Posted on: septiembre 3rd, 2025 by Super Confirmado
La relación comercial formal entre Venezuela y Colombia aumentó entre un 13% y un 14% en el primer semestre de este año, en comparación con el mismo periodo del año anterior, informó el presidente de la Cámara Venezolana-Colombiana (Cavecol), Luis Alberto Russian.
Russian detalló que el intercambio binacional aumentó de 500 a 560 millones de dólares aproximadamente, mientras que las importaciones se mantienen superiores a las exportaciones.
Anteriormente, el director de la agencia Procolombia, Carlos Luna, informó que las exportaciones de Venezuela hacia Colombia se incrementaron en un 92% entre 2022 y 2025.
El 17 de julio, ambos países firmaron, en la capital venezolana, un memorando de entendimiento para la creación de una Zona Económica Especial de Paz compartida, con el objetivo de impulsar el desarrollo binacional, fortalecer los sectores productivos y garantizar seguridad en la región fronteriza.
Posted on: septiembre 3rd, 2025 by Super Confirmado
El Centro de Innovación y Emprendimiento del IESA, a través de su profesor Edwin Ojeda, anunció un nuevo evento en Maracaibo: el Hackathon Emprendetech 2025, una iniciativa que busca fomentar el desarrollo de emprendimientos de base tecnológica en el país.
Ojeda, experto con más de 20 años de experiencia, explicó en el programa De Primera Mano de Radio Fe y Alegría Noticias los objetivos de este evento, destacando que “es un evento en el cual, en 12 horas, 24, se forman emprendedores para resolver un problema”.
¿Qué es el Hackathon y quiénes pueden participar?
El Hackathon, cuyo nombre combina las palabras “hacker” y “maratón”, es un evento intensivo que se realizará del 12 al 14 de septiembre. Durante dos días y medio, los participantes trabajarán en equipos de 10 a 12 personas para resolver desafíos reales.
Según el profesor, pueden participar “personas que tengan equipos” o “personas que no tengan equipos”, ya que la idea es que “la gente, o los equipos, ya tienen que llegar formados”, de modo que puedan integrarse con otros emprendedores y vivir la experiencia de emprender con tecnología.
“Más allá de la resolución de la problemática… es que las personas que quieran emprender vivan la experiencia de emprender con un equipo, de emprender con tecnología, que vivan la experiencia de integración”, afirmó Ojeda.
Emprendimiento de base tecnológica
Ojeda hizo una distinción importante entre el Hackathon y el programa Emprendetech del IESA: mientras el primero es un evento para formar equipos, el segundo es un programa de 12 semanas para fortalecer emprendimientos ya establecidos.
Ambos están estrechamente vinculados, ya que el Hackathon puede servir como punto de partida para que los equipos se formen y luego postulen al programa Emprendetech.
El experto destacó que los emprendimientos de base tecnológica no implican necesariamente inventar la tecnología, sino utilizar la tecnología existente como una herramienta para solucionar problemas. “Es un emprendimiento normal, pero que usa la tecnología como vehículo para resolver el problema”, señaló.
Como ejemplos de emprendimientos exitosos, mencionó a empresas egresadas del programa Emprendertech, como:
TEC: una empresa que mejora el acceso a edificios.
Top Talent: una red social tipo LinkedIn para deportistas.
Curios: enseña tecnología a jóvenes para un uso productivo y ético.
Líquidos: mide la capacidad de los tanques de agua en tiempo real, con operaciones en Caracas y Costa Rica.
Posted on: septiembre 3rd, 2025 by Super Confirmado
Venezuela llega a las últimas fechas de Eliminatoria al Mundial de 2026 con opciones de clasificación directa y de jugar el repechaje. Le resta jugar contra Argentina y Colombia.
Actualizado a 3 de septiembre de 2025 12:36 CESTLas Eliminatorias clasificatorias al Mundial 2026 en Sudaméricaafrontan en septiembre sus últimas dos fechas. Será el último parón de selecciones para conocer los clasificados a la cita mundialista por parte de CONMEBOL. De las diez selecciones participantes, seis clasificarán de manera directa y una tendrá que jugar el repechaje.
