Archive for septiembre 15th, 2025

« Anterior |

Antonio José Monagas: Gerencia “al voleo”

Posted on: septiembre 15th, 2025 by Super Confirmado

Aludir a la gerencia, obligaría a pasearse por los tipos que su aplicación compromete de cara a las circunstancias que suscriben su ejercicio. Su praxis, según la teoría que rige su significación, podría clasificarse según su estructura jerárquica, las funciones que ha de desempeñar o de acuerdo al liderazgo en la que habrá de desenvolverse. Incluso, se habla de la gerencia por objetivos, estratégica, o según el carácter de la organización a la cual habrá de servir. O de gerencia política, social o cultural, dependiendo del ámbito en el que asentará su prestación operativa.

Sin embargo, las realidades de un nuevo (des)orden de las instancias políticas mundiales, han deformado tanto las condiciones en que la gerencia se involucra como proceso de ordenamiento funcional, que actualmente pueden verse distintos antivalores cuya imbricación en el ejercicio gerencial, han causado su tergiversación.

Es decir, han provocado que sus intenciones corrompan no sólo su esencia en cuanto al valor que sus momentos operacionales le infunden a los procesos que su práctica induce. Por eso esta disertación dedicará su desarrollo a hablar de una gerencia “al voleo”.

Sobre todo, cuando el mundo ha entrado en un período de turbulencias y transformaciones cargadas de la fuerza para desdibujar sistemas políticos de constitución democrática.

¿Por qué, gerencia “al voleo”?

La “gerencia al voleo” representa la intención solapada o encubierta de contaminar la organización mediante la participación de razones de imprecisa contundencia que sólo persiguen propósitos de desvirtuada y turbia consideración. Y aunque, la misma sucede a instancia de torcidos intereses, su resultado procesal es advertido por la conducta flagrante de quienes fungen como responsables de darle consistencia a los presuntos procesos gerenciales esbozados por los lineamientos generales de lo que la gerencia, en su propuesta formal, determinó.

Sin embargo, más que dar cuenta de lo que el desarrollo de los criterios aplicados como soporte del modelo de gerencia empleado (Gerencia “al voleo”) pueda revelar, el problema relevante radica en la actuación y conducción de parte del personal a cargo de la gestión en cuestión. Es la clave que pone al descubierto debilidades y puntos de quiebre en la comisión del proceso gerencial.  Es ahí cuando es posible dar cuenta de alguna perturbación en el comportamiento de quienes han actuado o actúan en la aplicación del modelo pretendido. Funciona mediante un paquete cerrado basado en gruesos compartimentos estancos.

Particularmente, el aludido problema lo destaca un patrón de conducta regido por abusos e irrespeto. No sólo a derechos organizacionales. También, a derechos humanos. Más aún, toda vez que dicha actitud se ve acompañada de intransigencia, ofuscación, soberbia y brusquedad en las acciones realizadas. De un discurso manipulador, reconocido como canal de atención para usurpar el poder de la organización.

Menudencias del problema

Aunque es un problema que sucede a menudo en el ámbito de la administración pública, por razones que concilian corrupción con descuido o negligencia institucional, incluso picardía o complicidad, es un problema que afecta la organicidad y eficacia de cualquier gobierno bajo cuya administración, ocurra ese tipo de cuestionada gerencia.

Este tipo de problema, no siempre son enfrentados por los órganos administrativos públicos estatales acarreando debilidad política, insuficiencia operacional, desconfianza política, incapacidad de políticas dirigidas al ordenamiento financiero y económico. Esto a su vez, inducen desafección ciudadana, afectando la posibilidad de instar valores ciudadanos. Al mismo tiempo, debilitando la conducta de la ciudadanía.

Este tipo de gerencia o anti-gerencia, ocasiona inmensos fraudes a las arcas de organizaciones e instituciones al suponer equivocadamente que, quien oferta un paquete de procesos cuya sistematización apunta al ordenamiento transparente y exacto de las diligencias, circunstancias, obligaciones, derechos y deberes del establecimiento. Entidad esta que al haber requerido de los servicios de una consultora o firma de asesoría gerencial, contratada ante una necesidad predeterminada o coyuntura problemática, presume el aseguramiento y garantía de resultados óptimos. Y esperados.

