongar las guerras. 1) La aversión a la pérdida, que lleva a preferir prolongar la confrontación antes que aceptar concesiones percibidas como “pérdidas” simbólicas, territoriales o identitarias. 2) El sesgo de pertenencia al grupo, propio de una visión polarizada del mundo; el “nosotros” frente a “ellos” reforzando la deshumanización del enemigo y favoreciendo “decisiones impulsadas por la identidad, no por el cálculo estratégico”. El costo de retirarse se interpreta acá como traición al grupo. 3) La falacia del costo hundido, seguir atados a una estrategia fracasada alegando que ya se han invertido muchos recursos; un anticipo de conflictos que acaban cronificándose. Finalmente, Sánchez menciona el poder de las narrativas emocionales sobre la racionalidad: historias simplificadas, contagiosas, moralmente cargadas que tienden a desmerecer el cálculo de costos. “Las narrativas justifican la escalada, dan sentido al sacrificio, convierten las decisiones irracionales en inevitables”.

Apremiados por sesgos que continuarán socializándose si no restauramos la funcionalidad del espacio público, si no procuramos alternativas de conversación libres de la intoxicación virtual, tocará hacerse de cierta rebeldía. Una que, guiada por la transformación de la emoción, reconduzca esa inevitabilidad del conflicto. Frente a la persecución de extremos que distorsionan y cancelan la esencia de lo político, vale decir como el propio Freund: “hagámonos sospechosos. Esto es hoy el signo de un espíritu libre e independiente”.

 

Mibelis Acevedo Donís

@Mibelis

Alexander Cambero: En un rincón del corazón

Posted on: septiembre 28th, 2025 by Super Confirmado

Los recuerdos son como las luces que emanan de las luciérnagas. Son fugaces formas de llevar una pequeña luz que la oscuridad arropará. Así es cuando pensamos en aquellos que han partido. Nos queda un vacío que trae las vivencias de lo pasado. Hace algunos días murió en su Barquisimeto el colega periodista Luis Rodríguez Moreno. Un ícono comunicacional de la región. Un ser que dictó cátedra durante sesenta años de ejemplar ejercicio.

Cuando llegué para hacer mis pasantías profesionales en el diario El Impulso tuve un cúmulo de sensaciones. Estaba en las entrañas del periódico donde mi padre me enseñó a leer. Fueron pasando las semanas hasta que un buen día Luis Rodríguez Moreno me interceptó en un pasillo para indicarle que le gustaba mí forma en qué escribía. Qué tenía audacia para encarar las informaciones. Recuerdo que me hizo hincapié en que ejerciera el periodismo con principios y dignidad, que los lectores eran jueces severos que dictaban sentencia cada día. Qué ese compromiso era irrompible, un motivo para crecer cada día.

Nos tomamos un café y escuché sus consejos. Frente a mí estaba una verdadera leyenda del periodismo. Su enorme trayectoria lo hizo merecedor de innumerables reconocimientos, pero fundamentalmente el de un público que lo transformó en una referencia obligatoria en el estado Lara.

Hablamos de una serie de temas para desde ese día sembrar una amistad que se mantuvo hasta el último día. Tenía el garbo de los predestinados. Sus palabras eran un viaje por conocimientos y sitios que había vivido en sus emocionantes periplos. Un universo enciclopédico de anécdotas que discurrieron sobre las olas de las palabras que brotaron sobre la epidermis de tantas jornadas. Un álbum de episodios narrados con la amenidad de quién sabe armonizar con cada frase. Festivo como una tarde de toros. Su muerte causa dolor en nuestra sociedad. El periodismo pierde un soldado reluciente de las letras. Un hombre hecho para la eternidad.

 

Alexander Cambero

X: @alecambero

 

Ismael Cala: Tu voz interior: el diálogo que define tu manera de hablar en público

Posted on: septiembre 28th, 2025 by Super Confirmado

Antes de hablarle al mundo, ya nos estamos hablando a nosotros mismos. Ese diálogo interno —a veces alentador, otras veces cruel— es el verdadero director de orquesta de nuestra comunicación. ¿De qué sirve preparar el mejor discurso, tener las ideas más brillantes o dominar cada dato, si en nuestro interior una voz nos susurra: “no eres suficiente”, “te vas a equivocar”, “se darán cuenta de que no sabes”?

