Archive for septiembre 16th, 2025

| Siguiente »

Enviado de Trump defiende la diplomacia y búsqueda de acuerdo entre EE.UU. y Venezuela

Posted on: septiembre 16th, 2025 by Super Confirmado

16 sep (EFE).- Richard Grenell, enviado especial del presidente de EE.UU., Donald Trump, defendió este martes la diplomacia y la búsqueda de un acuerdo con el Gobierno del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, en medio de la tensión entre ambos países a raíz del despliegue militar ordenado por Washington en el Caribe y rechazado por Caracas.

“Siempre me oirán como alguien que aboga por el diálogo. He ido a ver a Nicolás Maduro. Me he sentado frente a él. He expresado la postura de ‘América Primero’. Entiendo lo que quiere. Creo que aún podemos llegar a un acuerdo. Creo en la diplomacia. Creo en evitar la guerra”, afirmó el funcionario, al intervenir en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), que por primera vez tiene lugar en Paraguay.

Grenell, quien se reunió a finales de enero en Caracas con el líder chavista en busca de un acuerdo con ese país para la repatriación de migrantes venezolanos deportados de EE.UU., señaló que, “como diplomático”, siempre quiere “hablar”.

“Hay un montón de herramientas que el Gobierno estadounidense puede usar desde el lado pacífico antes de que tengamos que transferir el expediente a quienes están listos y equipados para ir a la guerra”, detalló Grenell, al ilustrar que todo presidente tiene frente a sí “dos voces”, en alusión a la del Pentágono, que describió como “listo para la guerra”, y la del Departamento de Estado, que, dijo, aboga por “maniobras gubernamentales”, como las sanciones, el aislamiento o aranceles.

Estados Unidos mantiene desplegados, cerca de las costas venezolanas, ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear que, según el país norteamericano, hacen parte de una operación para combatir el narcotráfico, pero que el Ejecutivo de Maduro considera un intento de propiciar un “cambio de régimen” en su país.

(c) Agencia EFE

Fuertes lluvias causan estragos en Caracas este martes #16Sept

Posted on: septiembre 16th, 2025 by Yira Yoyotte

En horas de la tarde de este martes fuertes precipitaciones y descargas eléctricas se han registrado en Caracas causando alteraciones en la cotidianidad de los capitalinos.

La Autopista Gran Cacique Guaicapuro en sentido Oeste, a la altura de Puente de Hierro, ha registrado lentitud en el tránsito vehicular a causa de las condiciones climáticas, al igual que en las inmediaciones de Chacaito.
Además, se registró el colapso de un árbol con motivo de las fuertes ráfagas de vientos, en la avenida Libertador a la altura de Los Caobos, dejando afectado un vehículo y una moto que circulaban por el lugar. Los entes competentes trabajan para restablecer la circulación vehicular.
Un siniestro similar ocurrió en la décima transversal de Altamira, con otra unidad de transporte privado afectada, se espera que las autoridades acudan al sitio.
Por su parte, el Inameh indicó que las repentinas lluvias de este martes se prologarán por las próximas dos horas.

Fiscalía de Utah pedirá pena de muerte para Tyler Robinson, acusado de asesinar a Charlie Kirk

Posted on: septiembre 16th, 2025 by Yira Yoyotte

Es martes en horas de la tarde se conoció que la Fiscalía de Utah, en Estados Unidos,  pedirá la pena de muerte para Tyler Robinson (22 años), acusado del asesinato de Charlie Kirk.

 

 

Como se recordará, el pasado 10 de septiembre, el activista, político y republicano Charlie Kirk, se encontraba dando un discurso dentro de la Universidad del Valle de Utah cuando recibió un certero disparo en el cuello que le provocó la muerte minutos después.

 

 

Pasadas 24 horas la policía local arrestó al joven Tyler Robinson, sospechoso del crimen.

 

 

Robinson enfrenta siete cargos, entre ellos: – Asesinato con agravantes por motivos políticos y por haber puesto en riesgo la vida de terceros, Disparar un arma causando lesiones graves, Obstrucción a la justicia (ocultar el rifle y la ropa usada), Manipulación de testigos (ordenar a un testigo borrar mensajes y guardar silencio) y  Delito violento en presencia de menores, pues había niños en el campus durante el ataque.  

 

 

 

La fiscalía sostiene que Robinson actuó por motivación ideológica, y las pruebas lo vinculan directamente con el crimen: ADN en el rifle, casquillos en su casa y material balístico en dianas que usaba para practicar. El acusado compareció  hoy ante un juez del Cuarto Distrito de Utah para ser informado de los cargos y la designación de su abogado.

