Archive for septiembre 2nd, 2025

« Anterior | Siguiente »

CPI aparta a Karim Khan de la investigación sobre crímenes de lesa humanidad en Venezuela

Posted on: septiembre 2nd, 2025 by csaavedra
La Corte Penal Internacional (CPI) publicó este martes un documento en el que acepta la solicitud del fiscal Karim Khan para apartarse de la investigación sobre crímenes de lesa humanidad en Venezuela, tras determinar que existían circunstancias que podían comprometer su imparcialidad. La decisión, tomada por la Presidencia ad hoc del tribunal, concluye que los vínculos familiares y profesionales de Khan con miembros del equipo legal que representaba al régimen venezolano eran suficientes para que “un observador razonable y debidamente informado” pudiera sospechar de un posible sesgo en la causa conocida como Venezuela I. En el texto, la CPI recuerda que el fiscal tiene la obligación de actuar con absoluta independencia, y que de acuerdo con el artículo 45 del Estatuto de Roma y la regla 35 de Procedimiento y Prueba, debía solicitar su excusa al existir un motivo válido de descalificación. El proceso tuvo varios hitos: En febrero de 2025, la Sala de Apelaciones desestimó un primer intento de recusación contra Khan por falta de legitimidad del solicitante, aunque lo exhortó a garantizar la transparencia y su deber de imparcialidad. En agosto, la misma Sala consideró que la falta de acción del fiscal frente a las dudas planteadas era un “nuevo elemento” y concluyó que su estrecho lazo familiar y laboral con la abogada Ms. Alagendra configuraba un conflicto de interés. Como resultado, el tribunal ordenó a Khan presentar formalmente su renuncia en el caso Venezuela, lo que finalmente ocurrió el 18 de agosto. El documento también refleja que terceros, como el académico venezolano Robert Carmona-Borjas, la Acadia Foundation y asociaciones de juristas, enviaron comunicaciones sobre la petición de excusa, lo que evidencia la alta sensibilidad internacional en torno al expediente venezolano. Con esta decisión, la Corte Penal Internacional abre la puerta a la designación de otro fiscal que continúe con el caso Venezuela I, proceso que mantiene bajo la lupa las denuncias de crímenes de lesa humanidad cometidos por el gobierno de Nicolás Maduro.

La libertad de prensa en Venezuela sufre un deterioro alarmante con 88 agresiones en 2025, según el CNP

Posted on: septiembre 2nd, 2025 by csaavedra
El Colegio Nacional de Periodistas (CNP) en Caracas emitió una alerta este martes sobre la “urgente y crítica situación de la libertad de prensa en Venezuela” en su más reciente Reporte de Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación. De acuerdo al gremio, a la fecha se documentan al menos 88 incidentes entre enero y agosto de 2025, lo que evidencia un patrón de agresiones sistemáticas para coartar la labor informativa. Según el informe, las agresiones más recurrentes son el impedimento de cobertura (26 casos) y el hostigamiento (16 casos). Estas cifras, que han crecido exponencialmente, demuestran que las tácticas para bloquear el trabajo en el terreno se han convertido en la principal herramienta de control informativo. A esto se suman las amenazas (8 casos) y las detenciones arbitrarias (11 casos), una cifra alarmante que subraya la criminalización del ejercicio profesional. El secretario general del CNP en el Distrito Capital, Edgar Cárdenas, calificó la situación de «crítica y alarmante». «Este reporte no es una simple lista de números; es el retrato de una realidad dolorosa. Cada cifra representa un ataque a la verdad y un intento de amordazar a quienes buscan informar a la sociedad», afirmó Cárdenas en un comunicado publicado por el CNP.

Cierre de medios y periodistas detenidos

El CNP en Caracas también denuncia agresiones contra la infraestructura mediática, como el cierre de cuatro emisoras de radio y un canal de televisión. Cárdenas considera que estas clausuras arbitrarias profundizan el ya preocupante «desierto informativo» que se extiende por el país. El gremio también destacó la deportación de dos corresponsales extranjeros del medio mexicano Milenio, quienes fueron inadmitidos al arribar al país en agosto para dar cobertura a las tensiones entre Venezuela y Estados Unidos. Este hecho demuestra una clara intención de aislar al país del escrutinio  de la prensa internacional. Otro incidente destacado fue el acto vandálico en la sede del CNP, donde sujetos desconocidos robaron una gigantografía con los rostros de periodistas arbitrariamente detenidos. El gremio considera que este acto es un «agravio a la lucha en defensa de los derechos humanos».

Los casos más graves

El reporte insiste en que las agresiones a la prensa no son hechos aislados, sino que forman parte de una política sistemática de intimidación. El gremio reiteró su compromiso con la defensa de la libertad de expresión y exige a las autoridades la liberación de 18 comunicadores privados de libertad. Cárdenas enfatizó la grave situación de periodistas, cuyos casos ejemplifican la vulneración de los derechos fundamentales.
 

Bancamiga reafirma liderazgo con fuerte expansión en créditos, captaciones y rentabilidad

Posted on: septiembre 2nd, 2025 by Super Confirmado

Al cierre de julio de 2025, la cartera de crédito bruta muestra un crecimiento acumulado en el año de 250,32% y las captaciones del público experimentan un crecimiento anual de 151,41%.

El segundo semestre 2025 de Bancamiga comienza con resultados excepcionales, que le han permitido reafirmar su fortaleza en materia de créditos, captaciones y rentabilidad.