A modo de conclusión

Estas situaciones han provocado el incremento de serios embrollos capaces de poner en duda la impoluta administración de la cual depende la debida organización de funciones de alta dirección. Acá, la gerencia “al voleo” lejos de convenir los mecanismos más idóneos de encuentro e intercambio de concepciones organizacionales (gerenciales) que aseguren el logro de la misión de la entidad ante los cambios inducidos por las nuevas realidades dominantes, sólo consigue enrarecer la funcionalidad organizacional.

En el claro de tan ingentes aprietos provocados por una gerencia que trastorna la esencia funcional y organizacional, incitando crisis de orden operacional y hasta de naturaleza conceptual, o gerencia “al voleo”, podría inferirse que la organización ha perdido oportunidades de recuperarse en el sentido del reacomodo que estimula una adecuada funcionalidad en todos los sentidos, con el aporte de una objetiva gerencia que logre la mejor cohesión e integración organizacional de la entidad en curso de una necesitada revisión gerencial.

Este tipo de desquiciada y taimada gerencia, desde el primer momento de gestión, sólo apuesta a crear más problemas de los existentes, disponiendo entre otros recursos de trabajo, actitud de superioridad, incapacidad de sistematización ante nudos y nodos funcionales, autoritarismo, restricción ante demandas y necesidades propias de problemas organizacionales. Por eso, a este tipo de gerencia se le conoce como gerencia de golpeo, o gerencia “al voleo”.

Gina Montaner: La guerra de Putin es la guerra de todos

Posted on: septiembre 15th, 2025 by Super Confirmado

Hace unos días, los polacos debieron neutralizar y derribar al menos 19 drones aparentemente operados por Rusia. Hubo tensión máxima; tanto así que el primer ministro polaco dijo no recordar un momento tan grave desde la II Guerra Mundial

La Policía y el Ejército de Polonia inspeccionan daños en una casa destruida por el ataque de drones de Rusia en el pueblo de Wyryki-Wola, al este de Polonia, este 10 de setiembre.

La Policía y el Ejército de Polonia inspeccionan daños en una casa destruida por un ataque de drones en el pueblo de Wyryki-Wola, al este de Polonia, este 10 de setiembre. (WOJTEK RADWANSKI/AFP)

El ataque de Rusia contra Ucrania ya va para tres años. Es la guerra abierta que inició Vladimir Putin a finales de febrero de 2022, al invadir y asediar con su ejército la soberanía de los ucranianos.

A pesar de que su ofensiva militar hasta ahora no ha sido capaz de subyugar al país vecino y se enfrenta a un adversario resistente como el presidente ucraniano, Volodomir Zelenski, el gobernante ruso no tiene intención de parar hasta coronar su aspiración imperial. Por eso, sus diálogos con el presidente estadounidense, Donald Trump, son mera pantomima (a la que se presta el republicano) para ganar tiempo, mientras su gran aliado, el mandatario chino Xi Jinping, lo apoya logísticamente en el cambalache de quién acaba por tener las riendas en la geopolítica internacional.

Putin juega sucio fuera y dentro de casa, donde la oposición es reprimida y se ha asegurado continuar en el poder al modificar la Constitución. En cuanto a sus argucias contra Europa, cada vez finge menos (si es que alguna vez guardó las formas) en lo referente a su intención de extender sus garras en el Báltico y hasta Polonia, antiguo satélite de la era soviética. Lo que ocurrió hace unos días, cuando los polacos tuvieron que neutralizar y derribar al menos 19 drones aparentemente operados por Rusia, fue, una vez más, motivo de alarma en una región que se ve amenazada por los peligrosos avances del Kremlin.

La pregunta que está en el aire es si la incursión de drones en Polonia fue un acto deliberado o consecuencia de los desvíos que se producen por las interferencias que la nación atacada (Ucrania) pone en marcha para detener una guerra híbrida que combina armamento convencional con las técnicas más nuevas.

Esta vez, Moscú ha preferido manejar la ambigüedad, tal vez porque es una ocasión idónea para calibrar a lo que está dispuesta la alianza de la OTAN si Rusia tira la piedra más allá de su objetivo evidente. Al fin y al cabo, el incidente se produce poco después de que una serie de países acordara, en París, suministrarle apoyo a Ucrania ante un eventual fin del conflicto, para asegurar la integridad territorial del país invadido.

