Archive for septiembre 1st, 2025

« Anterior | Siguiente »

Asdrúbal Aguiar: Los cárteles y el terrorismo no tienen soberanía

Posted on: septiembre 1st, 2025 by Super Confirmado

Quienes nos dedicamos al estudio o la enseñanza del Derecho internacional nos es fácil entender que los Estados –no sus gobiernos, pues estos pasan y aquellos permanecen– son sus sujetos por excelencia. Al mismo deben someterse en sus relaciones, guiándose por las reglas de la reciprocidad y el respeto mutuo, el cumplimiento de buena fe de lo que pactan, la cooperación, la reserva de los asuntos propios o internos y la obligación de cada uno, por consiguiente, de no invadir la esfera soberana del otro, interviniéndolo. Eso es lo más básico, como predicado.

Sin embargo, se olvida ahora como ayer que, tras la segunda gran guerra del siglo XX, una vez ocurrido el Holocausto que algunos desmemoriados niegan por sus enconos biliares contra Israel, ningún Estado ni su gobierno puede abroquelarse tras los principios de soberanía y No-Intervención cuando conculca y arbitrariamente irrespeta derechos humanos. Eso hacen los cárteles y quienes los protegen. O para hacerle la guerra o no a otro Estado, así sea en legítima defensa, sin consideración de sus víctimas no beligerantes.

A partir de 1945, consagrada como norma de orden público internacional la tutela y garantía universal de los derechos humanos el Derecho internacional, por consiguiente, reconoce al individuo como sujeto de su ordenamiento, para protegerlo o para castigarlo, en paridad a cada Estado. Por lo mismo, dejaron de ser cuestiones internas o exclusivas del Estado el asunto de los derechos humanos y de quienes los amenazan.

Tal cuestión la entienden, sobre todo, las víctimas, como las venezolanas. Sus victimarios son señalados y perseguidos hoy como criminales de lesa humanidad. Por lo que razón tenía, ciertamente, mi grande y consecuente amigo fallecido Karel Vasak, checo-francés víctima de la dictadura comunista y padre de los derechos humanos de cuarta generación. Luego de escucharme exponer sobre derechos humanos en la sede de la Unesco, en París, en la presentación de un libro homenaje a su meritoria trayectoria, al felicitarme me dejó petrificado: – “Excelente tu exposición. No olvides que sólo sabrás de derechos humanos cuando los pierdas”.

Los Estados y sus gobiernos no tienen derechos humanos y tampoco los crean. Pesan sobre ellos, sí, obligaciones de reconocimiento y de protección. Y cuando las olvidan o las omiten provocando violaciones han de enfrentar sanciones por parte de cada Estado o del conjunto de los Estados. Y sus gobernantes como individuos, narco autócratas o demócratas de utilería, incluidos quienes ofician como demócratas bajo su férula, a la par, han de responder de sus actos ante la Justicia penal internacional. Allí no cuentan los votos de sus electores.

Que algunos gobiernos desconozcan estas normas imperativas o las reinterpreten a conveniencia, sólo dice del comportamiento esperado en todo victimario. ¡Que el fiscal ante la Corte Penal Internacional –que tampoco es el Sancta Santorum de Jerusalén– sea un coludido o que haya traicionado su juramento en el caso de Venezuela, únicamente muestra que hace crisis la voluntad de la Corte para hacer valer el Derecho internacional al que sirve! Pero ello no abroga el principio básico de toda civilización: Todo aquel que causa un daño debe repararlo.

Si los mismos Estados y sus gobernantes se muestran incapaces de cumplir entre ellos mismos el orden internacional mínimo que pactaron y les ata, devolviendo sus relaciones mutuas al ámbito de lo tribal y primitivo, deben curarse de cinismos. Si han quebrado las instituciones o se las ha postergado por intereses ideológicos y hasta criminales, la vuelta por sus fueros de la ley del talión, el ojo por ojo, diente por diente, adquiere plena legitimidad.

Veamos los ejemplos. Los ucranianos fueron víctimas de un acto de agresión en el año 2022. Nada hizo el Consejo de Seguridad de la ONU. Todavía más, el gobierno de Zelenski, al informarle para pedir su asistencia, antes que darle cuenta de lo acontecido le hizo entrega de la carta anterior que le dirigiese en 2014 para hacerle ver que Rusia se anexó a Crimea, territorio suyo, por la fuerza. Y nada pasó.