Después de cerrar el período enero-junio de este año con incrementos de 192,58% en su cartera de créditos, al cierre de julio 2025 la cartera bruta muestra un crecimiento de 19,73% y un acumulado en el 2025 de 250,32%, convirtiéndose en la tercera institución con mayor variación relativa de la banca privada.

En términos interanuales, Bancamiga presenta el cuarto mayor crecimiento relativo del sistema con un 611,72%. Adicionalmente, refleja un crecimiento promedio mensual en el 2025 de 19,88%, superando al promedio del sistema y del estrato privado en 5,93% y 5,54% respectivamente.

Estos resultados posicionan a Bancamiga como la sexta institución bancaria con mayor cartera de créditos en el país, con una cuota de mercado del 6,20% del SBV y del 9,35% en el estrato privado.

Un aspecto a destacar es la calidad de la cartera de Bancamiga, con un índice de morosidad de apenas 1,23%, inferior al SBV.

Top 3 en moneda extranjera

Las captaciones del público también experimentan un alza importante al cierre de julio de 2025, con un alza anual de 151,41%, lo que lleva a la institución a ubicarse como la quinta con mayor crecimiento relativo en el grupo comparativo. Hasta la fecha el crecimiento promedio mensual fue de 14,12%, una cifra superior al del SBV de 12,89% y al del estrato privado de 13,26%.

En términos interanuales, las captaciones del público registran un crecimiento de 282,72%, situándose como la sexta institución de la banca privada en variación relativa.

Dentro de este indicador resaltan una vez más las captaciones en moneda extranjera, al ubicarse Bancamiga en el Top 3 dentro de la banca privada, con una absorción del 12,80% y 7,48% del SBV.  En julio, Bancamiga se posicionó como el banco con la mayor proporción de captaciones en moneda extranjera, con un 56,85%. En términos anuales, absorbió 0,57 p.p de la banca privada y 0.51 p.p del SBV.

No hay dudas de que el alza en las captaciones viene apuntalada por el esfuerzo diario de sus colaboradores al ofrecer productos y servicios innovadores, que marcan el camino en el SBV como ha ocurrido con la Tarjeta de Débito Mastercard, que soportada en su tecnología sin contacto, permite a los clientes hacer compras por internet, suscribirse a plataformas de streaming, pagar en puntos de venta nacionales e internaciones y retirar de cajeros en el exterior. Y la que tokenizada en la versátil aplicación Bancamiga Suite permite hacer compras con el celular, al igual que con los relojes Garmin.

 

 

Crecimiento acumulado de 2.576,06%

Al igual que los indicadores de crédito y de captaciones del público, Bancamiga reporta en julio de 2025 un aumento del 23,26% en sus ingresos financieros, un alza del 375,89% en comparación con diciembre de 2024, superando ampliamente el promedio registrado por el SBV.

Con estos resultados, Bancamiga se ubica en el top 4 de la banca privada y top 5 del SBV, con una cuota mercado de 11,22% y 7,39% respectivamente. En términos interanuales presenta un crecimiento acumulado de 2.576,06%.

Al cierre de julio de 2025, Bancamiga reafirma su posición como una de las instituciones líderes dentro del sistema financiero venezolano, con un crecimiento interanual del 19.539% en bolívares y del 5.636% en dólares, consolidándose como el cuarto mayor aumento relativo en ambas monedas dentro del Sistema financiero y ubicándose en la quinta posición a nivel nacional en términos de rentabilidad durante el mes de julio.

Destacan también su eficiencia y solidez operativa, al lograr una Rentabilidad sobre Patrimonio (ROE) del 106,59% y una Rentabilidad sobre Activos (ROA) de 15,08%.

Con los resultados de julio, Bancamiga reafirma su visión de ser el mejor y mayor banco privado del país, reconocido por contar con una plataforma digital y solidez financiera, ofreciendo una experiencia única que fusione la calidad del servicio con la eficiencia de la banca del futuro.

Orlando Viera Blanco: 45 vs. 47: Letra muerta vs. letra viva

Posted on: septiembre 2nd, 2025 by Super Confirmado

Revisemos los aspectos normativos, estratégicos, políticos y geopolíticos en el marco de “un potencial nuevo orden público internacional” que iría de la retórica al enforcement

Trump II [Presidente número 47 de EEUU] marca un viraje en la política hacia Venezuela: de la máxima presión financiera a la máxima disuasión militar y penal. El caso Venezuela se convierte en una fusión entre política exterior y lucha contra el crimen organizado transnacional.

El precedente podría ser eficaz en desgastar, sin embargo el precio sería erosionar audazmente las reglas del juego internacional: Intervención humanitaria y seguridad de estado [Ley de Emergencia Económica Internacional US] vs. no intervención; Soberanía de Estado vs. Soberanía Popular [Art. 5 CRBV]; Injerencia de Estado vs. Defensa Legítima [Arts. 50 y 51 Carta de NNUU]; Agresión Territorial vs. Responsabilidad de prevenir y proteger [Art. 37 y siguientes Carta de NNUU]; Inmunidad vs. Impunidad.

Revisemos los aspectos normativos, estratégicos, políticos y geopolíticos en el marco de “un potencial nuevo orden público internacional” que iría de la retórica al enforcement.

Diplomacia Normativa [retórica] vs. Diplomacia Coercitiva [justicia].

En definitiva lo que está en juego no es sólo el futuro de Venezuela, sino el tipo de orden mundial en el que viviremos: uno basado en la legalidad multilateral [diplomacia normativa] u otro, donde la justicia y la política se confunden en manos del poder coercitivo [preventivo y represor] de los Estados [diplomacia coercitiva], creando una nueva zona de incidencia y control jurisdiccional-supranacional, que existente pero es letra muerta.