Venezuela actualmente ocupa la séptima posición con 18 puntos, que le da acceso a disputar ese repechaje. En estos dos últimos compromisos debe visitar a Argentina y recibir a Colombia. Estas son las selecciones que actualmente no han clasificado al Mundial y todavía tienen opciones de lograrlo:
4º – Uruguay: 24 puntos
5º – Paraguay: 24 puntos
6º – Colombia: 22 puntos
7º – Venezuela: 18 puntos
8º – Bolivia: 17 puntos
9º – Perú: 12 puntos
Las cuentas de la Vinotinto para clasificar al Mundial 2026 de manera directa son las siguientes:
– Debe ganar a Argentina y a Colombia
– Colombia debe no ganar a Bolivia y perder con Venezuela
A su vez, si Colombia gana a Bolivia se quedará sin opciones directas de clasificación al Mundial 2026, pero necesitará lo siguiente para asegurar el repechaje:
– Deberá ganar a Colombia, haciendo independiente el resultado de Bolivia y los de Perú
– Debe empatar si Bolivia empata ante Brasil y esperar que Perú no gane uno de los dos partidos
– Si Bolivia pierde con Brasil y Perú no gana uno de los dos partidos también se asegura la plaza, independientemente de su resultado
Posted on: septiembre 3rd, 2025 by Super Confirmado
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, recibió este miércoles 3 de septiembre al secretario de Estado, Marco Rubio, en el Palacio Nacional, para sostener una reunión sobre la cooperación en diversos frentes. Tras el encuentro, Rubio ofreció una rueda de prensa junto al canciller, Juan Ramón de la Fuente, en la que confirmaron la formación de un grupo de alto nivel para cumplir los compromisos mutuos frente a la lucha contra el crimen organizado y la inmigración irregular
Marco Rubio visita México en un momento en el que Washington ha redoblado su ofensiva contra los carteles de la droga.
En un comunicado conjunto, ambos gobiernos anunciaron la formación de un grupo de alto nivel para cumplir compromisos mutuos fronterizos y antidrogas
Los delegados se reunirán periódicamente para dar seguimiento, agregaron.
En rueda de prensa, el canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, subrayó que el objetivo es lograr un trabajo conjunto para desmantelar el crimen organizado transnacional mediante una cooperación reforzada en las instituciones de seguridad, cuerpos de seguridad y autoridades judiciales.
Además, “colaboramos para atender el movimiento ilegal de personas a través de la frontera, esta cooperación, a través de acciones específicas e inmediatas fortalecerá la seguridad a lo largo de nuestra frontera compartida, detendrá el tráfico de fentanilo y otras drogas ilícitas y pondrá fin al tráfico de armas”, agregó De la Fuente.
Por su parte, Rubio, calificó de productiva, la reunión con el canciller del país y la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Siempre seremos vecinos, pero porque somos vecinos tenemos temas en común, amenazas en común, peligros y problemas en común que tenemos que enfrentar, y me alegro mucho de que hemos llegado a un nivel de cooperación histórico en los últimos ocho meses. Jamás en la historia ha habido el nivel de cooperación que existe en este momento”,declaró Rubio.
Poco antes de reunirse con el secretario de Estado de EE. UU., la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, declaró ante la prensa que su Gobierno logró “un entendimiento con el Gobierno de Estados Unidos, que no ha sido fácil”.
Sheinbaum ya había señalado que Estados Unidos y México se encontraban cerca de alcanzar un acuerdo de seguridad para ampliar la cooperación en la lucha contra los carteles de droga, pero rechazó rotundamente las insinuaciones del Gobierno de Trump de que podría llevar a cabo operaciones militares unilaterales en territorio mexicano.
La jefa de Estado indicó que ese entendimiento entre las dos naciones no necesariamente significa la firma de un documento, sino que se trata de “un programa de cooperación”.
Los dos gobiernos sostienen distintos asuntos bajo discusión, incluida la cruzada del mandatario Donald Trump contra la inmigración irregular y la guerra arancelaria con la que ha impactado al mundo, al tiempo que Estados Unidos busca contrarrestar la influencia de China en América Latina.
“Lo importante aquí, y por la importancia de la relación México-Estados Unidos, es que estamos llegando a acuerdos de entendimiento”, remarcó Sheinbaum en su conferencia de prensa matutina.
Posted on: septiembre 3rd, 2025 by Super Confirmado
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció este miércoles la terminación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos, vigente desde 2021.
La medida entrará en vigor el 10 de septiembre de 2025 y será efectiva 60 días después de su publicación en el Registro Federal.
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, adoptó la decisión tras revisar las condiciones en Venezuela en consulta con otras agencias gubernamentales. Según la evaluación, las circunstancias que sustentaban la designación ya no cumplen los requisitos establecidos por la ley.