En todo momento, Putin ha amenazado con atacar a cualquier nación que llegara a prestar más respaldo militar del que ya se le ofrece a Zelenski: que es limitado, sin tropas aliadas sobre el terreno, con diferencias entre los propios países que lo apoyan y, más grave aún, sin el soporte de la actual administración estadounidense, más prorrusa que a favor de la OTAN y del conjunto de la Unión Europea (UE).

El primer ministro polaco, Donald Tusk, no se toma a la ligera este suceso con Rusia (que tampoco es el primero) y asegura que no recuerda un momento tan grave desde la II Guerra Mundial. Es un llamamiento que hace el gobierno polaco sobre la importancia de reforzar la unión entre los miembros de la OTAN frente a las ofensivas de Moscú.

Por esa razón, Tusk invocó el artículo 4 de la alianza, que consiste en llamar a consultas a todos los miembros, con el fin de valorar una situación en la que está en peligro la integridad del territorio nacional por una fuerza enemiga. Es un movimiento que dista de aplicar el Artículo 5 (por medio del cual se activaría una eventual acción militar), pero pone en evidencia que la Europa democrática que respalda a Ucrania no puede bajar la guardia y debe invertir en un rearme sólido para hacer frente a un goloso enemigo de las libertades.

En este gran teatro de la política, todos se cuidan mucho a la hora de escoger el lenguaje de los dardos antes de pasar a mayores: los líderes de la OTAN y de la UE no hablan de “ataque”, sino de “violación del espacio aéreo”; desde el Kremlin ponen cara de póker y no aclaran si se trató de algo deliberado o simple error; el propio Donald Trump lanza un mensaje críptico en sus redes sociales después del hecho con un “¡Allá vamos!”, que es lo mismo que no decir nada ni mojarse cuando se trata de su amigo ruso.

El peligro radica en que en este cuento del lobo (nadie tiene dudas de quién es el lobo), un día, la confusión entre lo “deliberado” y un “accidente” acabe por desatar ese momento tan grave y definitivo sobre el que advierte el primer ministro polaco. Una cosa es la semántica y otra, el reguero de muertos que dejan las guerras.

Red X: ginamontaner

Gina Montaner .

Ramón Peña: Morir en la arena

Posted on: septiembre 15th, 2025 by Super Confirmado

:
Con este título, Leonardo Padura nos ofrece su nueva novela que, aunque no expresamente histórica como El hombre que amaba los perros, entreteje en su magnífica trama la cotidianidad de los cubanos durante el último medio siglo de la “Revolución”.

En un relato construido a partir de un escalofriante hecho real, el autor explora magistralmente la psique, las interrelaciones y condiciones de vida de un colectivo subsumido en la dilatada decadencia de la sociedad cubana.

Con una óptica de profunda humanidad, Padura expone el afligido desenlace de su generación, personajes como él, cuya crianza coincidió con el arribo del castrismo en 1959. Catequizados todos en sus primeros años como niños “pioneros de la revolución” en la vía hacia la formación del “hombre nuevo”, esa conocida farsa frankensteineana de las revoluciones comunistas.

Padura desvela el drama de seres derrotados a quienes hicieron soñar con el edén socialista, devenido en una vida latente, ausente de proyectos personales y familiares ­–como no sea el de emigrar– de decadencia social y moral, de caritativas remesas, cartilla de racionamiento, entre crueles apagones y escasez, siempre bajo la sombra del big brother que los observa y reprime.

La novela es narrada con sabia tensión literaria que no cesa, contrastando armónicamente lo íntimo, erótico, social, sorpresivo, de una generación de hombres y mujeres que no han sido protagonistas de nada de lo prometido. Muchos que, en su desencanto histórico, se anestesian con el ron para olvidar que la miseria es su destino manifiesto.

Esta novela excelente, una más que ratifica la talla mundial de narrador de Padura es, como confiesa el autor: «la manifestación de su tristeza personal ante una derrota colectiva».

Un relato útil también como espejo para quienes, unas latitudes más al sur a orillas del mismo mar Caribe, ven a Cuba como una historia ajena…

Padura, Leonardo, Morir en la arena, Tusquets Editores, 27 de agosto de 2025, 384 pp

 

Ramón Peña

 

Linda D’Ambrosio :¿Divorcio o nulidad?