La normativa internacional que subyace no es de reciente data […]Los tratados en materia de delincuencia internacional organizada; mafias, narcotrafico, contrabando, delitos aduaneros, marítimos; corrupción, trata de personas y piratería son prolijos pero más líricos que ejecutables.

Huelga mencionar: el Tratado sobre Sustancias Estupefacientes [1961+Protocolo de 1972]; Convenio de Sustancias Psicotrópicas [1971; Convención sobre Tráfico ilícito de Estupefacientes [Viena 1988]; Convención contra el Trabajo Forzoso [OIT 1930/1957]; Tratados sobre Piratería, Delito aduanero y Contrabando [Convenio de Kioto/Revisado 1.999]; Convenio de Nairobi 1977]; Corrupción internacional/Convención de Palermo contra la Delincuencia Organizada Trasnacional, y su Protocolo para prevenir Trata de Personas, especialmente de mujeres y niños [2000/2003]; Convención Interamericana contra la Corrupción [OEA-1996]; Convención contra el Soborno de Funcionarios Públicos [OCDE-1997]; Convención de las NNUU contra la corrupción [Mérida 2003] Tratados sobre los Derechos del mar [UNCLOS-1982], Delitos Marítimos Trasnacionales y Contra la Seguridad de la Navegación marítima [SUA-1988].

Y aun no cito la Carta de la ONU [1945], la Declaración Universal de los DDHH [1948], el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos [1966] o la Carta Democrática Interamericana [2001]; La Carta de París de una Nueva Europa [1.990]; El Tratado de la Unión Europea [Maastricht-1992] o la Carta Africana de DDHH de los Pueblos [1981] y de Democracia, Elecciones y Gobernanza [2.007]. Numerosas leyes de seguridad, soberanía y lucha anticorrupción de EEUU, se suman al pergamino.

Entonces no es una cuestión de vacío normativo global en la lucha contra internacional contra los DDHH, Crímenes de Guerra, Agresión, Genocidio, Lesa Humanidad o de la justicia internacional Penal contra la droga, el contrabando, el lavado de capitales, la piratería, la trata de personas, la corrupción internacional, la seguridad marítima, los delitos de aduana, todos los cuales encuentran puerta de entrada y servidumbre en Venezuela. Es voluntad política internacional en prevenirlos y reprimirlos.

Máxima presión vs. Máxima disuasión.

En su primera administración (2017–2020) Donald Trump [45] aplicó contra Venezuela la llamada política de “máxima presión”: sanciones financieras y petroleras, bloqueo de activos [Citgo], prohibición de transacciones en dólares y una cascada de sanciones personales contra figuras del chavismo. El objetivo era asfixiar económicamente al régimen y provocar fracturas internas que facilitaran una transición política. Fue una estrategia centrada en instrumentos financieros y diplomáticos, con respaldo parcial de Europa y aliados regionales.

En su segunda administración [Trump II/47], la estrategia ha mutado hacia “máxima disuasión” con tintes de diplomacia coercitiva. Además de mantener el entramado sancionatorio, Washington ha intensificado el despliegue militar en el Caribe, ha elevado la recompensa por la captura de miembros del Cártel de los Soles [que solapa con funcionarios de estado], reforzando la narrativa de Venezuela como “amenaza directa a la seguridad de EE.UU”. No se trata sólo de presionar con sanciones, sino de enviar señales de fuerza, personalizar la criminalidad y elevar el coste de la permanencia de Maduro en el poder.

La gran pregunta es: ¿Están dispuestos a escalar la disuasión? ¿Regresarán con las “manos vacías”? ¿Qué nos corresponde hacer a los Venezolanos?

Panamá y Noriega: similitudes y abismos

Panamá [1989] retumba en los comparables. Cuando George H. W. Bush ordenó la invasión para capturar a Manuel Antonio Noriega [acusado de narcotráfico], el elemento determinante fue la criminalización internacional del jefe de Estado. Pero hay diferencias. Panamá era un país pequeño, sin alianzas estratégicas con grandes potencias y con una posición geopolítica limitada al Canal. Venezuela es un Estado petrolero de gran tamaño, con vínculos militares con Rusia, Cuba e Irán. Una operación [tipo Noriega] en Venezuela tendría costos exponencialmente mayores en sangre, legitimidad y estabilidad regional. No es plausible.

En ese sentido, Trump [47] parece dispuesto a mostrar otras herramientas (recompensas, despliegues) pero no necesariamente morder con una invasión, que implicaría riesgos de un conflicto interminable, una desestabilización mayor en la región y una etiqueta de “invasor imperialista”, aunque trasnochada, innecesaria e inconveniente.

Inmunidad vs. Impunidad: Saddam Hussein, Osama Bin Laden y Venezuela.

La historia de Saddam Hussein con Bush [padre e hijo] también ofrece lecciones. En 1991, la primera guerra del Golfo fue una operación limitada, con coalición internacional y objetivos claros (expulsar a Irak de Kuwait). En 2003, la segunda guerra de Irak —liderada por George W. Bush—apostó por un cambio de régimen mediante la invasión. Algunos dicen que peor ha sido el remedio que la enfermedad: guerra prolongada, insurgencia, desestabilización regional.

Trump 47 ha tomado nota de esos costos. Si bien eleva la presión militar y la estrategia criminal, evita hablar de ocupación o “nation building”. Busca el efecto de la disuasión y el cerco penal sin asumir el costo político de otra aventura bélica.