Un vocero de USCIS, Matthew Tragesser, explicó la justificación: “Dado el papel sustancial de Venezuela en impulsar la migración irregular y el claro efecto imán creado por el TPS, mantener o expandir esta medida socava directamente los esfuerzos de la Administración Trump para asegurar la frontera sur y gestionar la migración de manera efectiva. Considerando la seguridad pública, la seguridad nacional, los factores migratorios, la política de inmigración, las consideraciones económicas y la política exterior, está claro que permitir que los nacionales venezolanos permanezcan temporalmente en Estados Unidos no es del interés de América”.
El DHS indicó que los venezolanos deberán salir del país una vez expire el beneficio migratorio. Para facilitar el proceso, la agencia recomendó el uso de la aplicación CBP Home, que permite reportar la salida y ofrece un esquema de “autodeportación segura” con beneficios incluidos: un boleto aéreo gratuito, un bono de salida de 1.000 dólares y la posibilidad de futuras oportunidades de inmigración legal.
La medida impacta a decenas de miles de venezolanos que permanecen en Estados Unidos bajo el amparo del TPS desde que fue otorgado en 2021, en respuesta a la crisis humanitaria y las sistemáticas violaciones a los derechos humanos bajo el Gobierno de Nicolás Maduro.
Posted on: septiembre 3rd, 2025 by Super Confirmado
En una reunión con el Ministerio de Transporte, el gremio alertó que hasta 50% de las unidades están paralizadas y pidió anclar la tarifa mínima a 0,50 centavos de dólar, además de otorgar un subsidio mensual de 30 dólares a los sectores vulnerables
No es la primera vez que los transportistas piden anclar el precio del pasaje al dólar para poder sobrellevar la inflación creciente del país| Foto Archivo
Durante un encuentro entre autoridades y transportistas durante el fin de semana en la sede del Ministerio del Transporte, el gremio reiteró al Estado venezolano una serie de propuestas para abordar la grave crisis que padece el sectordesde hace años.
José Luis Trocel, vocero del Comando Intergremial del Transporte, advirtió que el sector enfrenta una situación insostenible marcada por la falta de presupuesto, ausencia de créditos, escasez de repuestos, problemas con el combustible, inflación, devaluación y un parque automotor obsoleto.
“Tenemos entre 40 y 50% de las unidades paralizadas. Esto amenaza con el retorno a métodos de transporte improvisados e inseguros”, alertó Trocel.
Propuestas de los transportistas para abordar la crisis
Entre las propuestas gremiales planteadas al Ejecutivo destacan el aumento de la tarifa mínima del pasaje a 0,50 centavos de dólar (74 bolívares, según la tasa oficial de este lunes).
No es la primera vez que los transportistas piden anclar el precio del pasaje al dólar para poder sobrellevar la inflación creciente del país. Desde el año pasado representantes del sector han elevado esta propuesta ante las autoridades pertinentes, sin embargo, hasta los momentos no ha sido aprobado.
Para el gremio, el último aumento aprobado “ya se desfasó otra vez”, lo que genera un ciclo permanente de inestabilidad que afecta tanto a los usuarios como a los conductores. A su juicio, es la única vía para evitar el colapso del transporte público y asegurar la continuidad del servicio.
El gremio también propuso al Ministerio de Transporte crear un bono de transporte mensual de 30 dólares para pensionados, jubilados, estudiantes y trabajadores de la educación. Además, exigieron combatir las mafias del combustible y transparentar el subsidio para garantizar acceso justo al sector.
Trocel sostuvo que estas medidas buscan “garantizar el derecho humano al transporte para 67% de la población sin vehículo propio, modernizar el servicio y asegurar la rentabilidad de los operadores privados, junto con tarifas sociales para el transporte estatal”.
Actualmente, la tarifa mínima fijada por el Estado es de 25 bolívares, aunque en la práctica la mayoría de transportistas cobran entre 30 y 35 bolívares. Si se aprobara el aumento solicitado, el costo del pasaje se duplicaría, en un país donde el salario mínimo se mantiene en 130 bolívares, equivalente a menos de un dólar al cambio oficial.
Autoridades evaluarán las propuestas del gremio
La mesa directiva del Ministerio de Transporte se comprometió a evaluar las propuestas y elevarlas a la Presidencia y Vicepresidencia de la República para su posible implementación.
Trocel insistió en que la crisis amerita unidad gremial y políticas públicas transparentes que aseguren la continuidad, operatividad y sostenibilidad del transporte público en el país.
Posted on: septiembre 3rd, 2025 by Super Confirmado
Las autoridades de Lisboa han señalado que aún es prematuro establecer las causas del accidente.
Al menos 15 personas murieron y otras 18 resultaron heridas este miércoles luego de que el emblemático ascensor de la Gloria de Lisboa descarrilara y se estrellara contra un edificio.
