Archive for septiembre 15th, 2025

| Siguiente »

IESA: expertos analizarán los retos de la sucesión generacional en empresas familiares

Posted on: septiembre 15th, 2025 by Super Confirmado

El II Congreso de Empresas Familiares del IESA analizará las mejores prácticas para organizar una sucesión intergeneracional exitosa, un proceso especialmente complejo y de alto riesgo para la sobrevivencia de estas organizaciones.
Empresas congreso empresas familiares expertos futuro Generacionesgestión gobernanza iesa Instituto de Estudios Superiores de Administraciónnegocio Retos Sobrevivencia sucesión

Toda familia empresaria comparte un mismo anhelo: que el esfuerzo de una generación se convierta en el legado de la siguiente. Sin embargo, el camino para lograrlo presenta desafíos únicos que van más allá de la operación diaria del negocio.

La gestión del patrimonio, la creación de reglas claras para todos y la adaptación a un mercado que no se detiene, son conversaciones cruciales.

Es por eso que la sucesión en las empresas familiares es, quizás, el reto más definitorio. Asegurar que este proceso se realice de forma ordenada y profesional es fundamental para la preservación del patrimonio familiar y la continuidad del negocio.

Por ello, bajo el lema «El arte de trascender a través de la confianza», el IESA ha organizado para el 09 de octubre de 2025, en su sede de San Bernardino, el II Congreso de Empresas Familiares, donde se ofrecerán herramientas para la sostenibilidad y el crecimiento de estas organizaciones.

Gobernanza y legado: herramientas prácticas para la sostenibilidad de las empresas familiares
Más que un evento teórico, el congreso está enfocado en proveer herramientas de aplicación inmediata. A través de ponencias magistrales, paneles con expertos y el análisis de casos de éxito, los participantes aprenderán a:

Definir y ejecutar un plan de sucesión empresarial que prepare a la siguiente generación para asumir sus roles con éxito.
Establecer una gobernanza corporativa sólida a través de la creación de un protocolo familiar y la formación de un consejo de administración funcional.
Gestionar la dinámica familiar para fortalecer la confianza, prevenir conflictos y mejorar la toma de decisiones estratégicas.
Impulsar la institucionalización de la empresa para asegurar su crecimiento y competitividad a largo plazo.
Un punto de encuentro para líderes
Este congreso es el punto de encuentro para dueños de empresas familiares que buscan proteger su legado, para la segunda o tercera generación de empresarios que se prepara para asumir el liderazgo, y para gerentes y directivos no familiares que son clave en la profesionalización del negocio.

Además del contenido académico, el evento contará con una zona comercial y espacios de networking diseñados para conectar a líderes, consolidar relaciones y explorar nuevas oportunidades en un ambiente de confianza.

Asegura el futuro de la empresa
La invitación está abierta a todos los líderes que deseen fortalecer la estructura y asegurar la trascendencia de su organización.

La inversión general es de 120 dólares por participante. Para quienes deseen asegurar su cupo con antelación, se ofrece un descuento por pronto pago del 15% que se traduce en una tarifa especial de US$102 (o su equivalente en bolívares a la tasa del BCV), válido hasta el 24 de septiembre de 2025.

El monto de la inscripción incluye el acceso a todas las ponencias y paneles, zona comercial, refrigerios, almuerzo, brindis de cierre y estacionamiento.

Para conocer más sobre el programa y completar el proceso de inscripción al Congreso de Empresas Familiares, visite la sección de Formación continua del sitio web oficial del IESA.

Subasta de Citgo a la etapa final este 15 de Septiembre con audiencia clave

Posted on: septiembre 15th, 2025 by Super Confirmado

El tribunal de Estados Unidos comenzará este lunes a escuchar los alegatos de las partes en la puja por las acciones de PDV Holding, matriz de la filial venezolana. Dos ofertas enfrentadas, de Gold Reserve y Amber Energy, marcan la recta final del proceso

La corte de Delaware debe decidir si valida la oferta de Amber o si mantiene a Gold Reserve como favorita para la subasta de Citgo| Foto Archivo

La audiencia de venta de Citgo Petroleum, la filial de refinación de Pdvsa en Estados Unidos, comenzará este lunes 15 de septiembre en Delaware. El tribunal federal, bajo la conducción del juez Leonard Stark, escuchará durante cuatro días el testimonio de acreedores, expertos y representantes de las empresas que aspiran a quedarse con las acciones de PDV Holding.

El proceso, iniciado en 2017, busca compensar a empresas expropiadas en Venezuela y a tenedores de bonos impagos, que reclaman colectivamente hasta 19.000 millones de dólares.