 

 

Las Morenas de Chichi: el tambor suena mejor en manos de ellas

Posted on: septiembre 16th, 2025 by Yira Yoyotte

A Las Morenas de Chichiriviche de la Costa las une la sangre, la fuerza y el oído musical. Desde 2024, el tambor de este pueblo lleva su nombre y con razón: reactivaron la movida tamborera y ahora no hay fiesta local en las que no las quieran tener | Por María José Dugarte y Valentina Rivas

“No hay costa sin tambor”. Eso es lo que repite cualquier residente de los pueblos costeros de Venezuela. Y es una realidad. El ritmo se ve en las calles, en la gente y su flow. Y Chichiriviche de la Costa no es la excepción.

Apenas suenan los primeros repiques de lo bajos en una casa, los vecinos alzan sus miradas y sonríen. No importa si están lejos. Es como magia musical, una complicidad cultural. No evitan mover sus pies y las caderas, y los niños son los que comienzan la fiesta aunque solo se trate de un ensayo breve.

En este pueblo, ubicado al final de la costa guaireña, a casi dos horas y media de Caracas, el tambor tiene fuerza, voz femenina y un nombre: Las Morenas de Chichi.

 

 

La agrupación está integrada por 15 mujeres que le dan duro al cuero de los tambores. Todas son primas, hermanas, tías y madres de la familia Mayora y desde hace un año y medio Las Morenas ponen a bailar a cualquiera que se acerque al pueblo a pasar un día de playa.

 

Después de la vaguada, llega el tambor

 

 

“Cuando esto nació, habíamos perdido nuestras casas casi todas”, dice Silvana Mayora, quien tiene 33 años y es la menor de las integrantes de Las Morenas de Chichi.

 

 

Cuenta que era septiembre de 2022 y las lluvias no paraban. Al principio lo miraban con normalidad, pero Yanelvis, una de sus primas, se quedó sin casa por un deslizamiento de tierra y el estado de alarma se generalizó. Estaban en riesgo debido a una vaguada estacionaria que semanas antes había ocasionado un deslave en Aragua.

 

 

Vecinos del sector Colombia de Chichiriviche de La Costa, ubicado en una zona alta y cercana a una quebrada, comenzaron a ver sus hogares destruidos con los días. La familia de Silvana resultó ser una de las más afectadas.

 

 

Entre Las Morenas existe un gran sentido de hermandad y cuidado. El tambor es un camino para profundizar su vínculo. Foto: Maurice Espinoza.

 

 

 

—No, nieta, yo no me voy para allá abajo. A mí no me va a pasar nada. Yo tengo 83 años aquí y no me ha pasado nada.

 

 

Eso dijo el abuelo de Silvana. Pero la realidad es que pasó: el 19 de octubre de 2022 la casa desapareció junto con otras siete viviendas.

 

 

“Fue un día muy difícil porque yo viví allí desde que estaba chiquita, mis tías vivían allí. Mis abuelas. Salir del lugar donde creciste es muy fuerte”, dice.

 

 

Después de esos días, les tocó reacomodarse. Unas vivían por la playa, otras por el sector Vega Arriba, unas en otra zona de la montaña: “Andábamos todas dispersas y nos dolió porque nosotras somos muy así, vivimos todas juntas. Somos unas amiguitas, siempre estamos unidas, de una manera u otra”.

Las mujeres de la familia Mayora entraron en una etapa de duelo por la pérdida de sus memorias. Sus recuerdos eran restos de paredes rotas y lodo.

 

 

No solo tenían que gestionar su duelo familiar y el personal, sino que entraron en una etapa más: hablar con el Estado para evaluar lo que pasaría. Si recibirían una vivienda o algún tipo de ayuda para retomar sus vidas. Se enfocaron mucho en eso hasta que llegó una idea: empezar a reunirse para tocar tambor.

 

 

—Una mañana estábamos en el trabajo y una tía me dijo: “¡Ay! ¿por qué no hacemos un grupo de tambor femenino?”. Yo le dije: «Ay, qué bueno”. Vine para mi casa, le informé a mi hermana y se motivó—, cuenta Yulimar Mayora, la coordinadora de Las Morenas de Chichi y la encargada de tocar el medio bajo.

 

 

Del comentario pasaron a la acción. Yulimar no se creía que sus primas llegarían a la primera reunión del grupo, pero lo hicieron. Dándole a unos tambores prestados se dieron cuenta de lo que ahora es obvio para el resto de sus familiares, vecinos y amigos: había sincronicidad. Ritmo. Fuerza. Y lo esencial: ánimo y compromiso.