Según informaron los servicios de emergencia de la capital portuguesa, 5 de los heridos se encontraban en estado grave. Los trece restantes, incluido un niño, sufrieron heridas leves.
Este funicular con capacidad para 43 pasajeros conecta la plaza de los Restauradores con el Barrio Alto y es un medio de transporte muy popular entre los turistas.
Videos difundidos en redes sociales muestran el funicular amarillo volcado y casi completamente destruido. En las imágenes se ve a personas huyendo del lugar mientras una nube de humo cubre el área.
El presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, expresó su “solidaridad y pesar con las familias afectadas por esta tragedia”, según un comunicado oficial.
Posted on: septiembre 3rd, 2025 by Super Confirmado
En mes y medio mucho se puede hacer y todos esos candidatos que solo alimentan su ego deben dejarlo de lado.
No tengo que repetir lo importante que son las elecciones de 2026. Hoy, creo es el plan A de Gustavo Petro, pero no olvidemos que tiene plan B, quedarse. Sin embargo, y es muy grave, siento que la oposición está apenas despertando, por un lado, y, por otro, está subestimando a Petro y, peor aún, a su ministro del Interior, Armando Bendetti. Esto segundo nos condena al fracaso, pues nos lleva a tomar decisiones equivocadas y a no enfrentar como y cuando toca lo que se viene.
Nadie le está poniendo atención al primer paso que tienen montado Petro y Benedetti para seguir en el poder. Nunca entendí la defensa que Petro hizo de su ministro en ese famoso consejo de ministros. Ya tenían planeado lo que viene, que además tiene un incentivo muy poderoso: evitar pagar por los delitos que han cometido.
Hace unos días Benedetti hizo un comentario en una reunión política con miembros de la oposición: “Qué van a decir cuando saquemos 7 millones de votos en la consulta”. ¿7 millones? ¿Es posible? Como lo están montando es posible que den ese brutal golpe político. Es más, si son 3 o 5 millones de votos, lo que es más probable, Petro y el Pacto Histórico quedan con narrativa de fortaleza, quedan con discurso de acción y posiblemente queden con candidato, Petro hace campaña por una candidata con 2 o 3 millones de votos, lo que es un arranque de campaña sin igual.
No es que sean populares los candidatos en la consulta y que tengan gran arraigo popular. No. Van a comprar por lo menos el 80 por ciento de los votos de la consulta. ¿Cómo? Primero, Benedetti es experto en estas lides. Lo hizo para Juan Manuel Santos en 2014 y para Petro en 2022. Ahora con un presidente descarado que pone los recursos del Estado al servicio de la campaña política, pues más fácil aún. Hace unos días una persona conocida que trabajaba en una EPS intervenida renunció porque la obligaban a que por cada contrato que se firmara debía entregar el 10 por ciento para la campaña. Obviamente, me pidió reserva de su nombre, pues su vida puede correr peligro. ¿Se imaginan lo que está pasando en otras entidades?
Ahí no para la cosa. Primero, están buscando alcaldes en todo el país para que les pongan votos a cambio de proyectos que les entregan después de las elecciones y antes de que se inicie la ley de garantías. Segundo, están alquilando a los políticos tradicionales sus estructuras políticas, que saben comprar y mover votos obviamente, para lograr los 7 millones que pretende Benedetti. Finalmente, el orden de la lista al Senado del Pacto Histórico, que va a ser lista cerrada, se va a conformar de acuerdo con los votos que cada candidato ponga en la consulta. Se van a mover como locos y van a movilizar lo que puedan, lo que ciertamente va a sumar.
No podemos descartar lo que las organizaciones criminales, que se han beneficiado como nunca –incluso más que con el gobierno de Juan Manuel Santos–, van a hacer en esta consulta. Obviamente la mafia del narcotráfico se va a movilizar con plata y presión al igual que sus compadres de las Farc y del ELN que en sus terrenos van a hacer lo mismo. Ya lo hicieron en 2022 como lo han afirmado públicamente los líderes de estas dos últimas organizaciones criminales. Lo van a repetir, no les quepa la menor duda.
Petro está en campaña por María José Pizarro. En una reunión con un líder político de la Costa, al que no quiere, pero necesita, le pidió 200.000 votos para la senadora. Y lo del exalcalde de Medellín, esa supuesta pelea, tiene el objetivo de movilizar votos en su contra, en especial en Antioquia, que seguramente llegarán a donde Pizarro. ¿La reacción que quieren? Yo voto por el que sea, menos por Quintero. Así también se mueven votos. No sé si lo de Iván Cepeda tenga el mismo objetivo.