Gold Reserve y Amber Energy se disputan la subasta de Citgo

En julio, el funcionario judicial Robert Pincus, encargado de supervisar la subasta, había recomendado como favorita a una subsidiaria de Gold Reserve, minera canadiense que litiga contra Venezuela desde su expropiación.

Sin embargo, en agosto cambió su recomendación tras un ofrecimiento de 5.900 millones de dólares de Amber Energy, filial del fondo Elliott Investment Management. La propuesta incluye 2.100 millones de dólares en efectivo para los tenedores de bonos Pdvsa 2020, en disputa en un tribunal de Nueva York.

La decisión hacia Amber desató fuertes objeciones. Gold Reserve, abogados que representan al Estado venezolano y varios acreedores, argumentan que no debe pagarse a los tenedores de los bonos 2020 hasta que la justicia neoyorquina determine si estos son válidos.

“El 15 de septiembre será la primera gran prueba para saber si la oferta de Amber puede sobrevivir al laberinto procesal, legal y geopolítico”, advirtió el abogado José Ignacio Hernández, de Aurora Macro Strategies, en un reporte reciente reseñado por Reuters.

La corte de Delaware debe decidir si valida la oferta de Amber o si mantiene a Gold Reserve como favorita para la subasta de Citgo. Si el juez Stark considera que se necesita más tiempo o pruebas, un nuevo tramo de audiencias podría realizarse en octubre.

Suiche 7B: Pago móvil NFC está disponible para clientes de BDV, BNC, Bancaribe y Bancamiga

Posted on: septiembre 15th, 2025 by Super Confirmado

La Comunicación de Campo Cercano (NFC), por sus siglas en inglés Near Field Communication, permite realizar acciones, como pagos, con los dispositivos móviles simplemente acercándolo al dispositivo de la persona que recibirá el monto.
Noticias de la Banca avances tecnológicos bancamiga BancaribeBanco de Venezuela BDV BNC inmediatez Madelein Suárez pago móvilpagos seguridad Suiche 7B Tecnología NFC Tecnología NFC S7B®Transacciones

El pago móvil ha transformado radicalmente la manera como se manejan las transacciones financieras. En poco tiempo, y gracias al desarrollo tecnológico, se han diversificado las posibilidades para realizar cualquier operación bancaria, depósitos, transferencias, tarjetas de débito y la más reciente esta modalidad que ofrece inmediatez, precisión y gran practicidad a la hora de realizar pagos.

Y, nuevamente buscando perseguir la innovación, Suiche 7B presenta pago móvil NFC S7B®, que les permite a los bancos ofrecer una nueva experiencia de pago móvil a sus clientes.

«Nos llena de satisfacción y orgullo ver la integración de la tecnología NFC S7B® en los servicios de Pago Móvil de Banco de Venezuela, BNC, Bancaribey Bancamiga. Esto es más que una noticia, es un logro de la red Suiche 7B mostrar que el NFC es una solución tangible a disposición de los clientes de estos cuatro primeros bancos para una nueva forma de pago móvil», compartió Madelein Suárez, presidenta ejecutiva de la corporación.

El lanzamiento de NFC para realizar pago móvil llega menos de dos años después de que Suiche 7B anunciara la implementación del código QR, lo que demuestra su compromiso continuo con la innovación y el desarrollo de soluciones avanzadas para el sector financiero venezolano.

«Continuamos desarrollando soluciones que les permitan mejorar la experiencia de pago móvil», añadió Suárez.

La disponibilidad de NFC en los aplicativos de Banco de Venezuela, BNC, Bancaribe y Bancamiga marca un paso adelante en la facilidad y seguridad de las transacciones, al permitir a los clientes realizar pagos con solo acercar su celular.

Suiche 7B, al poner esta tecnología al alcance de la banca, reafirma su rol como pilar fundamental en la modernización de los sistemas de pago en el país e impulsa la adopción de soluciones innovadoras que benefician directamente a los usuarios e impulsa una economía más digital.

 

Suiche 7B: Pago móvil NFC está disponible para clientes de BDV, BNC, Bancaribe y Bancamiga

Así funciona el NFC: ¡pago móvil simplificado y seguro!

La Comunicación de Campo Cercano (NFC), por sus siglas en inglés Near Field Communication, permite realizar acciones con los dispositivos móviles simplemente acercándolo al dispositivo de la persona que recibirá el monto. Para el pago móvil esto se traduce en transacciones sencillas:

Ingresa a la aplicación de tu banco.
Elige la opción de Pago Móvil NFC S7B.
Acerca tu celular al de la persona a la que le realizarás la transacción. Elige NFC S7B, introduce el monto a pagar y acepta.
Finalmente, verás la pantalla de confirmación de tu pago.
Al igual que con la implementación del QR, la tecnología NFC se ira integrando paulatinamente, explicó la presidenta de la red interbancaria.