La manera en que nos comunicamos hacia afuera es un reflejo de cómo nos comunicamos hacia adentro. Cuando el autodiálogo está lleno de juicio, miedo o duda, la voz tiembla, las ideas se enredan y el mensaje pierde fuerza. En cambio, cuando cultivamos un diálogo interno de confianza, gratitud y propósito, proyectamos seguridad, claridad y conexión. No se trata de eliminar los nervios —porque son parte natural de exponernos—, sino de aprender a transformar esa energía en presencia.

Piensa en tu voz interior como el entrenador invisible que te acompaña en cada escenario. ¿Te anima a dar lo mejor de ti o te sabotea con críticas? La buena noticia es que ese diálogo puede reprogramarse. Prácticas como la meditación, las frases de poder y la visualización consciente nos permiten pasar de un guion de miedo a un guion de confianza. La próxima vez que tengas que hablar en público, antes de subir al escenario, siembra en tu mente frases como: “Tengo algo valioso que compartir”, “mi voz merece ser escuchada”, “hablo desde el corazón y con propósito”.

Antes de salir al escenario, imagina a tu audiencia sonriendo y recibiendo tu mensaje con gratitud. Este simple gesto cambia la energía de “me van a juzgar” a “me están esperando con apertura”.

Desde hace ya 8 años, formamos a los próximos conferencistas de alto impacto en Cala Speaking Academy, una escuela de oratoria que busca justamente esto: que el guion no le gane a tu corazón. Nuestra próxima edición será del 9 al 12 de octubre y si sientes el llamado de transmitir tus ideas con confianza, firmeza y pasión, entonces haz clic aquí.

Recordemos: el verdadero poder de la comunicación no empieza en la garganta, sino en la mente y el corazón. Cuando la voz interior se convierte en aliada, la voz exterior se transforma en un puente de conexión auténtica con los demás.

www.IsmaelCala.com

 
X: @cala

Instagram: ismaelcala

Facebook: Ismael Cala

#28Sep: Día mundial contra la rabia

Posted on: septiembre 28th, 2025 by Laura Espinoza


 

El 28 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Rabia. Se eligió ese día en particular debido a que fue un 28 de septiembre del año 1895 cuando falleció Louis Pasteur, científico y médico responsable de la creación de la vacuna antirrábica. Una de las principales vacunas que ayudan a prevenir el contagio y propagación de tan horrible enfermedad.

 

 

Actualmente se estima, que en el 99% de los casos de rabia humana el principal responsable de la enfermedad ha sido un perro contagiado que la ha transmitido.Por esta razón tanto la OMS como la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Alianza Mundial para el Control de la Rabia (GARC), se han propuesto como objetivo enmarcado en la Agenda 2030, erradicar completamente esta enfermedad en perros y prevenir el contagio y muertes en personas.

 

 


2021: Rabia: hechos, no miedo.

 


Para el año 2021, el lema es: “Rabia: hechos, no miedo”. Se trata de difundir un mensaje de tranquilidad y de confianza, de crear conciencia sobre la enfermedad, vacunar a los animales y educar a las personas sobre los peligros de la rabia y cómo prevenirla.

 

 

¿Qué es la rabia y cómo se transmite?

 


La rabia es una enfermedad transmitida por medio de un virus altamente infeccioso, que ataca a todos los mamíferos del mundo incluido por supuesto el hombre. Aunque en la mayoría de los casos de rabia humana el detonante ha sido un perro doméstico, esta enfermedad se propaga por medio de la saliva de cualquier criatura contagiada al entrar en contacto con el torrente sanguíneo de la víctima.

 

 

Según datos estadísticos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos la rabia provoca más de 55 mil muertes anuales a nivel mundial, de las cuales el 95 por ciento ocurren en África y Asia. Muchos de los afectados son menores de 15 años a los que ha mordido un perro.

 

 

Hay motivos para la esperanza. En el continente americano han disminuido los casos de rabia en humanos y en perros. Si se trabaja en la prevención y en la profilaxis después de una posible exposición, se puede vencer a la rabia en el mundo.

 

 

 

¿Cuáles son los síntomas de la rabia?

 


El periodo de incubación de la enfermedad puede variar desde semanas a meses. Esta diferencia de márgenes de tiempo depende de dos factores puntuales: el primero es la localización de la lesión. Si está muy alejada de la cabeza o es muy pequeña, la infección se propagará en el cuerpo de forma mucho más lenta.