Posted on: septiembre 15th, 2025 by Super Confirmado

El proceso para determinar si un matrimonio es nulo pasa al menos por dos instancias y busca verificar si hubo circunstancias que invalidaran el enlace en el momento de su celebración. Para ello, como en todo juicio, se requiere la aportación de pruebas

En días pasados tuve la oportunidad de asistir a una conferencia impartida por una matrimonialista y abogada ante el Tribunal de la Rota, quien esclareció algunos puntos relacionados con la ruptura de parejas que han contraído matrimonio a través del rito católico.

Las razones por las que una persona decide no continuar con su vida conyugal pueden ser muy diversas y, en ocasiones, conllevan un alto grado de sufrimiento para quien se ve en la necesidad de dar ese paso. A ello se suma, en algunos casos, la inquietud de entrar en conflicto con los propios preceptos religiosos.

La abogada señaló como una “incongruencia jurídica” el hecho de que un juez pueda “decretar” la disolución del vínculo matrimonial, ya que el matrimonio no tiene lugar por la declaración de un juez, sino porque los cónyuges, libre y voluntariamente, se comprometen entre sí. El consentimiento —la aceptación libre del rol que cada uno asumirá en la vida de pareja— es lo que da origen al matrimonio. De este modo, tanto el juez como el sacerdote son únicamente testigos del compromiso mutuo de los contrayentes.

Cuando cesa la convivencia, la situación puede abordarse desde dos perspectivas: la civil, que contempla la separación o el divorcio, y la religiosa. Tanto la separación como el divorcio buscan establecer, ya sea de común acuerdo o mediante la intervención de terceros, las pautas que regirán la relación entre cónyuges que dejan de cohabitar. La diferencia esencial es que el divorcio implica la disolución del vínculo matrimonial, mientras que la separación no.

En el ámbito religioso, el divorcio no es posible, pues el matrimonio se considera indisoluble. En este contexto, el término nulidad alude a la identificación de alguna razón que invalide el matrimonio desde su origen: no se trata de disolver el vínculo, sino de reconocer que nunca existió, aunque se haya celebrado.

El proceso para determinar si un matrimonio es nulo pasa al menos por dos instancias y busca verificar si hubo circunstancias que invalidaran el enlace en el momento de su celebración. Para ello, como en todo juicio, se requiere la aportación de pruebas y testimonios.

Uno de los aspectos que más interés suscitó en el público fue el de los rumores que sostienen que la nulidad matrimonial es un procedimiento elitista, debido a su supuesto alto costo. Al respecto, la conferenciante aclaró que el tribunal eclesiástico solo percibe determinadas tasas o derechos, que resultan relativamente accesibles. Además, existe la figura del “gratuito patrocinio”, mediante la cual quienes carecen de recursos pueden acceder al proceso con respaldo económico de la Iglesia. Lo que sí podría representar un gasto considerable son los honorarios de los abogados, precisó.

La abogada subrayó que el divorciado no debe ni tiene por qué alejarse de la Iglesia; por el contrario, puede y debe seguir participando en ella, incluyendo la comunión. El verdadero conflicto surge cuando una persona divorciada inicia una nueva relación, ya que, desde la perspectiva religiosa, continúa unida a su cónyuge anterior, aunque haya obtenido el divorcio civil.

En cambio, quien ha obtenido la nulidad matrimonial es considerado como alguien que nunca estuvo casado y, por tanto, es libre de iniciar una nueva unión.

Finalmente, la conferenciante recordó que la persona más indicada para acompañar espiritualmente a los fieles en su relación con los sacramentos —especialmente en lo referente a la Eucaristía, la Penitencia y la Unción de los Enfermos— es el sacerdote.

Más allá de los términos jurídicos o canónicos, la conferencia recordó que detrás de cada ruptura matrimonial hay personas que sufren y buscan respuestas. En ese camino, la Iglesia invita a la reconciliación, al discernimiento y al acompañamiento cercano, con la certeza de que la verdad y la misericordia siempre deben iluminar la vida de quienes atraviesan estas pruebas.

 

Linda D’Ambrosio

 

Gustavo Roosen: Distribución del poder y nuevas alineaciones

Posted on: septiembre 15th, 2025 by Super Confirmado

La foto del encuentro en Pekín -cumbre de la OCS con apoyo de la India, Rusia y otros países- muestra, sin duda, un paso más en la tendencia que parece destinada a marcar la geopolítica mundial por muchos años: la de un nuevo -ya no tan nuevo- esquema de distribución del poder y el papel de las nuevas alineaciones o alianzas. La nueva realidad mundial parece enfrentar de manera más radical y generalizada democracia con autocracia.