«En esta primera etapa, el NFC está disponible tanto para transacciones de persona a persona (P2P), como para transacciones de persona a comercio (P2C). En la siguiente, lo habilitaremos para cobros de comercios a personas (C2P). Además, estamos trabajando arduamente con otras entidades bancarias que se unirán a esta iniciativa. La comunicación está estandarizada, y el proceso de integración es muy rápido, no dura más de dos semanas. Así que, muy pronto, tendremos más bancos ofreciendo esta nueva y práctica forma de pago móvil que se suma a las ya existentes», sostiene Suárez.Suiche 7B: Pago móvil NFC está disponible para clientes de BDV, BNC, Bancaribe y Bancamiga

La experiencia del pago móvil: de la digitación a la tecnología de proximidad

El desarrollo tecnológico de Suiche 7B ha impulsado al pago móvil en una progresión clara y eficiente: digitar, escanear y pagar sin contacto.

«Hemos avanzado significativamente en ventajas. Primero, minimizamos el margen de error al pasar de la digitación manual al QR, donde solo escaneamos un código. Ahora, con el NFC, la transacción se simplifica a una transferencia inalámbrica de fondos», explicó la vocera.

Esta inmediatez representa una gran ventaja, especialmente para pagos que requieren rapidez. «Imaginen a un conductor de transporte público recibiendo el pasaje directamente en su celular a través del NFC,» ejemplificó Suárez.

Además, el QR demostró cómo los usuarios adoptan y adaptan la tecnología en cualquier ámbito.

«Hemos visto el QR en todas partes: desde supermercados, consultorios médicos y farmacias, hasta aplicaciones de mototaxis donde los conductores imprimen el código en llaveros, cascos o chaquetas,» detalló Suárez.

«Lo que ya era ágil y eficiente, ahora lo será mucho más, gracias al NFC S7B. De igual manera, las versiones tradicional y QR se mantendrán entre las opciones para efectuar pago móvil».

El desarrollo de Suiche 7B no solo se enfoca en la funcionalidad, sino también en la experiencia del usuario. Incluyeron la identificación de la transacción con un sonido. «Así como reconocemos las notificaciones de redes sociales, ahora, al realizar una operación, se escuchará un sonido que la confirma”.

Desde una perspectiva más técnica, Suiche 7B proporciona a cada entidad bancaria la capacidad de identificar cómo se realizó el pago: si fue digitando datos, usando el QR o mediante NFC.

«Esto les permite a los bancos obtener estadísticas valiosas sobre las preferencias de sus clientes y orientar sus próximas innovaciones,» concluyó Madelein Suárez, presidenta de la Corporación Suiche 7B.

Portadas de hoy 15 09 2025

Posted on: septiembre 15th, 2025 by Adrian Gonzalez

Digitel amplía el alcance de su plataforma de autogestión “Tu Cuenta Digitel” para clientes Pymes y Empresas

Posted on: septiembre 15th, 2025 by Super Confirmado

Digitel amplió su plataforma de autogestión “Tu Cuenta Digitel”, incorporando funcionalidades específicas para atender a clientes Pymes y Empresas. Este canal, que desde diciembre de 2024 ha estado disponible para clientes naturales, responde al compromiso de la empresa por ofrecer herramientas digitales que faciliten la gestión de las soluciones y servicios de manera autónoma, segura y eficiente al segmento corporativo.

A través de “Tu Cuenta Digitel”, los clientes Pymes y Empresas podrán consultar saldo, plan activo y  fecha de corte de todas las líneas asociadas a su cuenta; descargar las últimas cuatro facturas; visualizar y administrar todas sus líneas; reportar pagos realizados; cambiar de plan según sus necesidades de conectividad; suspender líneas en caso de robo, hurto o extravío; activar o modificar paquetes de datos; gestionar servicios como Larga Distancia Internacional (LDI) y Roaming de Datos; consultar los códigos PIN y PUK; y administrar la clave de acceso a la plataforma, entre otros.

“En Digitel trabajamos para atender a todos los segmentos del mercado con una filosofía cliente-céntrica que guía cada decisión estratégica que tomamos. La ampliación de Tu Cuenta representa un paso importante en la evolución de nuestros canales digitales, permitiendo que nuestros clientes empresariales gestionen sus servicios de forma más eficiente, segura y adaptada a sus dinámicas operativas, sin importar donde se encuentren. Queremos que cada cliente sienta que Digitel entiende sus necesidades y le ofrece soluciones que realmente agregan valor” destacó el presidente de Digitel, Luis Bernardo Pérez.