Osama Bin Laden fue el más buscado [most wanted] bajo cero inmunidad. EE.UU hoy construye una narrativa de cero inmunidad y más buscado contra quién funge como Jefe de Estado en Venezuela, reconoce a la AN-2015 y a Edmundo Gonzalez Urrutia [como Presidente electo] últimos vestigios de legitimidad e institucionalidad en el país. Pero el paralelo con Osama Bin Laden es complejo: aunque en ambos casos, EE.UU ofrece recompensas millonarias y moviliza recursos militares para capturar a un “enemigo público”, la diferencia es que Bin Laden no era Jefe de Estado, mientras Maduro ostenta inmunidad soberana para muchos que le reconocen como presidente de Venezuela. Su persecución penal internacional plantea dilemas legales complejos: ¿puede un Estado colocar precio a la captura de un gobernante extranjero? ¿Qué ocurre con las normas de inmunidad de jefes de Estado?

En el derecho internacional consuetudinario, Jefes de Estado, jefes de gobierno y cancilleres en funciones gozan de inmunidad plena (ratione personae) ante tribunales extranjeros, lo que impide ser procesados mientras están en el cargo. Esa inmunidad busca proteger el funcionamiento del Estado y las relaciones internacionales. Una vez dejan el cargo, sólo subsiste una inmunidad funcional (ratione materiae) respecto actos oficiales, pero no frente a crímenes internacionales. Noriega en Panamá al ser procesado, no fue respetado o considerado como Jefe de Estado, sino como un dictador/gobernante de facto. Como veremos top infra, Pinochet fue otra excepción.

El Artículo 27 del Estatuto de Roma establece que ningún cargo oficial (jefe de estado, jefe de gobierno, miembro de gobierno o parlamento, funcionario) exime de responsabilidad penal por crímenes de competencia de la CPI (genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra, crimen de agresión); es decir: no hay inmunidad ante la CPI.

El Artículo 98, regula que la CPI [Corte Penal Internacional] no puede solicitar entrega de una persona protegida por inmunidad diplomática frente a un tercer Estado, “salvo que la Corte obtenga anteriormente la cooperación de ese tercer Estado para la renuncia a la inmunidad”.Esto genera tensión: en la práctica sí el Estado del acusado no coopera la entrega puede bloquearse; ejemplo: Omar al-Bashir en Sudán o Putin [2023].

La Convención de Palermo contra la Delincuencia Organizada Transnacional (2000), no contiene una cláusula expresa que levante la inmunidad de jefes de Estado. Se enfoca en la cooperación interestatal (extradición, asistencia judicial, decomiso de bienes). Por tanto, no crea jurisdicción penal internacional ni afecta la inmunidad soberana. Aquí surge el recurrente conflicto: Soberanía de Estado vs. Estado Fallido. Pueden las “autoridades” de un Estado fallido ampararse en los principios de soberanía e independencia de Estado cuando la gobernanza de dicho estado fallido ha quedado entredicha como Narco-Estado?

Llegamos el gran desafío de un nuevo orden público internacional: cruzar las barreras que prohíben capturas extraterritoriales aun tratándose de mafias internacionales, para prevenir delitos globales, proteger la seguridad de los estados y de los pueblos; reprimir crímenes de lesa humanidad y asegurar la tutela criminal, democrática, la paz y la seguridad mundial, lo cual también es un mandato del Derecho Internacional Público.

Doctrina y jurisprudencia global. Libia, Obama, Biden y Trump II. Escenarios.

El caso Pinochet (House of Lords, Reino Unido, 1999), estableció que un ex jefe de Estado no goza de inmunidad frente a crímenes internacionales en ese caso, tortura; v.p.g: Tratado Contra la Tortura 1984, CAT/ suscrito por 170 Estados Miembros.

Los Tribunales internacionales Ad Hoc (Ruanda, Yugoslavia, Sierra Leona), han procesado a jefes de Estado en ejercicio (Milosevic, Charles Taylor), siguiendo la lógica que la inmunidad no aplica frente a crímenes internacionales. Trump 47 parece dispuesto a difuminar esas fronteras, trasladando al ámbito interestatal la lógica de la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado.

La caída de Muamar Gadafi en 2011, impulsada por una coalición de la OTAN bajo mandato del Consejo de Seguridad [R2P], acabó con el régimen…pero también con la estabilidad. Libia se sumió en el caos, con facciones armadas y guerra civil permanente.

Trump 47, a diferencia de Obama y la OTAN, no parece interesado en un esquema multilateral ni tampoco invoca la doctrina de la “responsabilidad de proteger” [R2P]. Trump 47 desea evitar que una eventual salida abrupta de Maduro sin un plan sostenible de transición, conduzca a un vacío de poder explosivo en una Venezuela devastada.

Aquí cobra importancia el llamado de Christopher Landau, Sub-Secretario del Dpto. de Estado norteamericano: “Los venezolanos deben entender que EEUU no cambia gobernantes por capricho”. Otro tema es forzar una transición política, para lo cual deben estar organizados. La tarea del liderazgo venezolano es construir desde ya esa transición, sin exclusión ni rivalidades.

Obama (2009–2017) apostó por sanciones selectivas y diplomacia DDHH, sin dramatismo bélico. Biden (2021–2025), mantuvo sanciones pero con ajustes humanitarios y énfasis en negociaciones con la comunidad internacional. Su enfoque fue buscar coaliciones y alivios temporales para no agravar la crisis migratoria […] Trump 47 rompe con esa lógica. Si asume alianzas asistidas de recompensas personalizadas y despliegues militares. Biden y Obama buscaban sostener marcos institucionales. Trump 47 privilegia el poder coercitivo directo y la criminalización del adversario.