 

 

—Así conformamos el grupo Las Morenas. No hubo otro nombre. Siempre fuimos Las Morenas.

La vida diaria y la música

 

 

La mayor de Las Morenas de Chichi se llama Maximira, tiene 60 años y es corista, junto con ella canta y baila Yorbelis, de 34 años. Gregoria, su hermana, tiene 55 y toca la maraca. Carolina toca la campana y tiene 51. De los bajos se encargan Norelys (40), Yanelvis (38) y Silvana (33). De los tambores medio bajo Yulimar (45). Cruz (33) toca los palos. Yolimar (34) canta y toca la guarura. Y Marlene (39) le da al maracón.

 

 

 

 

 

 

Están unidas por la sangre, la música y un contexto similar: se dedican casi de lleno al hogar y al cuidado de sus hijos. El sueño común es que ellos puedan salir del pueblo a estudiar. Lo desean porque es algo que ellas no tuvieron: “Esto es muy lejos y algunas fuimos madres muy chamas”.

 

 

El trabajo doméstico no es lo único en su vida, lo social ha tenido un gran peso. De forma empírica, y con el apoyo de otras personas, incluyendo organizaciones que han llegado al pueblo, han aprendido sobre recreación infantil y promoción de la cultura local. El turismo, ese que era más abundante en años pasados, también las mueve. Desprenderse de su comunidad no está en sus planes y dan su aporte como pueden.

 

 

Por ejemplo, dos de ellas, Marlene y Yulimar, son enfermeras en el ambulatorio. Silvana trabaja como inspectora de pesca y también da clases de baile desde hace 14 años. Gregoria vende golfeados. Y otras han conseguido espacio en la cultura, el turismo, entre otras actividades que les permitan mantenerse en Chichiriviche de La Costa y resolver.

 

 

—Aquí todos tenemos que aportar, pero es complicado. El 4 de agosto arrancó un plan vacacional para los niños, inscribieron a 120, pero vienen pocos porque hay un problema con una tubería. Se complica para todos—, cuenta Silvana, quien organizó las actividades.

 

 

Para llegar a Chichiriviche de la Costa hay que adentrarse a la zona oeste La Guaira, justo donde la playa y la montaña se cruzan. El camino no es fácil, aunque algunos “extraños” como le dicen a los de Caracas los lugareños, dicen que antes la carretera estaba más deteriorada.

 

 

Los locales tienen solo dos formas de salir del pueblo: en carretera o en lancha. El único autobús que sale de allí se va por la mañana y regresa a la 1 de la tarde.»Si no estás en Catia La Mar a la hora que es, te dejan», dice Silvana.

 

 

El pasaje cuesta alrededor de cinco dólares y por eso Las Morenas salen poco: «Nosotras podemos salir una vez al mes hacia La Guaira, pero hay muchas personas que salen del pueblo cada seis meses».

 

 

Como Silvana, otras mujeres han dejado atrás sus sueños porque se les hace difícil salir del pueblo tan seguido: «Yo quería ser enfermera. Hice dos semestres pero luego fue imposible y lo dejé».

 

 

«Creo que somos demasiado fuertes porque no es fácil, aquí vives con lo mínimo. No alcanza para todo y más si tienes chamos», dice Silvana.

 

 

La comida en Chichiriviche de La Costa es cara, un mercado con productos básicos para la semana puede costar el doble de lo que cuesta en Caracas porque es difícil movilizar los alimentos. Por eso Silvana reafirma lo obvio: «Si no tenemos turistas no comemos».

“Yo soy una de las morenas”

 

 

—¡Yo soy Marlene!

 

—¡Y yo Yulimar!

 

—Entonces, yo soy Silvana.

 

 

Desde hace algunos meses así juegan las niñas de Chichiriviche de La Costa mientras tocan un tobo con unos palitos. La primera que vio esa escena fue Silvana, justo unos días después de que se presentaran con los dos grupos tamboreros del pueblo por el Día de San Juan, Un Negro Más y los Guerreros de San Miguel.

En la única escuela del pueblo, los niños se reúnen para disfrutar sus últimos días de vacaciones escolares. Silvana, coordinadora del plan vacacional, ha sido fundamental en las actividades. Una de ellas ha sido aprender a bailar tambor y tocarlo. Foto: Maurice Espinoza

 

 

No lo buscaron, pero Las Morenas han mostrado a las niñas y adolescentes del pueblo que las mujeres pueden dar algo más que baile al tambor: pueden hacerlo todo.