En 1960 Daniel Bell sostenía que las grandes ideologías del siglo XX estaban agotadas y que la política se estaba volviendo pragmática y centrada en problemas concretos en lugar de en grandes visiones del mundo. Bell no podía presuponer, hace más de 60 años, el advenimiento y fortalecimiento de los populismos y de las autocracias y, menos aún podía avizorar políticas como las de Donald Trump, autoerigido en representante de un Occidente sin Europa y concentradas en la grandeza de Estados Unidos.

En un artículo de estos días, Fernando Mires hacía notar que los objetivos de Xi Jinping y Trump son parecidos, aunque antagónicos. En su enfrentamiento con Europa, Trump, señala Mires, está desoccidentalizando económicamente a Estados Unidos, mientras Xi Jinping está ocupando el lugar vacío dejado por “el fin del comunismo”. En otras palabras, según Mires, “mientras Trump está intentando recuperar “la grandeza de América”, Xi, en cambio, está muy dedicado a la política internacional”.

A estas observaciones Mires añade otra fundamental: todas, o casi todas las naciones organizadas geo-económicamente por y alrededor de China están gobernadas por tiranías, dictaduras, autocracias. Parece imponerse no la bipolaridad sino un orden económico más pragmático y con menos contenido ideológico, un mundo a favor del dominio del poder. Las perspectivas parecen conducir a un debilitamiento de las democracias y un fortalecimiento de las autocracias. La puesta en duda de principios, acuerdos, voluntad popular, leyes, orden, equilibrio, verdad, reducen la apuesta por la democracia mientras abren espacio para la práctica autocrática.

Cabe preguntarse por qué se dan estos fenómenos, por qué se prefiere el autoritarismo y se abandona o se reniega de la democracia, por qué se llega al autoritarismo de las manos del populismo. Las desviaciones de la democracia, el debilitamiento de su sistema de valores, el abuso o la ineficacia, el desdibujamiento de los límites, han hecho olvidar que las democracias llevan implícita la posibilidad de cambiar, de mejorar, de corregir, de rectificar. El autoritarismo cambia o se disfraza solo en función de su propia permanencia, privilegia el abuso desde el poder, la retaliación, la falacia que apela al poder popular para disfrazar la sumisión.

Lejos de una definición académica o propagandística, democracia y autoritarismo constituyen dos realidades que no solo definen modelos de ejercicio del poder, sino el marco para el dilema libertad u opresión, orden o anarquía, legalidad e institucionalidad o abuso y desorden. El mundo político y el mundo institucional o el empresarial encuentran en la democracia el espacio para la creación, para la libertad, para el orden, para la paz. Las autocracias, en cambio, marcan una relación compleja con quienes administra. El empresario, por ejemplo, dentro de su necesidad de asegurar su propia viabilidad y sus objetivos, está obligado a subsumirse a sus dictámenes. Le toca renunciar a su libertad aun a costa de sus propias metas.

La realidad presente no lleva a conclusiones optimistas, ni sobre el destino de la democracia, ni sobre el de la sociedad moderna. El sentido de realidad impone no renunciar a los valores de una sociedad democrática con derechos y obligaciones, leyes e instituciones. Frente a poderes dictatoriales o autocracias siempre está más que justificado el trabajo ciudadano para recuperar las libertades y los valores de la democracia.

 

Gustavo Roosen

nesoor10@gmail.com

 

Carolina Jaimes Branger: Charles Kirk y la Segunda Enmienda

Posted on: septiembre 15th, 2025 by Super Confirmado

El asesinato de Charles Kirk, un activista de derecha estadounidense de 31 años, mientras daba una charla en una universidad de Utah, ha vuelto a levantar el largo y probablemente interminable debate sobre los peligros que entraña la Segunda Enmienda de la Constitución de Estados Unidos.

Esta enmienda establece el derecho a portar armas a cualquier ciudadano mayor de edad. Si bien muchos lo defienden como un pilar fundamental de la libertad, otros -entre quienes me encuentro- señalan los peligros asociados con esa facilidad de comprar armas. En mi opinión, son muchos más los peligros que los beneficios.