Por si fuese poco, ocurrido el genocidio en Ruanda, quien presidía el Consejo de Seguridad, Colin Keatin, de Nueva Zelanda, en el mismo 2014 pide perdón por no haber reconocido lo que ocurría y no haber hecho algo para detener la matanza de más de 1 millón de personas. Recién, el secretario de la ONU, António Guterres, confiesa que “estamos al borde del abismo y avanzamos en la dirección equivocada”, mientras se ocupa y preocupa que los Estados discutan, entre tanto, sobre la igualdad de género. ¿Así, son traidoras las víctimas que buscan defenderse por otros medios?

Lo único indiscutible, como máxima de la experiencia, es que el crimen organizado transnacional y estructurado, el de terrorismo financiero o terrorismo a secas u ocupado del narcotráfico y del lavado de dineros sucios, o el dedicado al tráfico global de seres humanos y de niños, reedita a los lanistas romanos – traficantes o mercaderes de carne humana – en pleno siglo XXI. No acatan reglas, salvo ejecutar a todo aquel quien se les atraviesa en el camino. Se cubren tras las redes y el ecosistema digital, recalan en territorios que han sometido y vuelto nichos de impunidad, donde no hay Estado o este es fallido, o se lo simula como franquicia de poder para sumarse artificiosamente sus atributos: la soberanía, la independencia.

Los cárteles y las organizaciones del terrorismo existen, ni qué dudarlo. Pero no existen como sujetos del Derecho. Se los ha de contener mediante las leyes de policía internacional y su actuación descentralizada, si acaso funcionasen. Ante su falta u omisión es, justamente, lo que está abriendo espacio libre para la regresión tribal, para la reedición de la «guerra maya»: su objetivo era capturar al mayor número posible de enemigos, no matarlos. “Los cautivos de estatus élite generalmente se convertían en sujetos de sacrificios humanos, mientras que los plebeyos eran sentenciados a la esclavitud”, rezan las crónicas.

Gustavo Roosen: La educación superior y la participación ciudadana

Posted on: septiembre 1st, 2025 by Super Confirmado

Ante el comienzo del año escolar es necesario detenerse a observar y evaluar las condiciones del sistema educativo. Las actuales no pueden ser más deprimentes, a todos los niveles. La educación superior no es la excepción. Los rasgos que definen su caso van desde la reducción presupuestaria, el deterioro de las instalaciones y de los servicios universitarios, la escasa dotación de medios para la investigación, hasta la emigración de incontables profesores y el abandono de las aulas de un enorme contingente de estudiantes.

La posibilidad de pensar en un cuadro diferente, felizmente, no ha desaparecido. Alienta conocer el ejemplo de tantos profesores en la carrera de medicina que continúan al frente de sus tareas animados por su sensibilidad humana, su sentido de responsabilidad y su propia voluntad de participar en la construcción de la sociedad. Prácticamente sin compensación económica, con obstáculos institucionales de envergadura y trabajando con presupuestos exiguos, sin dotación de instrumentos ni material hospitalario, dedican lo mejor de ellos mismos a la práctica médica, a la cátedra, a la guía profesional a sus estudiantes.

Estos profesionales de la medicina y la docencia siguen aferrados a su vocación de servicio en el Hospital Clínico Universitario, en el Vargas o el Pérez Carreño, en la clínica Luis Razetti, centros médicos en los que profesores y estudiantes cumplen un doble y dignificador acercamiento al saber, a la ciencia, a la práctica médica, por un lado, y, por otro, a las personas, a los pacientes, a la salud y a la sociedad. La formación para la profesión de médico, con lo que ella denota de servicio y de responsabilidad, sigue teniendo en ellos un baluarte. Son profesionales imbuidos de una dedicación encomiable inspirada por una entrega que supera estrecheces y asume sacrificios de variada índole.

La postura generosa de estos profesionales de ninguna manera hace olvidar las limitaciones con las que sobrevive la educación superior en Venezuela en su conjunto. Más bien refuerza la necesidad de pensar en sus grandes problemas, incluido el de su financiamiento. El peso de la realidad impone la revisión de un modelo que ha venido atribuyendo al Estado toda la responsabilidad del sostenimiento de las universidades públicas. Una voz autorizada como la del padre Ugalde lo viene recordando desde los años 80, en un discurso cada vez más claro ahora sobre la urgencia de superar esa dependencia y probar nuevas fuentes, nuevas modalidades, nuevos mecanismos, pensados y movilizados por la participación ciudadana, la de los propios estudiantes, pero también la de los egresados, de las empresas, de los colegios profesionales, de las fundaciones nacionales e internacionales. La responsabilidad ciudadana en la formación de los nuevos profesionales implica la obligación tanto de los individuos como de las organizaciones de invertir en capacitación y desarrollo. Es la sinergia de la que habla Ugalde: Estado, sociedad, familia.