 

 

—Decidimos que íbamos a ser puras mujeres para sentir que valemos. Si ellos lo hacen, nosotras también lo podemos hacer. Al principio nos criticaban. Decían: “¿Esas mujeres qué van a tocar?”, “No resisten, no resisten nada”—, recuerda Yulimar que escuchó decir a algunos hombres.

 

 

Las Morenas de Chichi afirman que hasta cierto punto es verdad porque tocar tambor implica resistencia física. La experiencia les ha hecho confirmar que durante 20 minutos pueden darle con todo a los tambores, sin parar.

 

 

Aun así, se han sorprendido en el camino. El Día de San Juan, por ejemplo, tocaron durante 45 minutos sin pausa.

Las niñas de Chichiriviche de la Costa aprenden de la cultura del tambor y tienen otros intereses: la fotografía y el video son dos. Así como ellas, las promotoras culturales buscan aprender de redes sociales para impulsar sus talentos. Foto: Maurice Espinoza

 

 

“Los dejamos con la boca abierta porque nos unimos todos los grupos y ellos al rato se veían cansaditos. Yo veía que se paraban y les decía moviendo el maracón: ‘Toca, toca’. Fue muy bonito ese día. Después de eso, sí cambió la comunidad, se siente el respeto”, comenta Marlene.

 

 

Lo que generaron lo confirmó un día después, cuando se encontró a uno de los tamboreros veteranos de Un Negro Más: “Él me dijo: “Quiero felicitarla, mi niña, porque de verdad nos dejaron con la boca abierta. No era lo que pensaba porque tienen demasiada resistencia. La felicito de verdad. Impresionante”.

Candela para calentar el cuero

 

 

Al frente de la casa de Yulimar, el lugar donde ensayan, Las Morenas ponen sus cinco tambores alrededor de una fogata improvisada, hecha con pequeños pedazos de cartón y ramas. Es un ritual al que llaman «calentamiento de tambores» y dura 20 minutos.

 

 

—Escucha, ve, suena hueco, como seco. Se calientan los tambores para que suenen mejor. Todos tienen diferentes sonidos. Si están fríos, los tambores no suenan bien—, dice Norelys antes acostar los cumacos en la tierra.

 

 

Es como afinar la guitarra, solo que a medida que pasa el tiempo no tensas cuerdas, sino que le das golpecitos al cuero hasta que suena profundo y con potencia.

La casa de Yulimar queda en el sector Vega Arriba de Chichiriviche de la Costa. En su patio y en el recibo ensayan para cada acto. El del 29 de septiembre, que celebran las fiestas patronales, ya lo tienen preparado. Será su gran show porque tienen un año planificándolo. Foto: Maurice Espinoza.

 

 

Las Morenas tienen cinco tambores y cada uno cumple una función distinta. Algunos son bajos, medio bajos o campana. El sonido se transforma cuando pasan unos minutos expuestos al calor del fuego.Cuando ya están listos, solo queda comenzar a tocar.

 

 

Y ahí se nota, las miradas cómplices entre ellas revelan el secreto de su magia: la conexión familiar.

 

 

—El ritual que tenemos antes de comenzar es mirarnos todas a la cara y empezar—, comenta Yanelvis Mayora.

 

 

Las Morenas se describen como un grupo de mujeres “echadas pa lante” y a las pruebas se remiten. Ellas hicieron sus propios tambores con la madera de un árbol de aguacate y cueros donados por amigos.

Los tambores se calientan antes de cada repique. Al sol pueden pasar 20 minutos, frente al fuego otros 20 minutos más. Así suenan mejor. Foto: Maurice Espinoza

 

 

—Nos motivó hacer los tambores porque teníamos unos de un tío, pero algunas veces él los necesitaba, entonces para ensayar no teníamos con qué—, dice Norelys.

 

 

Para hacer un tambor primero hay que seleccionar un buen tronco, que en su caso fue de una mata de aguacate, le sacan la comida y luego lo calientan para que se seque: «Tardamos cuatro días en hacer cuatro tambores. Trabajamos hasta la 1 de la mañana».

Una tradición pendiente

 

Chichiriviche de la Costa es un pueblo conocido desde hace mucho tiempo porque decenas de personas practican buceo entre sus corales. Pero hay personas como Ocasio Lozano, mejor conocido como «Paíto», que recuerdan que antes era una comunidad definida por el sonido de sus tambores: «Hacíamos bailar a cualquier turista que se acercara».

Las Morenas revolucionaron el tambor: primero como su escape. Luego como su forma de revivir la tradición de sus infancias. Foto: HONOR 400 Lite.