Los clientes interesados pueden ingresar a digitel.com.ve, hacer clic en la sección Tu Cuenta y registrarse para comenzar a utilizar este nuevo canal de autogestión.

¿Por qué asociamos las calabazas con Halloween?

Posted on: septiembre 15th, 2025 by Laura Espinoza

La festividad que tiene al «dulce o truco» como su principal eslogan es generalmente asociadas con las calabazas. ¿Te gustaría saber por qué asociamos las calabazas con Halloween? Conoce la respuesta en este artículo.

 

Como muchos saben, la celebración del Halloween se originó en Irlanda para conmemorar la Víspera de Todos los Santos (All Hallows Eve en inglés, cuya contracción es Halloween).

 

El origen de dicha tradición irlandesa se encuentra en una celebración celta conocida como «Samhain«. Para los celtas Samhain era el nombre del señor de la muerte.

 

Samhain era además la palabra utilizada por el pueblo celta para referirse al final del verano, tiempo en el que se evocaba a los fallecidos y se celebraba el término de las cosechas.

 

 

La leyenda de Jack o’ Lantern

 

Cuenta la leyenda que en la antigüedad, un granjero irlandés llamado Jack, conocido como «el tacaño», tenía la costumbre de estafar a sus vecinos. Lo que hacía con el dinero que obtenía de sus trucos era emborracharse. Pero, a pesar de su comportamiento, se dice que logró escaparse incluso del Diablo.

 

Jack le ofreció su alma a Satanás a cambio de una última bebida. el Diablo aceptó la negociación y se transformó a sí mismo en una moneda para pagar el trago. Pero el granjero con habilidad la introdujo en su monedero donde guardaba un crucifijo, lo que evitó que el demonio pudiese volver a su forma original.

 

Con esta triquiñuela, Jack le hizo prometer al señor de la oscuridad que jamás reclamaría su alma a cambio de dejarlo salir. Ante la astucia del humano, el demonio no tuvo más remedio que aceptar, y dejar libre al hombre.

Con el pasar de los años, Jack murió pero por su conducta deplorable fue rechazado en el cielo. Al llegar al infierno tampoco fue recibido porque Satanás había prometido nunca reclamar su alma, por lo que fue condenado a deambular por los oscuros caminos del purgatorio.

 

El granjero le pidió un último favor al Diablo, y fue que le concediera una luz inextinguible que guiara su camino, por lo que recibió una brasa que nunca dejaría de arder. El hombre, para preservar la luz que se le había otorgado, tomó un nabo de su cartera, le abrió un hueco, y colocó allí su resplandeciente regalo, para construirse una linterna.

 

Desde esa época, los lugareños comenzaron a elaborar esas linternas de Jack o Jack o’ Lanterns por las aldeas, y las dejaban colgadas en las entradas de sus hogares para alejar a los malos espíritus.

 

 

¿Y qué pasó con las calabazas?

 

Aunque pareciera no tener relación, toda esta historia nos lleva a la respuesta final de lo que nos ocupa, y es que a mediados del siglo XIX, cuando los irlandeses comenzaron a emigrar en masa a Estados Unidos, se encontraron con la sorpresa de que allí no se sembraban ni se cosechaban nabos. Por lo que para mantener la celebración de la Víspera de Todos los Santos, comenzaron a utilizar las calabazas.

 

La calabaza es un producto que se cultiva y cosecha a todo lo largo y ancho de EE.UU. Así fue como la calabaza se hizo un sitio en esta antiquísima celebración, que en la actualidad ha cobrado un carácter prácticamente universal.

 

Calabaza, calabaza…

 

De hoy en adelante, ya no sentirás esa curiosidad al ver ese sinfín de calabazas rodeándote a donde vayas con la cercanía de esta celebración. Ya que ahora sabes por qué asociamos las calabazas con Halloween.

 

 

Culturizando

A qué huelen nuestros recuerdos

Posted on: septiembre 15th, 2025 by Laura Espinoza

Las potentes conexiones entre el olfato y las estructuras cerebrales que participan en la memoria hacen del olfato un sentido privilegiado para acceder a nuestros recuerdos. Perderlo podría ser un síntoma precoz de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.

No son pocas las veces que un olor o esencia nos transporta años atrás en nuestros recuerdos, evocando momentos, situaciones o personas, de una forma bastante vívida. Por ejemplo, el olor a chocolate caliente puede llevarnos mentalmente a la casa de nuestra abuela, a una merienda junto a la estufa. El sentido del olfato presenta unas peculiaridades que lo hacen único y que explican el poder de los estímulos olfativos para despertar nuestros recuerdos emocionales y episódicos.