Algunos escenarios posibles: i.-Estancamiento prolongado por apoyo de Rusia, Cuba e Irán. Un escenario de frustración y desgaste ii.-Fractura interna y salida pactada. Un escenario inestable pero posible. iii.-Incidente militar regional. Un instrumento de careo que ambos desean evitar por llevar a una escalada inconveniente. iv.-Intervención directa: Menos probable. Implicaría un Irak o Libia reeditado en América Latina, con consecuencias impredecibles e incontrolables.

¿Trump [47] está en vías de liderar un cambio en el orden público internacional?. ¿Está dispuesto a reabrir un precedente de injerencia forzosa?. ¿Es el riesgo que debe asumir el mundo donde la delincuencia global va a mayor velocidad que la justicia universal o la justicia internacional penal?

Trump 47 parece inclinarse a establecer nuevas reglas de juego cuando peligra su seguridad nacional, pero sin asumir el riesgo de “derrumbe sin plan post-conflicto”. Sin estrategia de transición [como en Libia] “no hay paraíso” […] Maria Corina en este sentido, no es sólo líder a lo interno [por un cambio político], sino a lo externo, de una transición ordenada, inclusiva y disciplinada, con la vigilancia de nuevas alianzas internacionales [no sólo de EEUU], pero también con vocación de gobernanza interna, con sentido de unidad, reencuentro reconciliación y justicia transicional.

Efectividad vs. legitimidad.

Mezclar contrainsurgencia/drogas con coerción diplomática puede generar resultados tácticos (capturas, desarticulación de redes) pero facilita represalias y alineamientos geopolíticos que complejizan soluciones a largo plazo.

En términos de orden internacional, si la tendencia se consolida, veremos un cambio pragmático en la práctica de la política exterior: mayor extraterritorialidad y criminalización estatal. Esta es la diferencia fundamental de Trump 45 vs. Trump 47: Eficacia contra redes criminales vs. legitimidad y estabilidad regional. La retórica [por ineficaz] que llega donde comienza el pragmatismo [por inevitable]. Ser o no ser, dejó de ser el dilema en pleno siglo XXI: una nueva era de modernidad, inteligencia artificial e instrumentos voladores, rompen la distancia entre estados fallidos y DDHH, entre soberanía de estado [cooptado] vs. soberanía popular.

Pareciera que vale la pena ensayar la eficacia Trump 47, asumiendo los riesgos de cuestionamiento, habida cuenta del derecho de los pueblos a ser felices y del planeta, de la humanidad toda, a seguir viviendo, seguir existiendo. Trump 45 vs. Trump 47: letra muerta contra letra viva… de tantos tratados, de tanta lírica, vasta sinfonía normativa, que no se escucha, que no se ve, que no se aplica.

Orlando Viera Blanco
@ovierablanco

 

Día de la Industria Nacional Argentina: ¿por qué se celebra cada 2 de septiembre?

Posted on: septiembre 2nd, 2025 by Super Confirmado

Cada 2 de septiembre, desde 1941, se celebra en Argentina el Día de la Industria Nacional, conmemorando un hecho ocurrido en 1587.

Desde 1941 se celebra en Argentina el 2 de septiembre como «Día de la Industria Nacional«, debido a que ese día pero de 1587  se registró por primera vez una exportación nacional al exterior.

Aquel 2 de septiembre de 1587 zarpó del fondeadero del Riachuelo, que hacía las veces de puerto de Buenos Aires, la carabela San Antonio al mando de un tal Antonio Pereyra con rumbo al Brasil. La nave llevaba en sus bodegas un cargamento fletado por el obispo del Tucumán fray Francisco de Vitoria. Se trataba de tejidos y sacos de harina producidos en la por entonces próspera y productiva Santiago del Estero.

Lo curioso es que, según denunció el gobernador del Tucumán, Ramírez de Velasco, dentro de las inocentes bolsas de harina se encontraban camuflados varios kilos de barras de plata del Potosí, cuya exportación estaba prohibida por «real cédula», que fue una orden expedida por el rey de España entre los siglos XV y XIX. Es decir que la primera exportación argentina encubrió un acto de contrabando y comercio ilegal.

El obispo Francisco de Vitoria, que había servido a un mercader en Charcas, pudo entablar allí relaciones comerciales con los miembros más notables de la Audiencia, lo que le permitió obtener un permiso para importar esclavos desde el Río de la Plata.

Vitoria fue uno de los pioneros del tráfico negrero en estas tierras. Sin embargo, el Consejo de Indias lo había propuesto “por ser muy buen letrado y predicador” y por poseer excelentes recomendaciones por su pasado de consejero de la Inquisición en España.

La “nave del Día de la Industria” emprendió su regreso con ciento veinte pasajeros involuntarios (esclavos negros, destinados a las minas de Potosí, y varias decenas de campanas y cacerolas), pero fue abordado por el pirata inglés Thomas Cavendish y sus hombres. Al pirata, poco afecto a los rezos y sermones, no lo amedrentó la presencia del obispo, y se robó el barco con toda la mercadería y la mitad de los esclavos.

Sin embargo, fueron sorprendidos por un temporal muy fuerte y “dieron al través de la otra banda del río” –como informaba el gobernador del Tucumán en diciembre de 1588-, donde los náufragos enterraron la plata que llevaban a bordo y anduvieron prófugos de los indios, hasta que los salvó una expedición salida de Buenos Aires.