 

 

«A veces venían los amigos de uno, preguntaban por los tambores, pero no había hasta que aparecieron estas muchachas. Ahora las recomiendo y cuando buscan, ellas llegan. Yo tenía años que no veía un 24 de junio como el de este año, eso fue una maravilla… Todo el mundo busca a Las Morenas porque han revolucionado el tambor en Chichiriviche. Yo las apoyo 100%», dice Paíto.

Cuando suena el tambor, los niños de la comunidad dejan de hacer cualquier otra actividad porque encuentran en el repique un escape. Tienen dos y tres años de edad, pero todos saben bailar. Llevan ritmo en la sangre. Foto: Maurice Espinoza.

 

 

Lo que piensa Paíto, lo comparten otros. La tradición se había perdido: «Hubo un momento en el que no hubo más tambores, la gente se fue y dejó esa tradición ahí pendiente».

 

 

Muchos migraron a otros estados para conseguir oportunidades laborales y estudiar. Y nadie continuó el repique. «No se tomó en serio, cada quien agarró por su lado para sobrevivir, porque las cosas nunca han sido fáciles», comenta Lozano.

Para tocar tambor hace falta tener fuerza física. Las Morenas afirman que han desarrollado músculos para darle al cuero y movilizarlos de un lugar a otro. Se sienten orgullosas de eso. Foto: HONOR 400 Lite.

 

 

—Ahora la juventud lo ve bien porque ellos están creciendo con ellas. Nosotros crecimos con otros tambores, dirigidos por hombres. Lo aprecian porque todos bailan tambor. El tambor es importante para nosotros porque representa nuestras raíces.

Con apoyo se llega más lejos

 

 

Luego de la vaguada, la agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) se instaló en Chichiriviche para apoyar a los damnificados y dar asistencia en educación y salud. Fue así como descubrieron el talento de Las Morenas de Chichi y decidieron llevarlas a Caracas para una presentación con otras organizaciones y embajadas.

 

 

Cuenta Silvana que aquella experiencia las marcó porque fue el primer viaje que hicieron como agrupación: “Había gente de España y Francia y los pusimos a bailar. Hasta al embajador lo pusimos a bailar tambores”.

 

 

Así como pasó con ACNUR, les ha ocurrido con las posadas de Chichiriviche de La Costa: ahora son el contacto seguro para encender la fiesta. Repiten con ellas porque no solo ven el talento, sino una energía distinta y más constante que las agrupaciones precursoras.

La tradición del tambor creció con Las Morenas y quieren transmitirla a más niñas y niños de la comunidad. El primer paso ha sido enseñar a sus hijas e hijos. Foto: Maurice Espinoza.

 

 

El deseo común es que esas oportunidades se repitan. Les encantaría tener más conocimientos en redes sociales para mostrar todo lo que tiene el pueblo para ofrecer y activar más el turismo.

 

 

Silvana, que maneja el Instagram de Las Morenas, tiene en mente lo que le gustaría mostrar: las rutas de la montaña, visitas guiadas por cascadas, el río y aguas termales; gastronomía local; buceo y kayaks; talentos en danza, canto, pintura y música.

 

 

Piensan que llegando a canales de televisión nacional podrían impulsarlo, pero admiten que más allá de eso quieren que la gente sepa que las mujeres también tocan tambor.

 

 

«Que se pierda eso de que las mujeres no podían, porque para muestra un botón. Quisiéramos tener una escuela de baile, dar talleres de tambor y formar a otras personas. Que la gente sepa que estamos acá y que no solo tocamos tambor, cantamos, enseñamos, cocinamos, somos de todo», expresa Silvana.

Las fiestas patronales: llégate al próximo toque

 

El 29 de septiembre es el Día de San Miguel Arcángel, el patrón del pueblo de Chichiriviche de La Costa. Y hay fiesta. La lista de actividades, que incluye baile y tambor, está encabezada por Las Morenas. Han ensayado durante días para su presentación y desean que muchos turistas vayan a verlas.

 

 

—Todos pueden venir. Va a estar bien bueno esto. Desde el año pasado tenemos lo que vamos a hacer—, dicen entre risas.

 

 

Yolimar toca el tambor con una sonrisa porque para ella este espacio significa alegría. Foto: Maurice Espinoza

 

 

Su éxito lo consideran transversal al resto del pueblo: si ellas atraen turistas y los demás también, todos ganan.

 

¿Cómo contactar a Las Morenas de Chichi?

 

 

Para contrataciones, puedes escribirle a Las Morenas de Chichiriviche de La Costa a través de su cuenta en Instagram. Su usuario es @lasmorenasdechichi.