Uno de los argumentos más comunes de quienes han tratado de cambiar esa ley es que el acceso indiscriminado a las armas lleva, en algunos casos, a su uso irresponsable. En Estados Unidos, la posibilidad de que cualquier persona, sin un control riguroso, pueda adquirir un arma de fuego, puede resultar en situaciones peligrosas. De hecho, ya hemos visto cómo en escuelas en muchas partes del país ha habido miles de víctimas de personas que van a descargar sus rabias y sus frustraciones matando niños y maestros. Esto es particularmente relevante y no debe dejarse de lado en un análisis serio: las tasas de homicidio y tiroteos masivos han aumentado en todo el país. ¿Están siendo eficaces las leyes actuales de control de armas? Obviamente no. El 25 de junio de 2024, en vista de que en Estados Unidos mueren anualmente muchas más personas por causas relacionadas con armas de fuego que en otros países de altos ingresos, el director general de salud pública de ese país, el doctor Vivek Murthy, declaró oficialmente que la violencia con armas de fuego era una “crisis de salud pública”.

A pesar de ello, cada vez que se trata de controlar la venta y uso de armas, siempre sale alguien invocando la Segunda Enmienda, un tema profundamente arraigado en el tejido socio-político de Estados Unidos. Mientras que muchos argumentan que este derecho es esencial para la libertad individual, es crucial también considerar los peligros que presentan el acceso incontrolado a las armas.

Las estadísticas públicas muestran también un incremento en el uso de armas en casos de violencia doméstica. Esos estudios han demostrado que la presencia de un arma en situaciones de violencia doméstica aumenta significativamente el riesgo de homicidio. La conclusión es que los conflictos emocionales pueden escalar rápidamente cuando hay un arma de fuego involucrada.

Otro punto de preocupación es el acceso a armas por parte de individuos con problemas de salud mental. A pesar de que en muchos estados existen leyes que prohíben la venta de armas a personas con antecedentes de problemas mentales, la implementación de estas regulaciones puede ser inconsistente. ¿Cómo sabe un vendedor de armas que un cliente tiene problemas mentales? No es obvio en todos los casos. Sin duda, un enfoque más riguroso en la verificación de antecedentes y la evaluación de la salud mental, podrían ayudar a prevenir que las armas caigan en manos peligrosas.

En un país donde desde el alto gobierno se promueve la cultura de la violencia, la facilidad de obtener armas es una aliada, porque fomenta la mentalidad de que recurrir a la violencia como primera opción de resolver un problema es mejor y más expedito que buscar soluciones pacíficas. Y el poderoso lobby de la National Rifle Association ha sido un factor decisivo en la no prohibición de la venta de armas de fuego. Esto ya ha tenido efectos devastadores en la sociedad, especialmente en comunidades jóvenes donde se perpetúan ciclos de violencia. En una charla en 2023, Charlie Kirk dijo: “Vale la pena pagar, lamentablemente, con ‘algunas muertes’ (comillas mías) por armas de fuego cada año para que podamos tener la Segunda Enmienda”. Tal vez jamás pensó que la suya podría ser una de las vidas que pagarían por mantenerla viva…

 

Carolina Jaimes Branger

 @cjaimesbCharlie Kirk

 

Rinopatía no alérgica

Posted on: septiembre 15th, 2025 by Super Confirmado

La rinitis es una afección que incluye secreción nasal, estornudos y congestión nasal. Cuando las alergias ambientales (como la fiebre del heno) o el resfriado no están causando estos síntomas, la afección se conoce como rinitis no alérgica. Un tipo de rinitis no alérgica se denomina rinopatía no alérgica. Esta afección solía conocerse como rinitis vasomotora.

Causas

La rinopatía no alérgica no es causada por una infección o alergia. La causa exacta se desconoce. Los síntomas se desencadenan por algo que irrita la nariz, como:

  • Una atmósfera seca
  • Contaminación del aire
  • Alcohol
  • Ciertos medicamentos
  • Alimentos condimentados y en algunos casos, cuando come en general
  • Emociones fuertes
  • Olores fuertes, como perfumes, productos de limpieza (especialmente cloro) entre otros

Síntomas

Los síntomas incluyen:

  • Goteo nasal
  • Congestión nasal (nariz tapada)
  • Sibilancias
  • Secreción nasal acuosa

Pruebas y exámenes

Su proveedor de atención médica le preguntará por sus síntomas, cuándo se presentan y qué parece desencadenarlos.