Todos estos episodios culminaron con la separación del obispo de su diócesis. Pero lo que nunca imaginó el obispo Francisco de Vitoria es que su acto se transformaría en toda una alegoría de la Argentina contemporánea, estableciendo la fecha de salida de aquella expedición en 1587 como el Día de la Industria Nacional.

SJ. Luis Ugalde: ¿Podemos recuperar a Venezuela?

Posted on: septiembre 2nd, 2025 by Super Confirmado

Si nos atenemos a las realidades más visibles, a los hechos ya las estadísticas, parece que no podemos; que los venezolanos no podemos frenar la decadencia y la invasora pobreza y mucho menos retomar el ritmo nacional de ascenso económico y social que vivimos en la segunda mitad del siglo XX. Los gráficos de la decadencia del producto interno bruto (que en una década reciente se redujo a su quinta parte) y de la inversión pública y privada, junto con el desolador panorama escolar con sueldos de vergüenza y ausentismo programado, el enfermizo servicio público de salud y el salario mínimo venezolano en los primeros lugares, entre los más bajos e inhumanos del mundo, y con millones de venezolanos forzados a buscar oportunidades de vida como emigrantes sin patria, surge la pregunta ¿podemos enfrentar esta decadencia actual y emprender exitosamente como hicimos en aquellas décadas? La primera respuesta es NO PODEMOS. La negativa se agrava con el actual estado de ánimo que parece resignarse a la decadencia inhumana y empuja el deseo de abandonar el país. ¿Cuántos jóvenes viven la tentación de pensar que aquí no hay futuro para ellos?

 En ese derrotismo pone su nido la resignación que impide activar el talento y la inversión, necesarios para crear dinámicas, esperanzas y resultados contagiosos, como en los mejores tiempos.

Urge en Venezuela un nuevo espíritu que cambie el clima de derrota y produzca una confluencia de caminos hacia un esfuerzo común para revertir esta decadencia. Es una emergencia nacional que requiere liderazgos con visión y energía creativa que contagien a todo el país, saltando por encima de las barreras partidistas que nos dividieron. Liderazgos en la política, en las universidades y escuelas, el empresariado y en las iglesias… Liderazgos que resuenen en un único grito de SÍ PODEMOS y crear un nuevo clima capaz de derrotar al “no podemos” reinante. No se trata de un voluntarismo sin fundamento, sino de descubrir y seguir los ejemplos de gente que en diversas actividades no se ha rendido y ha aprendido a remar contracorriente, a hacer más con menos, activando la energía y la creatividad interna en contextos adversos. Por ejemplo, en educación veo estos oasis de resistencia y éxito, no solamente en algunos colegios privados de clase media, sino en modestas escuelas de sectores de bajos recursos con maestras y comunidades activadas con esperanza y resultados. En los barrios nacidos de la necesidad en lo más alto de La Vega. Conozco y admiro escuelas de este tipo que no han perdido un solo día de clase en todo el año con equipos de educadores que apuestan a escuelas ganadoras y lo logran: hay menos recursos, pero se activa más el talento y crece la capacidad de vencer obstáculos. ¿Cómo sería si los salarios dejaran de ser miserables?

 
Gran confluencia nacional

Esto políticamente no nos plantea la necesidad de un partido con grandes promesas y definiciones ideológicas enfrentado a otros partidos con posiciones contrarias, como fueron liberales y conservadores en el siglo XIX o socialistas, comunistas y demócratas sociales en el XX. Ese tiempo ya pasó. Necesitamos un movimiento espiritual suprapartidista que respete especificidades y una en la emergencia vital.

Miremos a Cuba, en su “sálvese quien pueda” actual y su necesidad de nacer de nuevo. Veamos la impresionante y profunda derrota del “socialismo”en Bolivia, luego de veinte años en el poder. No es una ideología con grandes promesas lo que necesitamos, sino hechos concretos con logros que muestran cómo hacer más con menos transformando los factores de producción que tenemos. Menos ideología, más confluencia plural y mejor combinación y rendimiento de los factores productivos disponibles. Todos confluyendo con pragmatismo humanista en la producción de más calidad humana y bienestar, con mejor convivencia social y producción económica y cultural. Cuba, Bolivia y Venezuela “socialistas”, al igual que otras repúblicas latinoamericanas capitalistas, necesitan la confluencia libre, abierta y creativa de todas las fuerzas sociales y espirituales en la producción. Sacudir la resignación y activar las capacidades que tenemos, pero que están apagadas.

SÍ PODEMOS con un liderazgo y alianzas abiertas que levanten y movilicen el ánimo nacional y con sentido de emergencia que salte las barreras de dogmatismos ideológicos trasnochados haciendo valer el ánimo creativo con metas de progreso y logros graduales.

Incluso una gran parte de la diáspora contribuirá y enriquecerá esa transformación; aunque muchos no regresen, se establecerán vasos comunicantes con experiencias e iniciativas que nos beneficien como país. Ya pasaron las décadas de grandes promesas políticas con dos bloques enfrentados con promesas de “socialismo” paradisíaco y de “liberalismo” milagrero que con su sola presencia multiplica para todos los panes y los peces. La clave está en la mejor combinación de la libertad creativa con un espíritu social incluyente. Necesitamos audacia para levantar un consenso nacional, un nuevo estado de ánimo nacional con economía y sociedad liberales empeñados en logros sociales que dejen atrás el espíritu derrotista de la actual Venezuela.