 

Para entender las razones debemos prestar atención, por un lado, a cómo accede la información olfativa a nuestra corteza cerebral, que es donde percibimos la información procedente de nuestros sentidos. A diferencia de los otros sentidos, la vía olfativa dispone de conexiones más directas con nuestra corteza cerebral.

 

Así, mientras que la información visual, auditiva, gustativa o somatosensorial (tacto, nocicepción, propiocepción, temperatura) emplean el tálamo como estructura de relevo cortical o tránsito hacia la corteza, la información olfativa conecta de forma directa con dos estructuras clave: la amígdala y el hipocampo, ambos relacionados con el procesamiento de información emocional y mnésica, respectivamente.

 

Por ello, las potentes conexiones anatómicas entre el olfato y las estructuras que participan en la memoria lo convierten en un sentido privilegiado a la hora de imprimir su huella y acceder a nuestros recuerdos.

 

Por otro lado, es necesario apuntar que las neuronas olfatorias están en contacto directo con el entorno que nos rodea. Esta característica hace a nuestro olfato más vulnerable, y una posible vía de entrada de muchos patógenos a nuestro sistema nervioso, como vimos con la pandemia de covid-19.

 

 

Pérdida olfativa y declive mnésico

 

Así como el olfato es una vía directa a nuestras memorias, la pérdida olfativa (anosmia) nos alerta sobre problemas de nuestro sistema mnésico. De este modo, se ha comprobado que existen disfunciones olfativas asociadas a estados preclínicos de la enfermedad de Alzheimer.

 

Tal y como describen algunos autores, los problemas de identificación de olores están presentes en personas con declive cognitivo subjetivo y deterioro cognitivo leve, además de en pacientes con Alzheimer. Parece que la gravedad de la disfunción olfativa es proporcional a los deterioros patológicos de la memoria, si bien este punto es todavía objeto de debate.

 

También se han encontrado problemas olfativos en genotipos relacionados con el riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer (alelo APOEe4). En un estudio desarrollado con más de 2 500 participantes mayores de 60 años, los investigadores demostraron que la memoria olfatoria es sensible a la presencia del alelo APOE e4. Los portadores de este alelo ejecutan peor las tareas de memoria olfativa.

 

La reducción de esta capacidad para percibir y discriminar olores (hiposmia) también parece estar presente de forma temprana en la enfermedad de Parkinson, el segundo proceso neurodegenerativo del sistema nervioso central con mayor incidencia mundial. Al parecer se debe a que dicho proceso comienza en el bulbo olfatorio, en el cual se acumularían de forma excesiva grupos de proteína alfa-sinucleína que, posteriormente, derivarían a otras partes del cerebro.

 

No queremos decir con esto, ni mucho menos, que la pérdida del olfato implique el desarrollo de una enfermedad neurodegenerativa. Esto solo podrá diagnosticarse a través de pruebas neurológicas y una evaluación neuropsicológica exhaustiva. Lo que pretendemos manifestar es que debemos prestar atención a este síntoma no motor que puede pasar desapercibido, frente a otros más evidentes como la pérdida de memoria, la desorientación, la depresión, la apatía o problemas de equilibrio. La detección precoz es fundamental para comenzar el tratamiento adecuado cuanto antes.

 

 

Usemos la nariz para recuperar recuerdos

 

Y ya que le prestamos atención, quizá podamos usar nuestra nariz para mejorar o potenciar nuestras reminiscencias. Sin duda, cada persona tiene un recuerdo vívido asociado a un aroma concreto, que se evoca con nitidez cada vez que lo percibimos.

 

Recientes investigaciones demuestran los efectos positivos de la exposición a ciertos olores, por ejemplo el café, en la recuperación de recuerdos. En pacientes con la enfermedad de Alzheimer en estadio leve, la estimulación olfativa es más efectiva que el uso de claves visuales o verbales, no solo para recuperar recuerdos de la infancia autobiográficos (que dependen de la integridad del hipocampo), sino también conocimiento relacionado con uno mismo, con la propia identidad.

 

Sin duda, la alteración del sentido del olfato tiene un impacto directo en nuestra calidad de vida, al privarnos del maravilloso olor a tierra mojada –el famoso petricor–, de un ser querido, de nuestro perfume favorito, del pan recién horneado o del chocolate de la abuela. Y, por supuesto, también puede ser causa de accidentes domésticos: ¡imagine lo que supondría no detectar un escape de gas!