¿Se imaginan una candidata con 3 millones de votos el 26 de octubre? Eso cambia por completo el escenario político. El primer efecto, generar pánico económico, los empresarios que han aguantado hasta ahora ante la posibilidad de Petro II sacan todo. El segundo, pánico político que no da espera a diciembre y mucho menos a marzo. El que como candidato confronte desde el 27 de octubre al petrismo se va a quedar con toda la opinión.
¿Qué hacer? Consulta el 26, si los tiempos dan, de todo el centro y centroderecha. Chao encuestas. O si no, un mecanismo alternativo que puede ser digital con todos los controles debidos. Hoy millones de colombianos quieren expresar su rechazo al desastre de Petro. Busquemos canalizarlo. Hagámonos contar y hagámonos sentir.
Cada vez que voy caminando en cualquier ciudad del país la gente me pregunta ¿por quién vamos a votar? Es hora de darles candidato y tener uno que todos podamos apoyar. En mes y medio mucho se puede hacer y todos esos candidatos que solo alimentan su ego deben dejarlo de lado.
Confiemos en el valor del ciudadano por encima del voto comprado. Estoy seguro, podemos mostrar una gran fuerza. Salvar el país lo requiere. No dudemos más. Un frente patriótico para salvar a Colombia con un candidato es lo que todos esperamos. ¡Ya!
Posted on: septiembre 3rd, 2025 by Super Confirmado
La evolución de la forma en que cocinamos ha sido un viaje fascinante que refleja grandes cambios en nuestra relación con la energía. Desde el uso de carbón y leña hasta la adopción del gas licuado de petróleo (GLP), hemos sido testigos de una transformación que ha mejorado la calidad de vida en nuestros hogares. Sin embargo, al mirar hacia el futuro, es imperativo considerar cómo el gas natural puede desempeñar un papel fundamental en la transición energética de países como Venezuela.
El descubrimiento del GLP a principios del siglo XX marcó un punto de inflexión en la cocina moderna. Walter Snelling, un químico estadounidense, logró licuar y almacenar gases derivados del petróleo, lo que facilitó su uso doméstico y revolucionó la manera de cocinar. Los cilindros de gas se convirtieron en un símbolo de practicidad y modernidad, permitiendo a las familias disfrutar de energía portátil y limpia. Sin embargo, a pesar de este avance, la realidad energética de Venezuela presenta un panorama complejo.
A pesar de poseer vastas reservas de gas natural, la producción en Venezuela ha sido errática y ha enfrentado numerosos obstáculos económicos, técnicos y sobre todo política real en materia de Hidrocarburos. La política energética del país ha estado históricamente centrada en el petróleo, dejando de lado el potencial del gas natural como una fuente clave para diversificar la matriz energética. Esta falta de atención ha llevado a una crisis energética crónica, donde el gas natural podría haber jugado un papel crucial en la generación de electricidad y en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
La infraestructura necesaria para la explotación del gas natural es uno de los pilares fundamentales para garantizar la seguridad energética del país. A pesar de los esfuerzos realizados en la construcción de plantas de procesamiento y redes de transporte, el deterioro por falta de mantenimiento, políticas erradas en materia Energética ha limitado su capacidad operativa. Esto no solo pone en riesgo la producción, sino que también perpetúa un ciclo vicioso que afecta tanto a los hogares como al desarrollo industrial y económico.
Los intentos de asociarse con empresas extranjeras para revitalizar el sector gasífero han sido frustrados por una economía tambaleante y un rumbo energético incierto. La falta de acceso a tecnología y capital extranjero ha aislado a Venezuela en el ámbito energético, perdiendo oportunidades valiosas para invertir en un recurso que se posiciona como esencial en la transición hacia fuentes más limpias y sostenibles.
Es evidente que la dependencia del petróleo ha llevado al país a una crisis energética crónica. En este contexto, el gas natural no solo representa una alternativa viable para diversificar la matriz energética, sino que también podría ser un motor para el desarrollo económico. La necesidad urgente de diversificación energética nunca ha sido tan evidente.
La evolución en la forma de cocinar nos ha enseñado sobre la importancia de adaptarnos y buscar alternativas más limpias y eficientes. De manera similar, Venezuela debe replantear su enfoque energético y aprovechar su potencial gasífero para asegurar un futuro sostenible. La inversión en infraestructura, junto con una gestión adecuada y apertura hacia asociaciones estratégicas reales , son pasos cruciales para salir del estancamiento actual y construir un camino hacia una mayor seguridad energética y desarrollo económico. La historia del gas natural en Venezuela aún está por escribirse, pero es hora de tomar decisiones audaces que nos lleven hacia un futuro más brillante.