¡SÍ PODEMOS con decisión compartida y convergencia nacional!

SJ. Luis Ugalde

 

 

 

¿Dolor de rodillas? Causas y tratamientos

Posted on: septiembre 2nd, 2025 by Super Confirmado

 

Una rodilla sana nos permite realizar todas las actividades sin ningún tipo de dolor. Para que sea flexible, debe trabajar una compleja red de huesos, cartílagos, ligamentos, músculos y tendones. Este dolor es una afección muy común, que se manifiesta en personas de cualquier edad y, si no se atiende a tiempo, puede llegar a condicionar el desplazamiento de forma permanente.

 

 

Quién no se ha quejado, en alguna ocasión, por sufrir molestias en una de sus rodillas?… ¿O en ambas? Quizás, sin motivos aparentes ni situaciones que supongan la posibilidad de estar frente a una lesión, la rodilla se ve afectada y nos impide el funcionamiento y el traslado normal.

 

 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la actualidad el 40% de la población a nivel mundial mayor de 70 años sufre osteoartritis de rodilla. Casi el 80% de ellos tiene algún grado de limitación de movimiento y el 25% no puede realizar la mayoría de las actividades diarias cotidianas.

 

El dolor de rodilla puede tener varias causas y, aunque podría parecer una lesión común, es importante recordar que ninguna molestia es normal y que es una señal que nos indica que algo está pasando. En ese momento, es importante revisar la zona de dolor, encontrar la causa y corregirla con el quiropráctico lo antes posible.

 

 

Encontrar el origen de la situación que llevó a su lesión suele ser una tarea difícil, que implica un análisis global del paciente. Y, por supuesto, va más allá de enfocarnos solamente en la sintomatología de la articulación.

 

 

La rodilla es una de las articulaciones más complejas, nos ayuda a desplazarnos y es uno de los grandes amortiguadores de nuestro cuerpo. A su vez, es el foco de origen de muchas patologías y, por eso, es imprescindible un buen diagnóstico para su tratamiento.

 

 

Esta articulación asume la particularidad de tener una mecánica sumamente fina en su funcionamiento. Por consiguiente, la pueden afectar incluso traumas suaves efectuados directamente sobre ella o sobre estructuras vecinas. En su movimiento, se comporta como una bisagra que sujeta dos extremos: el fémur por un lado y la tibia y el peroné por el otro.

 

 

Asimismo, la rodilla está unida fuertemente por ligamentos que no solo la sujetan sino que, también, le dan estabilidad. Podemos decir que los ligamentos son estructuras que sirven de almohadas de las superficies articulares y que soportan toda la presión a la que está sometida. Por otra parte, la rodilla está acompañada por fuertes paquetes de músculos y bolsas serosas que facilitan el desplazamiento articular.

 

 

Cuando hablamos de lesiones que pueden generar molestias y dolor, podemos nombrar las distensiones ligamentosas y las tendinitis. Estas pueden producirse por un trauma directo sobre estas articulaciones, como un golpe, un mal apoyo, etc. Incluso, llegan a afectar la estabilidad de los tendones, generando la sensación de que la rodilla se “afloja”.

 

 

La rodilla también se puede afectar hasta el punto del desgaste. Esto no solo es secuela de la edad sino que, además, se produce por estar sometida a traumatismos frecuentes lo que genera una artrosis o una osteoartritis.

 

 

Como la rodilla es una bisagra, de su correcto funcionamiento depende el buen alineamiento biomecánico de las estructuras vecinas, como la columna vertebral. Por esta falta de alineamiento, puede haber dolores lumbares o alteraciones en las formas de la columna, que afectan la dirección de la transmisión de las fuerzas, sobrecargando la rodilla y generando disfunciones.

 

Cabe aclarar que existen factores de predisposición que ocasionan dolores en esta articulación. Podemos enumerar algunos importantes como el sobrepeso, el sedentarismo y la ausencia de ejercicio.

 

 

Para favorecer el buen trabajo de la columna vertebral, será necesario potenciar el correcto funcionamiento biomecánico de la rodilla. Sabemos que los músculos, ligamentos y tendones funcionan mejor con un sistema nervioso libre de interferencias. Justamente, de esto se encargará el quiropráctico. Ante un dolor agudo es fundamental el reposo y el hielo. Pero también será importante la vuelta a la actividad física, de manera controlada y gradual, potenciando el funcionamiento articular y muscular en el movimiento.

 

Las causas

 

Los motivos del dolor de rodillas pueden ser múltiples, como por ejemplo:

 

-Causas genéticas

 

-Causas congénitas

 

-Otras patologías o enfermedades

 

-Sobrepeso

 

-Golpes o traumatismos

 

-Problemas de columna

 

-Fracturas

 

-Esguinces o torceduras

 

-Artritis o inflamaciones

 

-Adaptación por problemas de cadera o pies

 

-Uso incorrecto del calzado

 

-Malas posturas

 

 

Fuente: Entre Mujeres 

 

 

Los secretos del cebiche peruano (Video)

Posted on: septiembre 2nd, 2025 by Super Confirmado

 

A estas alturas sobra una presentación de Gastón Acurio, el embajador de la cocina peruana ya hace unos años que tiene su sello en nuestro país, en Astrid & Gastón (Madrid) y en el recientemente inaugurado Tanta (Barcelona). En estos días se encuentra en España acompañado de Ferrán Adrià, el pasado lunes se presentaba el documental Perú Sabe en Barcelona, hoy se presenta en Madrid. Pero hoy no vamos a hablar de Gastón, sino a conocer un poco más la cocina del Perú con la receta de cebiche de uno de sus restaurantes en Lima.