También le preguntarán por su casa y su ambiente de trabajo. Su proveedor puede observar dentro de su nariz para revisar que si los tejidos que la recubren están hinchados, debido a los vasos sanguíneos inflamados.

Se puede hacer una prueba cutánea con el fin de buscar alergias específicas como causa de los síntomas.

Si su proveedor determina que usted no puede hacerse la prueba cutánea, hay exámenes de sangre especiales que pueden ayudar con el diagnóstico. Estos exámenes, conocidos como prueba de alérgenos IgE, pueden medir los niveles de sustancias relacionadas con las alergias. También miden los niveles totales de IgE, que se correlacionan con la alergia o la ausencia de ella.

Un conteo sanguíneo completo (CSC) puede medir los eosinófilos (glóbulos blancos de tipo alérgico) para obtener un conteo de eosinófilos total. Esto también puede ayudar a diagnosticar alergias.

Tratamiento

El tratamiento principal es simplemente evitar los factores que desencadenan sus síntomas.

Pregúntele al proveedor si los descongestionantes o los aerosoles nasales que contengan un antihistamínico son adecuados para usted. Los aerosoles nasales con corticosteroides pueden servir para algunas formas de rinopatía no alérgica.

Cuándo contactar a un profesional médico

Comuníquese con su proveedor si piensa que tiene síntomas de rinopatía no alérgica.

Nombres alternativos

Rinitis no alérgica; Rinitis idiopática; Rinitis de tipo no alérgica; Rinitis vasomotora; Rinitis irritante

Referencias

Corren J, Baroody FM, Togias A. Allergic and nonallergic rhinitis. In: Burks AW, Holgate ST, O’Hehir RE, et al, eds. Middleton’s Allergy: Principles and Practice. 9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 40.

Yan CH, Hwang PH. Nonallergic rhinitis. In: Flint PW, Francis HW, Haughey BH, et al, eds. Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 39.

Rinitis estacional: ¿qué podemos hacer?

Posted on: septiembre 15th, 2025 by Super Confirmado

 

 

La rinitis es un trastorno que se reproduce siempre por las mismas fechas principalmente con la llegada de la primavera, y suele aparecer junto con síntomas como estornudos, picor en la nariz, en el paladar, en los ojos y en los oídos, mucosidad nasal clara, lagrimeo y congestión nasal. Igualmente, algunos pacientes pueden presentar tos, episodios de ahogo y silbidos en el pecho, tal y como explica Teresa Dordal, presidenta del Comité de Rinoconjuntivitis de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

La experta apunta que para evitar la rinitis es fundamental saber cuál es la causa responsable de los indicios y conocer su período de polinización para iniciar un tratamiento preventivo a tiempo. Además, los niveles de polen varían mucho en función de la zona geográfica y dependen de las plantas que existan en cada lugar, la lluvia y de las temperaturas en las diferentes estaciones. “Se puede saber las previsiones de los niveles de polen a través de aplicaciones para teléfonos móviles y tabletas, o bien por las páginas web especializadas”, señala.

Por lo tanto, ya que las enfermedades alérgicas precisan de un manejo integral, no solo desde el punto de vista terapéutico, sino también orientando al paciente sobre cómo convivir mejor con su afección, Dordal añade una serie de consejos y recomendaciones.

¿Cómo podemos combatirla?

La especialista explica que para lidiar con la rinitis estacional es esencial evitar la exposición al agente responsable, aunque es difícil cuando hablamos de pólenes. Por ello, aconseja usar gafas de sol, evadir las horas a primera hora de la mañana y a última hora de la tarde, no cortar el césped ni arrancar las hierbas en primavera.

Además, recomienda cambiar algunos hábitos, como, por ejemplo, la hora del día para abrir las ventanas o hacer actividades al aire libre, conducir con la ventanilla del coche cerrada, utilizar aire acondicionado con filtros antipolen y evitar irritantes ambientales que pueden empeorar los síntomas de la rinitis, como el tabaco, contaminantes, olores fuertes o insecticidas.

También, se debe acudir a un alergólogo para conseguir frenar los síntomas. El tratamiento médico consiste en combinar antihistamínicos y medicamentos antiinflamatorios, habitualmente en forma de sprays nasales, que reducen la inflamación de la mucosa nasal. “Conviene iniciar la medicación unas semanas antes de la temporada polínica y se pueden mantener hasta que finaliza”, señala.