 

Fuente: El Estimulo
Ver esta publicación en Instagram

Bajo custodia policial Jair Bolsonaro es llevado de emergencia a un hospital

Posted on: septiembre 16th, 2025 by Yira Yoyotte

El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro fue trasladado de urgencia a un hospital bajo custodia policial tras sufrir una recaída mientras se encontraba en arresto domiciliario, informó su hijo Flavio Bolsonaro a través de la red social X el martes. El exmandatario de 70 años presentó “un cuadro severo de hipo, vómitos y presión baja”, situación que su hijo describió como “una emergencia”.

 

 

 

Flavio Bolsonaro solicitó a sus seguidores “rezar para que no sea nada grave”.

 

 

 

Bolsonaro, líder identificado con la ultraderecha, fue condenado la semana pasada a 27 años de prisión por orquestar un intento de golpe de Estado contra Luiz Inacio Lula da Silva tras perder las elecciones presidenciales de octubre de 2022. Sus abogados anunciaron que apelarían la sentencia.

 

 

 

El domingo, el expresidente acudió al hospital, donde le extrajeron ocho lesiones cutáneas para su posterior biopsia. Según declaraciones de su médico Claudio Birolini reproducidas en medios, Bolsonaro, que ha sido sometido a varias intervenciones quirúrgicas desde que sufrió una puñalada en el abdomen durante la campaña electoral de 2018, se encontraba “bastante débil” y desarrolló una leve anemia, “probablemente debido a una mala nutrición durante el último mes”.

 

 

 

El exmandatario (2019-2022) ha acusado en los últimos meses recurrentes problemas de salud. Su defensa adujo ese motivo para justificar su ausencia en las últimas sesiones del juicio.

 

 

Algunos problemas de salud de Bolsonaro se derivan de un ataque con cuchillo que sufrió durante la campaña electoral de 2018, y que le trajo secuelas en la zona abdominal.

Más temprano este martes, el Tribunal Regional Federal de Brasil ha condenado al expresidente a pagar una indemnización de 1 millón de reales (unos 159.000 euros) por daño moral colectivo, debido a comentarios racistas realizados en 2021. La decisión, adoptada por unanimidad por la Tercera Sala del tribunal, calificó la conducta del exmandatario como “racismo recreativo”, dado que empleó el humor para intentar encubrir el carácter discriminatorio de sus declaraciones, según señaló el juez Rogério Fraveto, relator del caso.

Fraveto argumentó que esta actitud “tiene su origen en la esclavitud, perpetuando un proceso de deshumanización de las personas esclavizadas, implementado para justificar la cosificación de los seres humanos y su mercantilización como mercancía”.

El tribunal también ordenó que el Gobierno federal pague una suma idéntica, considerando que las declaraciones se produjeron en el ejercicio de la autoridad institucional de la Presidencia, lo que implica responsabilidad estatal, de acuerdo a información de Agencia Brasil. No obstante, Fraveto precisó que la administración actual, encabezada por Luiz Inácio Lula da Silva desde 2023, podrá presentar una demanda para reclamar la correspondiente indemnización a Bolsonaro.

Los hechos por los que se dictó la condena ocurrieron entre mayo y julio de 2021. Algunas de las declaraciones se hicieron frente al Palacio de la Alvorada, residencia oficial en Brasilia, donde Bolsonaro solía conversar con simpatizantes. En una de esas ocasiones, llegó a comparar el cabello de una persona negra con una “granja de cucarachas”.

Con información de AFP y EP

 

 

 

 

 

Decretan estado de excepción en 7 provincias de Ecuador debido a las protestas

Posted on: septiembre 16th, 2025 by Yira Yoyotte

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, decretó Estado de excepción, durante 60 días, en siete de las 24 provincias del país, en las que hay “focos de protestas” contra la eliminación del subsidio al diésel.

 

 

 

Al quitar el subsidio, el costo del combustible pasó de 1.80 a 2.80 dólares por galón. Ante ello, colectivos de personas trabajadoras y estudiantes realizan diversas protestas, pues señalan que la medida afecta el costo de la vida en el país.

 

 

 

A través del decreto firmado por Noboa, se ordenó “declarar el estado de excepción en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Azuay, Bolívar, Cotopaxi, y Santo Domingo, por la causal de grave conmoción interna”.

 

 

 

El gobierno argumentó que, debido a los bloqueos carreteros que se han registrado desde el lunes, se complicó la cadena de abastecimiento de alimentos y se afectó el libre tránsito de las personas, ocasionando la paralización de varios sectores que afectan a la economía.