 

 

El segundo factor es la carga vírica. Si el virus en sangre no es tan fuerte, también puede atenuar el tiempo de incubación en un animal de mayores dimensiones.

 

 

Los síntomas para detectar la rabia, además de la mordedura de un animal, son los siguientes:

 

 

Fiebres muy altas acompañadas de dolor en la herida. Durante esta fase la enfermedad es reversible.

 


Inflamación del cerebro y de la medula espinal. Aquí la enfermedad ha avanzado demasiado y es probable que termine con la muerte del paciente.

 


¿Qué hacer para celebrar el Día Mundial de la Rabia?

 


La mejor manera de celebrar este día es asistiendo a jornadas de vacunación para los animales domésticos. También es una buena iniciativa asistir a simposios, conferencias y talleres, que informen a las comunidades sobre los riesgos que acarrea esta enfermedad y las acciones que pueden realizar para prevenirla, sobre todo en nuestros amigos caninos.

 

 

Si todos juntos nos sumamos a la iniciativa del Día Mundial de la Rabia, posiblemente para el año 2030 habremos logrado el objetivo de erradicar completamente la rabia canina.

 

 

diainternacionalde.com

Las 5 alergias más raras

Posted on: septiembre 28th, 2025 by Super Confirmado

La mayoría de la gente tiene, al menos, una alergia y la mayoría son a cosas comunes como el polen, ciertos metales o perfumes, pero la realidad es que podemos ser alérgicos casi a cualquier cosa.

 

Imagina pasar tu vida sin poder realizar ciertas actividades comunes por este tipo de extrañas alergias. Hoy, queremos contarte acerca de las 5 alergias más raras que existen y que, algunas de ellas, te sorprenderán.

 

Alergia al ejercicio

 

La alergia al ejercicio, conocida científicamente como anafilaxis producida por el ejercicio, se trata de una alergia real y que puede llegar a ser mortal. Las personas que la sufren deben abstenerse de realizar cualquier actividad cansadora a nivel físico.

 

Sus causas son varias; desde el aumento de la temperatura del cuerpo al moverse o, más comúnmente, a la activación de otra alergia cuando se está en movimiento constante.

 

No hay una cura y quienes la padecen toman medicamentos para controlarla y, por supuesto, deben abstenerse del ejercicio físico.

 

Alergia a los besos

 

Se suele dar en personas que sufren alergias muy fuertes a alimentos, fragancias o medicamentos. Al besar a otra persona, su piel o saliva pueden transmitir ese alérgeno y, una vez en contacto con éste, produce la reacción.

 

Las personas con alergias tan severas y que son extremadamente sensibles deben abstenerse de actos tan cotidianos y significativos como un beso y, en caso de tener una pareja estable, ésta debe tomar precauciones.

 

La persona a la que se besa debe vivir evitando aquellos que le produce alergia a su pareja, ya que perfectamente podría darle el beso de la muerte si no se tienen los cuidados necesarios.

 

Alergia al agua

 

Parece lo menos nocivo del mundo y, normalmente el agua sólo tiene efectos positivos sobre las personas, pero existe un porcentaje muy mínimo de gente que es alérgica al agua.

 

Bajo el nombre de urticaria acuagénica, provoca síntomas en la piel, que se hincha e irrita al contacto con el agua.

 

La causa estaría en la existencia de antígenos hidrosolubles bajo la piel y, al mojarse, estos se liberan provocando una reacción inmune. Sólo hay 30 casos diagnosticados de alergia al agua en el mundo.

 

Alergia al frío

 

Imagina no poder disfrutar de un vaso de agua bien helada en verano o salir a la calle en invierno. Las personas con alergia al frío deben abstenerse de eso y mucho más.

 

Conocida como alergia al frío, provoca picazón y la aparición de sarpullido o ampollas en la piel de quienes la padecen cuando entran en contacto con clima helado o un liquido o elemento que no esté a la temperatura adecuada.

 

Quienes sufren de esta alergia, deben evitar bebidas y alimentos helados, piscinas, hidratación intravenosa fría e incluso hacer ejercicio, ya que el sudor tiende a enfriar el cuerpo.

 

Alergia al semen

 

Hay parejas que no pueden mantener relaciones sexuales, ya que la mujer es alérgica al semen de su novio o marido y, al entrar en contacto con este, pueden sufrir desde irritaciones a picazón e incluso heridas que pueden infectarse.