La experiencia de algunas universidades privadas, y también públicas, en el desarrollo de proyectos, unos más extensos, otros más limitados, dice que esa participación es posible, que esa unión de voluntades potencia el aporte de cada uno. Algunos colegios profesionales se han hecho eco y socios en estas iniciativas, y colaboran mediante muy variadas alianzas y propósitos -becas, financiamiento, convenios de cooperación, pasantías y formación profesional, asistencia técnica, apoyo tecnológico- encaminadas a mejorar la calidad educativa y a abrir oportunidades al talento y a la voluntad de trabajo.

Los problemas presupuestarios no son los únicos que afectan a nuestras universidades, pero su agravamiento se expresa en crisis y emergencias de todo orden que conducen al deterioro del nivel académico, de la calidad profesional de sus egresados y de su aporte a la sociedad. Diseñar una estrategia para un proceso de diversificación de sus fuentes de financiamiento es un paso, pero también, y fundamental, atender su calidad, su capacidad de innovación, de integración al país y de respuesta a los grandes requerimientos nacionales.

Para salvar la universidad pública, Ugalde pide a la sociedad venezolana abandonar la idea de que el financiamiento de la educación superior debe ser materia exclusiva del Estado. Aferrarse a la gratuidad integral de la universidad pública es, a su juicio, renunciar a su recuperación como universidad. Salvar la universidad pública, recuperarla, implica devolver valor a la participación del ciudadano, la personal y la de las agrupaciones: universidades mismas, colegios profesionales, empresas, asociaciones. Lo contrario es darle la espalda al problema.

 

Gustavo Roosen

 nesoor10@gmail.com

Carolina Jaimes Branger:La historia del “Oro de Moscú”

Posted on: septiembre 1st, 2025 by Super Confirmado

 

Traslado de las reservas de oro de España

Francisco Largo Caballero fue el primer presidente del Gobierno de España de clase trabajadora, entre 1936 y 1937. “Cuando algún ministro preguntaba por los asuntos de guerra y pedía noticias, Caballero contestaba: ‘Se enterará usted por los periódicos”, escribió Manuel Azaña en el relato de su cese. Republicanos, comunistas e incluso socialistas creían que Largo Caballero no podría mantener a la República.

Según El Mundo, 30/9/2020, Largo se convirtió en la némesis de su compañero Julián Besteiro, de quien dicen, era lo contrario: “El hombre de acción y autodidacta, mesiánico, calculador, oportunista y probablemente brutal. Durante décadas, la melodía de sus dos apellidos ha sido una especie de anagrama de todo lo que a la Segunda República se le puede reprochar desde un punto de vista demócrata”.

Pues bien, Largo Caballero, quien soñaba con instaurar la “Unión de Repúblicas Socialistas Ibéricas”, un alter ego de la URSS, decidió poner 72% del oro de España en las bóvedas soviéticas, parte para resguardarlo, porque el llamado “ejército de África”, comandado por Franco, venía avanzando hacia Madrid, encontrándose, en el momento de tomarse la decisión, en Talavera de la Reina, a 116 kilómetros de Madrid, y la otra parte para pagar el apoyo soviético que consistió en el envío de soldados, asesores, técnicos, aviones, tanques y materias primas.

El depósito completo ascendía a 509.287,18 kilogramos de monedas y 792.346 kilogramos de oro en lingotes y recortes: un total, pues, de exactamente 510.079.529.30 gramos de oro bruto, que a una ley media de 900 milésimas equivalía a unas 14.807.363,8 onzas troy. El valor de este oro era de aproximadamente 518 millones de dólares. Aparte de ello, el valor numismático de las monedas era muy superior al del oro que contenían, aunque los soviéticos no lo calcularon ni lo tuvieron en cuenta. Cuentan que el cajero principal del Banco de España, al ver que la reserva de oro iba a ser evacuada, se suicidó en su despacho. A Moscú llegaron 7.800 de las 7.900 cajas que se embarcaron en el puerto de Cartagena, España. Nunca se conoció el destino de las 100 cajas perdidas. El hecho final es que la Unión Soviética se apoderó de las casi 510 toneladas de oro del Banco de España “en cobro por la ayuda militar prestada al bando republicano en la Guerra Civil (1936-39)”.