 

 

 

Suspenden libertad de reunión

 

 

 

El presidente Noboa también suspendió la libertad de reunión en las siete provincias mencionadas y autorizó a las fuerzas policiales y militares a “impedir y desarticular reuniones en espacios públicos donde se identifiquen amenazas a la seguridad ciudadana”.

 

 

 

Para este día, estudiantes universitarios convocaron a una protesta en Quito, mientras que, para el próximo 23 de septiembre, el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) tiene previsto marchar contra la eliminación del subsidio al diésel.

 

 

 

Fuente: Agencia de Noticias RTV

 

 

 

 

 

 

Javier Milei: «No hay terceras vías en este camino»

Posted on: septiembre 16th, 2025 by Super Confirmado

El presidente de Argentina, Javier Milei, habla este martes en Asunción (Paraguay). EFE/ Juan Pablo Pino

Asunción (EFE).- El presidente de Argentina, Javier Milei, aseguró este martes en Asunción que «no hay cambios a medias» ni terceras vías, al defender la política de ajuste y disciplina fiscal que aplica desde el inicio de su gestión, en diciembre de 2023, y que ha generado un creciente nivel de descontento social en su país.

«Es importante entender que no hay terceras vías en este camino. Cualquier opción moderada entre muchas comillas es funcional al sistema decadente que con tanto esfuerzo estamos dejando atrás», afirmó el gobernante, al intervenir en la inauguración de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), que por primera vez se celebra en Paraguay.

Milei, que llegó a este evento junto a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, indicó que los argentinos ya ensayaron en el pasado «cambiar de forma gradual, haciendo concesiones», pero, a su juicio, esa «experiencia fracasó».

Javier Milei defiende sus recortes
«De ello nos tenemos que llevar un aprendizaje. No hay cambios a medias, o hacemos las reformas profundas que se necesitan, o nos quedamos a medio camino y nos volvemos a desilusionar», señaló el líder derechista, un día después de que enviara al Congreso de su país el proyecto de ley del Presupuesto 2026 con superávit fiscal, pero sin revelar de qué magnitud será el ajuste y en el que promete destinar el 85 % del gasto a educación, salud y jubilaciones.

Argentina Milei

El presidente de Argentina, Javier Milei, habla este martes en Asunción (Paraguay). EFE/ Juan Pablo Pino

Para el presidente argentino, «las terceras vías son inconducentes» y, en ese sentido, consideró que «cualquier intermedio, por más racional que parezca, deja abierta la puerta a lo peor del pasado».

 

;https://efe.com/economia/2025-09-16/milei-defensa-principio-equilibrio-fiscal-proyecto-presupuesto-2026

«Nos falta muchísimo»
En todo caso, reconoció que en su país no han «completado todo».

«Todavía nos falta muchísimo», afirmó, para después defender que hizo «el recorte fiscal más grande de la historia» cuando, aseguró, «todos pronosticaban una brutal recesión».

Argentina Milei

El presidente de Argentina, Javier Milei, habla este martes en Asunción (Paraguay). EFE/ Juan Pablo Pino

El jefe de Estado compareció ante los asistentes al foro conservador en el comienzo de su visita a Paraguay, la segunda a este país después de la del pasado 9 de abril, y que incluye en esta ocasión un encuentro con su homólogo de Paraguay, Santiago Peña, su participación en un encuentro de jóvenes empresarios y una visita al Congreso, prevista para este miércoles.

 

 

Marco Rubio visita Catar tras el ataque de Israel contra una delegación de Hamás en Doha

Posted on: septiembre 16th, 2025 by Super Confirmado

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llegó este martes a Doha, procedente de Israel, para abordar con los responsables cataríes la situación regional tras el ataque israelí de la semana pasada contra una delegación negociadora de Hamás en este país del golfo Pérsico.

El político estadounidense mantuvo conversaciones en Doha con el emir de Catar, Tamim bin Hamad Al Thani, y con el primer ministro y ministro de Exteriores, Mohamed bin Abdulrahmán Al Thani, de acuerdo con un escueto comunicado del Departamento de Estado de Estados Unidos.

«El secretario Rubio reafirmó la sólida relación bilateral entre Estados Unidos y Catar y agradeció a Catar sus esfuerzos para poner fin a la guerra en Gaza y repatriar a todos los rehenes», de acuerdo con la nota, que afirmó el «firme apoyo» de Washington «a la seguridad y la soberanía» de su aliado árabe.

Por su parte, el portavoz del ministerio de Exteriores catarí, Majed al Ansari, dijo a la cadena Al Jazeera que Rubio y el emir conversaron sobre «la alianza estratégica entre ambos países», en particular en el ámbito de defensa tras el ataque israelí que provocó una gran indignación entre las autoridades del país del golfo Pérsico.