 

La alergia al semen, está provocada por una reacción inmune a las proteínas que éste contiene. Eso si, hay una cura, mediante la exposición controlada al semen durante un rato muy corto y que se repite durante meses. Así, el sistema inmune femenino deja de desconocerlo y reaccionar ante él.

 

 

 

Fuente: OjoCientifico

Alergia a la penicilina

Posted on: septiembre 28th, 2025 by Super Confirmado

¿Qué es una alergia a la penicilina?
La alergia a la penicilina es una reacción alérgica que ocurre cuando el sistema inmunitario del organismo reacciona excesivamente a estos antibióticos. Muchas personas que creen que tienen una alergia a la penicilina no la tienen. Pueden haber tenido un efecto secundario en lugar de una reacción alérgica. Hay pruebas que pueden mostrar si tiene una alergia a la penicilina.

¿Qué le hace correr riesgo?
Las reacciones alérgicas graves a la penicilina pueden ser mortales. Usted tiene una mayor probabilidad de tener este tipo de reacción si ha tenido:

Un resultado positivo de una prueba cutánea de alergia a la penicilina.
Urticaria (ronchas) que apareció rápidamente después de haber tomado la penicilina.
Una reacción adversa a la penicilina en el pasado.
No es probable que tenga una reacción anafiláctica a la penicilina si ha tenido un salpullido con manchas rojas que aparecieron unas horas o días después de haber tomado penicilina.

¿Cuáles son los síntomas?
Una reacción leve puede causar:

Un salpullido.
Algo de urticaria.
Comezón en la nariz o la boca.
Una reacción grave a la penicilina puede causar una reacción anafiláctica. Esta puede ser mortal. Los síntomas pueden incluir:

Zonas elevadas y rojas (urticaria) por todo el cuerpo.
Hinchazón de la garganta, la boca, los labios o la lengua.
Dificultad para respirar.
Desmayarse (perder el conocimiento).
Dolor abdominal, náuseas, vómitos o diarrea.
Una reacción grave también puede incluir un salpullido intenso. El salpullido puede tener ampollas y descamación.

Los síntomas de una reacción alérgica grave ocurren la mayoría de las veces poco después de que toma el medicamento. Pero las reacciones alérgicas pueden ocurrir más tarde. Si la reacción ocurre más tarde, podría tener un salpullido, fiebre u otros síntomas.

¿Cómo se diagnostica?
Para saber si tiene una alergia a la penicilina, el médico le hará preguntas sobre sus síntomas, por ejemplo:

Cuáles fueron y cuál fue su gravedad.
Lo pronto que sucedieron después de tomar el medicamento.
Hace cuánto que sucedieron.
Cómo se trataron.
Es posible que le hagan una prueba cutánea para verificar su reacción a la penicilina. El médico puede administrarle pequeñas dosis por vía oral. Una reacción alérgica suele producirse rápidamente. Estará bajo observación atenta mientras se le hace la prueba.

Si el resultado de la prueba es negativo, entonces no tiene alergia al medicamento. Puede que nunca haya tenido alergia. Es posible que haya tenido efectos secundarios en lugar de una reacción alérgica. O puede haber perdido la alergia con el tiempo.

¿Cómo se trata una alergia a la penicilina?
Lo primero que se debe hacer para tratar una alergia a la penicilina es dejar de tomar el medicamento. A menudo, una reacción leve se puede tratar con antihistamínicos de venta libre. Estos medicamentos detienen la hinchazón y la comezón. Algunas personas pueden necesitar medicamentos recetados. Para una reacción grave, es posible que necesite una inyección de epinefrina u otros medicamentos.

¿Cómo puede cuidarse en el hogar?
Evite la penicilina y medicamentos similares. Asegúrese de que toda persona encargada de su tratamiento para cualquier problema de salud sepa a qué medicamentos les tiene alergia. Tome medicamentos para la reacción alérgica según las indicaciones. Si corre riesgo de una reacción alérgica grave, siempre tenga una inyección de epinefrina consigo. Asegúrese de que no esté vencida.
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Ignite Healthwise, LLC, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso. Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido.
Para aprender más sobre Ignite Healthwise, LLC, visite webmdignite.com.

© 2024-2025 Ignite Healthwise, LLC.
Cigna.com

« Anterior | Siguiente »