 

En ausencia de causas plausibles “normales” (alergias, resfriado, sinusitis, etc.), la pérdida de esta modalidad sensorial debería ser objeto de atención médica. Pero no se quede el lector con un sabor amargo: disfrute de los millones de olores que le rodean, dele una oportunidad a su nariz, quizá le lleve por derroteros que sus ojos no le dejan percibir.

 

 

Culturizando

¿Por qué nuestros brazos o piernas no vuelven a crecer como la cola de las lagartijas?

Posted on: septiembre 15th, 2025 by Laura Espinoza

La evolución nos privó de este “superpoder” de regeneración, pero los investigadores tratan de averiguar la manera de reactivarlo.

 

Probablemente muchos de nosotros hemos protagonizado esa experiencia infantil, entre curiosa y morbosa, de cortarle las colas a las lagartijas. Presenciar cómo se mueve el apéndice amputado es algo fascinante para un niño. No obstante, más increíble aún nos resultaba saber que la lagartija era capaz de regenerar el miembro perdido y volver a lucir, con el tiempo, un renacido extremo caudal.

 

Tras la asimilación de la información, la mente inquieta del niño que fuimos formulaba una pregunta obligada: ¿por qué nosotros no podemos obrar ese “milagro” que hacen las lagartijas?

 

 

¿Cómo lo consiguen las lagartijas?

 

La regeneración consiste en la restauración de una parte corporal perdida, aunque el término es muy amplio y muy complejo. Por una parte puede estar referido a células, a tejidos, a órganos o a toda una estructura corporal completa. Por otra, se puede dar por mecanismos muy diferentes (sin explicarlos aquí en detalle, serían la epimorfosis, la morfalaxis, la regeneración mediada por células madre o el crecimiento compensatorio).

 

En el caso concreto de la cola de la lagartija, lo que ocurre es que las células de la epidermis (la capa superficial de la piel) más próximas a la herida se mueven hacia ella y la rodean, formando lo que se llama un “capuchón”. Estas células empiezan a multiplicarse y a crear bajo su superficie una especie de cojín celular, con la apariencia externa de un muñón, llamado blastema.

 

Pero ocurre un fenómeno de lo más curioso: las células del blastema no son como las epiteliales de las que proceden, sino que son células indiferenciadas que se parecen a las células de los embriones. De hecho, se comportan como las de los embriones y van a tener la fascinante capacidad de diferenciarse para dar lugar a células especializadas que formarán piel, músculos, tejido conjuntivo o vasos sanguíneos, configurando una nueva cola.

 

Resumiendo, de células diferenciadas (las de la epidermis de la piel) pasamos a células desdiferenciadas (las del blastema) que se multiplicarán para volver a diferenciarse otra vez.

 

En otras palabras, por un momento y en una zona de su cuerpo, la lagartija deja de ser adulta para comportarse como un embrión. De esta asombrosa manera, vuelve a formar la estructura perdida, aunque no sea exactamente igual a la anterior porque (y aun no sabemos la causa) el hueso no se regenera (se forma una cola sin vértebras).

 

 

¿Por qué los humanos no podemos hacerlo?

 

Cuando las personas tenemos la desgracia de tener un accidente que nos seccione un dedo (o lo que es peor, un brazo o una pierna), no sufrimos un proceso de regeneración sino uno de reparación. La diferencia es patente: la biomasa final generada es, simplemente, una cicatriz (es decir, tejido fibroso). Hemos sustituido el mecanismo de “copiar” la estructura perdida por, simplemente, el de sellar con rapidez la herida.

 

Y ¿por qué? Pues porque el crecimiento del blastema está limitado por la actividad del sistema inmune. Nuestro sistema inmunitario no solo ataca a bacterias, hongos y virus, sino también interactúa con nuestras propias células indiferenciadas y con los antígenos (las sustancias activadoras de nuestras defensas) que éstas producen.

 

 

Los renacuajos se “autodevoran” la cola

 

¿Y qué hace que actúe así nuestro sistema inmune? Como tantas otras cosas referentes al funcionamiento de nuestro cuerpo, mucha información la podemos encontrar investigando en nuestra propia historia evolutiva.

 

Observemos qué ocurre con los anfibios y con el curioso caso de las ranas. Sabemos que estos animales sufren un proceso llamado metamorfosis por el cual su anatomía, fisiología, hábitat, alimentación y comportamiento cambian drásticamente a lo largo de su ciclo vital.