 

A continuación vais a poder ver el vídeo Los secretos del cebiche peruano de la mano del cocinero Anthony Vázquez del Restaurante Cebichería La Mar de Miraflores (Lima-Perú), propiedad de Gastón Acurio. Es una receta muy fácil de preparar, aunque es posible que algunos ingredientes no nos resulten fáciles de encontrar, pero siempre habrá opciones para sustituirlos y acercar nuestra cocina a los sabores del Perú.

 

Anthony Vázquez nos explica que nos va a enseñar los secretos para hacer un cebiche peruano clásico, para lo que es necesario contar con un pescado muy fresco, éste de debe filetear y seguidamente se procede a condimentarlo, primero sal, y le sigue el ajo licuado (será rallado), ají limo licuado (un ají picante peruano utilizado en los cebiches entre otros platos), además de ají limo picado, cilantro picado (con moderación) y para que no se ‘recocine’ el pescado cuando se añada el cítrico, incorpora un cubito de hielo.

 

Llega el momento de añadir el limón, recomienda dos o tres limones (limas), el cocinero está utilizando las tapas y explica que tres equivalen a una lima. A continuación añade la leche de tigre, se trata de un licuado de fondo de pescado, limón, apio, cebolla… la prepararemos muy pronto. Retira el cubito de hielo y llega otro de los ingredientes que enriquecen el cebiche, la cebolla morada, el consejo es no lavarla mucho para que no pierda sabor.

 

Para terminar el cebiche peruano, lo corona con una rodaja de ají limo y listo, para seguir y degustar enseguida.

 

Ahora ya podemos ponernos manos a la obra y preparar un auténtico cebiche peruano, ¿os animáis?

 

 Fuente:http://www.gastronomiaycia.com/ 

Molestias en la rodilla

Posted on: septiembre 2nd, 2025 by Super Confirmado

 

El síntoma fundamental del paciente con artrosis de rodilla es el dolor. Al principio, el dolor es muy leve, sólo aparece cuando se ha realizado una actividad física muy importante y cede rápidamente con el reposo.

Cuando la enfermedad se ha establecido, es normal que el paciente note mayores molestias cuando empieza a caminar, mejorando los síntomas después de llevar un rato andando.

Al dolor se le añade una sensación de rigidez y de dificultad para flexionar y extender la pierna, que es también más intensa después de haber permanecido mucho tiempo en reposo. Otro síntoma es la sensación de chasquido, que se produce al flexionar la rodilla.

El dolor en la rodilla es mayor cuando se sube y se baja escaleras, cuando el paciente se pone en cuclillas y cuando se camina por un terreno irregular. En artrosis más severas, el paciente puede notar síntomas incluso en reposo.

Con un esfuerzo físico mayor del habitual (un paseo más largo, por ejemplo), el dolor se reagudiza, se hace continuo e, incluso, la rodilla se hincha por formarse un derrame.

Con información de CUN

¿Por qué duelen las rodillas?

Posted on: septiembre 2nd, 2025 by Lina Romero

 

La rodilla es una de las articulaciones más grandes del cuerpo y las que más sufren por el paso del tiempo y los desequilibrios en el peso corporal. Una buena salud muscular es su principal aliado.

 

El sobrepeso y la edad avanzada son los principales factores que intervienen en el dolor de rodillas pero existen también personas delgadas y jóvenes que pueden sufrirlos, debido en gran medida a que carecen de la masa muscular que rodea y protege a la rodilla.

 

Los trastornos que afectan a esta articulación van así desde la artrosis o artritis que padecen muchos mayores, hasta las lesiones provocadas por el deporte como las de menisco y ligamentos cruzados pasando por un rango intermedio en el que se encuentran las causadas por el desgaste de la cara posterior de la rótula (condromalacia rotuliana).

 

Practicar deporte es uno de los métodos más populares para mantener bajo control el peso pero algunos de ellos deben realizarse con mucha precaución pues pueden ser fuente de distintos tipos de lesiones para la rodilla. El fútbol o el rugby originan lesiones directas pero otros deportes como el pádel o el tenis perjudican en gran medida las rodillas, ya que son deportes que fuerzan cartílagos y partes blandas al ejercer mucha presión sobre la zona.

 

Desde la Clínica La Luz de Madrid, Mariano Velázquez, Jefe de la Unidad de Fisioterapia, aconseja unos fáciles ejercicios para fortalecer las rodillas. Son los denominados ejercicios isométricos y consisten en contraer los músculos sin estar en movimiento. Un ejercicio de este tipo puede realizarse mientras se está tumbado en el sofá, extendiendo una pierna cada vez y aplicando tensión en ella, como si se intentaran marcar los músculos en ella.

 

Existen otros ejercicios beneficiosos denominados propioceptivos que también ayudan a proteger la articulación. Así, por ejemplo, Velázquez señala que son tan fáciles como mantenerse en equilibrio unos instantes sobre un solo pie en una superficie inestable como una manta o una alfombra de gomaespuma.

 

El especialista advierte que tan importante es seguir una dieta saludable y realizar ejercicio moderado como utilizar un buen calzado que evite problemas articulares y de espalda. Por último, aconseja acudir al especialista lo más pronto posible a la mínima sospecha de lesión, dolor o inflamación.

 

 

Fuente:Infosalud

« Anterior | Siguiente »