Catar, el principal mediador en la guerra de Gaza junto a EE.UU. y Egipto, considera que «las negociaciones no parecen realistas ahora» porque el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, «quiere asesinar a todos con los que negocia y bombardea al Estado mediador», de acuerdo con Al Ansari.

«El mensaje a Netanyahu es que no se continuará violando el derecho internacional sin rendir cuentas. Estamos decididos a defender nuestra soberanía y a tomar medidas para evitar que se repitan ataques», señaló el portavoz en declaraciones recogidas por la cadena catarí.

Rubio dijo antes de su viaje a Catar que su país quiere que Doha siga desempeñando su labor de mediación para liberar a los 48 rehenes que siguen en manos del grupo islamista palestino Hamás.

Subrayó también que queda «poco tiempo», «tal vez unas pocas semanas», para alcanzar un acuerdo de alto el fuego en el enclave palestino, después de que Israel empezara su operación militar para ocupar la ciudad de Gaza.

El bombardeo israelí del pasado día 9 en Catar tuvo como blanco la delegación negociadora de Hamás mientras debatía una propuesta de EE.UU. para desbloquear las estancadas negociaciones para alcanzar un acuerdo de alto el fuego y liberación de los rehenes.

Esa acción, que provocó la muerte de seis personas, fue calificada por Doha como «traición», «terrorismo de Estado» y «agresión directa» contra su soberanía.

Catar aseguró, no obstante, que seguirá trabajando para poner fin a la guerra en Gaza, donde cerca de 65.000 personas murieron desde el inicio del conflicto en octubre de 2023.

El viaje de Rubio a Catar se produce después de que más de 50 jefes de Estado y representantes de la Liga Árabe y la Organización de la Cooperación Islámica (OCI), reunidos el lunes en Doha, acusaran a Netanyahu de «negarse a lograr la paz» en Oriente Medio por su guerra en Gaza y la agresión en Catar.

El temor y la duda que suscitó ese bombardeo llevó a los socios de Catar en el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) -Catar, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Omán, Kuwait y Baréin-, todos aliados de EE.UU., a anunciar también el lunes la reactivación de los mecanismos de defensa conjunta entre ellos.

EFE

 

Transportistas en Monagas denuncian deterioro vial en la entidad

Posted on: septiembre 16th, 2025 by Super Confirmado

(Maturín, 14 de septiembre de 2025 .- Choferes del transporte público del municipio Caripe en Monagas, denuncian que 80 % de las vías de la jurisdicción están deterioradas.

Recalcaron que los baches se encuentran en las calles desde hace cuatro años y no solo afecta a los carros por puesto, sino también a los vehículos particulares que circulan por las diferentes zonas.

«Hay que tomar en cuenta las principales vías del municipio. Los huecos inmensos, la carretera rota. Imagínate los que tenemos que poner de nuestro bolsillo para mantener un carro de éstos», expresó el transportista Jorge Marquez.

Por otra parte, los conductores indicaron que la falta de gasolina los afecta, pues en el municipio se permite surtir solo 30 litros al mes.

Mundo UR

Josnars Baduel recibió visita de familiares a 41 días de su aislamiento prolongado

Posted on: septiembre 16th, 2025 by Super Confirmado

Josnars Baduel, hijo del exministro Raúl Isaías Baduel, recibió una visita en prisión y algunos medicamentos tras permanecer 41 días en aislamiento prolongado, informó este martes su hermana.

A través de X, Andreína Baduel, directora de la organización venezolana Comité por la Libertad de los Presos Políticos (ClippVe), insistió en que su hermano presenta «secuelas graves de torturas y permanece sin recibir la atención médica especializada que necesita desde hace años», como ha dicho en numerosas ocasiones.

«Lo que hicieron este fin de semana no es un gesto de humanidad, es la prueba de cómo en el Rodeo I se juega con la vida de los presos políticos, sometiéndolos a un patrón de castigo y arbitrariedad», dijo en referencia a la visita.

Asimismo, alertó que los activistas Jesús Armas, Freddy Superlano y Biagio Pilieri, así como unos 15 presos políticos más permanecen en aislamiento.

«No vamos a descansar hasta que Josnars y todos los presos políticos estén libres», manifestó Andreína Baduel.

El ClippVe realiza esta semana la segunda «Ruta global por la justicia», una serie de concentraciones convocadas esta vez en varias sedes diplomáticas en Caracas para pedir garantías y la liberación de los presos políticos, que son 823 según la organización Foro Penal. EFE

 

 

| Siguiente »