 

Pues bien, los renacuajos tienen cola porque, en esta fase su vida, parte de sus células están en un estado “similar” al de larva. Sin embargo, y conforme va madurando su sistema inmunológico, un tipo de células inmunitarias llamadas macrófagos van “destruyendo” estos particulares tejidos. De esta manera, se “autodevoran” la cola cuando están sufriendo la metamorfosis y transformándose en ranas. Y lo que es más importante, cuando alcanzan esta etapa adulta, las ranas ya no tienen la capacidad de regeneración que tenían en su fase renacuajo. La han perdido.

 

 

Una capacidad silenciada

 

Por otra parte, parece ser que los grupos animales que derivamos de los anfibios (los reptiles y, a partir de ellos, las aves y nosotros, los mamíferos) heredamos esa capacidad de regeneración pero, de alguna forma, se queda “amordazada” por la particular forma de proliferar de los nuevos tejidos y por la actividad del sistema inmunitario. Por eso no podemos formar de nuevo nuestras extremidades. Cuando sufrimos una amputación, no regeneramos la estructura: tan solo reparamos la morfología cicatrizando la herida.

 

Curiosamente, las lagartijas quedan dentro de los reptiles como un “grupo raro” que opta por una modalidad de actuación u otra dependiendo de dónde tenga lugar la lesión. Si pierden una pata, la cicatrizan. Si lo que pierden es la cola, la regeneran. Es como si el blastema de la cola de las lagartijas se escapara, de alguna manera, de la acción del sistema inmune (aunque hay autores que dudan que sea una verdadera regeneración puesto que la cola no es idéntica a la original).

 

Las investigaciones actuales se centran en el estudio de genes y patrones de distribución de proteínas que parecen estar implicados en la regulación de este proceso y que, de alguna forma, se expresan de diferente forma en distintas partes del cuerpo de un mismo individuo. Estos estudios podrían arrojar alguna luz para ver si, en un futuro, habría posibilidad de actuar sobre esas moléculas y recuperar esa capacidad de regeneración que perdimos evolutivamente.

 

Sería realmente fantástico que las emocionantes palabras del poema de Miguel Hernández (“que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan en la carne talada”) dejaran de ser un sueño para transformarse en una realidad biotecnológica.

 

 

Culturizando

Super Mario Bros volverá a los cines con una secuela

Posted on: septiembre 15th, 2025 by Laura Espinoza

Tras el éxito de Super Mario Bros. Movie (2023), en abril de 2026 llegará a los cines la secuela Super Mario Galaxy, Movie, según anunció este viernes Nintendo.

 

En una retransmisión en directo en sus redes, Nintendo confirmó los rumores que habían circulado en los últimos días sobre el anuncio de una secuela de la adaptación de 2023, que fue la segunda película más taquillera de ese año, con 1.360 millones de dólares de recaudación, solo superada por Barbie (1,447 millones).

 

 

 

 

Una cifra que la situó como la adaptación de un videojuego más exitosa en el cine, además de estar en el puesto 18 de las películas más taquilleras de la historia.

 

La secuela estará de nuevo a cargo de los estudios Illumination, responsable de sagas como las de Gru: Mi villano favorito, o Sing, además del filme de Super Mario de hace dos años.

 

El fundador de Illumination y productor del filme, Chris Meledandri, señaló que los 40 años que se cumplen mañana desde el lanzamiento del primer juego de Super Mario Bros “son una oportunidad para reflexionar en las cuatro décadas de imaginación, creatividad y aventura” que el personaje ha llevado a varias generaciones de todo el mundo.

 

“Super Mario Bros. ha dejado ya una huella indeleble en nuestra cultura”, afirmó Meledandri, que avanzó que el filme volverá a contar en su versión original con las voces de Chris Pratt como Mario, Anya Taylor-Joy como la princesa Peach o Jack Black como Bowser.

 

Una película que se inspira en la saga Galaxy del famoso videojuego, pero en la que “habrá sorpresas”, agregó el productor.

 

 

2001

Owen Cooper, el protagonista de la serie Adolescencia que se convirtió en el actor más joven de la historia en ganar un Emmy

Posted on: septiembre 15th, 2025 by Laura Espinoza

En un punto clave de la exitosa serie de Netflix Adolescencia, Jamie, el joven protagonista de 13 años, bosteza cuando una de las psicólogas asignadas a su caso está interrogándolo acerca del asesinato de una niña de su curso.

 

La respuesta de la psicóloga al percibir la insolencia del joven —interpretado por el actor Owen Cooper—, es la de confrontarlo: “¿Te estoy aburriendo?”, le pregunta.

 

Lejos de aburrir, esta impactante escena rodada en un plano secuencia es uno de los momentos más impactantes de una serie que ha dado pie a una conversación global sobre los efectos que tienen las redes sociales en los niños y jóvenes.