Asimismo, el especialista puede prescribir vacunas específicas para la alergia después de un estudio alergológico completo y que se deben mantener durante 3-5 años. De hecho, las vacunas son el único tratamiento que va dirigido directamente a la causa de la enfermedad, subraya Dordal.

Durante el embarazo, la rinitis alérgica suele mejorar en un tercio de los casos, empeorar en otro tercio y mantenerse igual en la fracción restante. Sin embargo, hacia el final de la gestación, los cambios hormonales inducen a la congestión nasal que puede agravar los síntomas alérgicos preexistentes. No obstante, “esta rinitis se suele resolver espontáneamente unas semanas después del parto”, concluye Dordal.

 

cuidateplus

Por Confirmado: MariGonz

15 de septiembre: Día Internacional de la Democracia

Posted on: septiembre 15th, 2025 by Super Confirmado

Un renovado compromiso mundial con los valores democráticos
La democracia obtiene su energía de las personas: sus voces, sus elecciones y su participación en la configuración de sus sociedades. Florece cuando se protegen los derechos, especialmente los de aquellos que con más frecuencia se quedan atrás.

En el 18º Día Internacional de la Democracia, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, destacó el “valor de las personas que, por todo el mundo, dan forma a sus sociedades mediante el diálogo, la participación y la confianza”, y cómo son más necesarios que nunca.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia organiza un acto el lunes 15 de septiembre en la sede de la ONU, para poner de relieve cómo puede transformarse la participación democrática “De nuestras voces a la acción”. En un momento de reducción del espacio cívico y creciente desinformación, es más urgente que nunca fomentar la confianza, el diálogo y la toma de decisiones compartida. Basado en el principio de la Carta de la ONU, “Nosotros los pueblos”, este acto busca demostrar que la democracia es una fuerza viva para la acción, la esperanza y la cooperación.

Veinte años del Fondo para la Democracia: las personas como prioridad 

El Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia (UNDEF) ha desempeñado un papel crucial en la promoción de los valores democráticos en todo el mundo a lo largo de sus 20 años de existencia.

Desde su creación, el Fondo ha empoderado a la sociedad civil, ha apoyado la participación inclusiva y ha fortalecido las instituciones que defienden los derechos humanos y el estado de derecho. Sus proyectos han llegado a las comunidades de base, dando voz a los marginados, promoviendo la igualdad de género y fomentando la gobernanza transparente. Mediante la financiación de miles de iniciativas, el Fondo para la Democracia se ha convertido en una fuerza vital para ayudar a las personas a forjar su propio futuro a través del diálogo, la participación ciudadana y la innovación democrática.

La influencia del Fondo ha sido especialmente significativa en lugares donde la democracia es frágil o se ve amenazada. Al invertir en organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación independientes y movimientos liderados por jóvenes, el Fondo ha contribuido a crear culturas democráticas resilientes desde la base.

En un momento marcado por la desinformación, el autoritarismo y la reducción del espacio cívico, su labor es más relevante que nunca. Al celebrar el vigésimo aniversario, no solo festejamos los logros del Fondo, sino también el coraje de las personas y comunidades a las que presta apoyo, que siguen defendiendo la democracia como fuerza impulsora de la dignidad, la inclusión y la paz.

Historias del sistema de la ONU
La ONU promueve la buena gobernanza, supervisa los procesos electorales, apoya a la sociedad civil para fortalecer las instituciones democráticas y la rendición de cuentas, garantiza la autodeterminación en los países descolonizados y asiste en la redacción de nuevas constituciones en las naciones que han salido de un conflicto. Descubre algunas historias sobre la labor de apoyo a la democracia de la ONU.

 Antecedentes
El Día Internacional de la Democracia es una oportunidad para recordar que la democracia se ha de centrar en las personas. La democracia es tanto un proceso como un objetivo, y solo con la participación y el apoyo plenos de la comunidad internacional, los gobiernos, la sociedad civil y las personas, el ideal de la democracia puede convertirse en una realidad para que todos puedan disfrutarla en todas partes.

La libertad de expresión es un derecho humano fundamental, consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Pero en todo el mundo hay gobiernos y personas con poder que encuentran muchas formas de obstaculizarla.

El artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos dice: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”.

El vínculo entre la democracia y la libertad de prensa está también consagrado en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

« Anterior |