 

El drama televisivo también se ha ganado los elogios del público y la crítica tanto por su calidad técnica como por las actuaciones de sus protagonistas, en especial la de Owen Cooper, que tiene en la serie su primera experiencia televisiva.

 

Cooper fue premiado este domingo martes con el premio Emmy en la categoría de mejor actor secundario en una miniserie o película para televisión.

 

Con ese triunfo, Cooper se convirtió en el intérprete masculino más joven en ganar un Emmy.

 

Visiblemente conmovido al recibir el reconocimiento, Cooper hizo una invitación —aparentemente destinada a otros jóvenes— a centrarse y salir a buscar lo que quieren. “Salgan un poco de su zona de comodidad ¿A quién le importa si te avergüenzas? Cualquier cosa puede ser posible”, dijo.

 

“Yo no era nadie hace tres años, y ahora estoy aquí”, agregó.

 

El bostezo que mencionábamos antes fue una improvisación del joven intérprete de 15 años (14 en el momento del rodaje de la serie). “Estaba cansado, era la segunda toma del día, y cuando ella me respondió con esa gran línea, que no estaba en el guión, sonreí porque no me la esperaba”, le contó Cooper a la BBC.

 

Su facilidad para improvisar es tal que el actor que interpreta a su padre en la serie, Stephen Graham, dijo de él que es un “talento generacional”.

 

“Le dije a su mamá: ‘Es el próximo Robert de Niro”, explicó Graham.

 

 

Un talento innato

 

Con apenas 14 años, Cooper empezó a asistir a clases de actuación en el teatro de Manchester en el que Graham enseña.

 

Pero antes de interpretar a Jamie en “Adolescencia” no tenía ninguna experiencia frente a la cámara.

 

“Los guiones (de Adolescencia) eran largos, pero tenía a los actores que estaban alrededor mío para jugar con ellos. Al final no seguimos mucho los guiones porque estaba trabajando con lo que me daban ellos”, contó Cooper en una entrevista con el programa de la BBC The One Show.

 

Las dotes de actuación de Cooper están presentes en los dos episodios de la serie (son un total de cuatro) en los que aparece, pero es realmente en el tercer capítulo, cuando se enfrenta cara a cara con la psicóloga durante 40 tensos minutos, cuando el joven intérprete brilla con ferocidad.

 

Cooper salta con facilidad del miedo y la rabia a la confusión y luego, con sutileza, a la calma, llenando los momentos más dramáticos del intercambio con gestos que no se corresponden con su rostro infantil, y que revelan algo más profundo y oscuro.

 

 

“Cerca a la perfección en TV”

 

La serie se ha convertido en un éxito con la crítica, la cual le ha dado un 98% de reseñas positivas, según el sitio web RottenTomatoes, que recoge las opiniones más influyentes del cine y la televisión.

 

Además, pone a Owen en una plataforma global.

 

El periódico británico The Guardian, dijo que la serie era lo “más parecido a la perfección televisiva” y le dio una mención especial a Cooper: “Es una interpretación impresionante que nos permite ver el misógino radical que es Jamie, o en el que se podría convertir”.

 

“Hacer eso sin experiencia previa es un testamento al talento nato y al cuidado creativo que se le debió prestar a toda la grabación”.

 

El sitio especializado en crítica de cine y televisión RogerEbert.com resaltó las actuaciones, pero se enfocó particularmente en Cooper: “A pesar de que todo el elenco se merece el crédito por interpretaciones extraordinarias, nadie se le acerca siquiera a Cooper”.

 

“En el papel de Jamie Miller captura a la perfección la naturaleza volátil de esos complejos años entre la niñez y la adultez”.

 

Tras “Adolescencia”, Cooper rodó una adaptación de “Cumbres Borrascosas”, la famosa novela de Emily Brontë, y le dijo a la revista estadounidense Teen Vogue que tiene el sueño de algún día llegar al universo cinematográfico de los superhéroes de Marvel, aunque todavía dice estar lejos de lograrlo.

 

“He sido fan de Marvel desde pequeño”, le contó Cooper a Teen Vogue. “Así que obviamente, Spider-Man es un trabajo al que aspiro porque es un trabajo que todos los niños quieren hacer, pero no espero nada”.

 

Sentado junto a Cooper en The One Show de la BBC hace unos meses estaba el mismo Robert de Niro, quien al oir los elogios al pequeño, le dio un consejo para mantenerse en el mundo del entretenimiento durante tantos años, como ha hecho él: “Ya estás ahí, sólo ten sentido común, no te metas en problemas, y mantente ahí”.

 

 

EFE

| Siguiente »