Hago este largo preámbulo para explicar por qué los soviéticos, en este caso los rusos, como comunistas al fin, nunca han sido confiables. Quienes depositan su dinero (o lo dejan al resguardo de otros comunistas) lo más probable es que jamás vuelvan a ver, ni oler, ni disfrutar en lo que les queda de vida. Tampoco lo harán sus herederos. Les dirán, como a los españoles, que se perdió, como las 100 cajas.

Lo que pensaron en un principio que sería una baticueva, se convierte en un infierno ante la incertidumbre de qué sucederá con esos fondos. Pero los ladrones permanecerán inmutables, créanme. Total, no en balde dicen que “ladrón que roba a ladrón tiene 100 años de perdón”.

Carolina Jaimes Branger

@cjaimesb

 

Curiosidades sobre los verdaderos descubridores de América

Posted on: septiembre 1st, 2025 by Laura Espinoza

En los últimos años ha adquirido peso la teoría que señala a los vikingos como los protagonistas de tal aventura. Los descubrimientos arqueológicos en Terranova avalaron las historias, siempre endebles, de las sagas nórdicas.

 

Efectivamente, en el sitio de L’Anse aux Meadows aparecieron los restos de asentamiento que habrían establecido Leif Eriksson y sus hombres hace mil años.

 

Habitado sólo durante dos décadas, esta visita europea no trascendió y no adquirió la idiosincrasia de descubrimiento y colonización que en 1492 daría inicio Colón.

 

Otras teorías, por ahora carentes de confirmación, aseguran que mucho antes que los vikingos habrían llegado polinesios y que los chinos lo habrían logrado 70 años antes que Colón gracias al impulso del emperador Yongle, que había convertido al país en una gran potencia marítima.

 

 

Curiosidades

El Hipo

Posted on: septiembre 1st, 2025 by Laura Espinoza

Cuando respiramos, inconscientemente muchos músculos trabajan para que el aire entre en nuestra boca o nariz y llegue a nuestros pulmones a una gran velocidad. Uno de los principales músculos que trabaja en esta tarea es el diafragma.

 

El diafragma se encuentra ubicado debajo de los pulmones y cuando este se contrae o se dilata es cuando inhalamos o exhalamos. Cuando el diafragma se contrae, el tórax se expande y el aire entra en nosotros, por el otro lado cuando el diafragma se relaja el tórax se contrae y el aire sale de nosotros por la boca o la nariz.

 

Quien controla estos movimientos del diafragma es el nervio frénico. Si el nervio frénico se ve afectado por algo y comienza a enviar señales anómalas, el hipo puede aparecer en cualquier momento. Esto ocurrirá gracias a las contracciones y relajaciones anormales del diafragma.

 

Existen muchos causantes de este tipo de reacciones, algunos son de índole psicológico mientras que otros son más bien físicos. Si comemos demasiado o lo hacemos muy rápido, puede que nuestra respiración se descontrole y nos dé hipo.

 

Por otro lado también puede tratarse de algo más grave como una irritación en el nervio frénico lo cual nos puede dar un hipo que dure desde varios minutos hasta varios días.

 

El abuso del alcohol o el consumo de bebidas carbónicas también puede provocar el hipo. Sin embargo, también hay razones psicológicas que pueden provocarlo. Un ejemplo muy clásico es la ansiedad, la cual descontrola el nervio frénico impidiéndole que trabaje con normalidad.

 

 

Curiosidades sobre el hipo

 

El hipo es algo que aqueja a casi todos los mamíferos, ya que el sistema respiratorio es básicamente similar en todos estos animales.

 

La frecuencia del hipo por minuto puede ser muy diferente de un caso a otro, desde 2 a 60 por minuto. Una cifra un poco alarmante si nos ocurre un hipo por segundo.

 

Estudios científicos del Hospital de la Pitié-Salpêtrière de París plantearon la teoría de que el hipo podría ser la secuela del proceso evolutivo por el cual algunos animales salieron del agua y pasaron a vivir en tierra firme. El hipo sería una secuela de la respiración debajo del agua.

 

El récord mundial de la persona con más hipo la tiene Charles Osborne, quien presentó este caso continuamente y sin parar durante 68 años, desde 1922 a 1990.

 

 

Culturizando

El color de la piel humana

Posted on: septiembre 1st, 2025 by Laura Espinoza

Los seres humanos somos muy parecidos. La uniformidad casi absoluta de nuestro ADN mitocondrial demuestra que descendemos todos de una combinación genética muy pequeña. Todos los habitantes del planeta provenimos de uno de los cuatro linajes de ADN mitocondrial correspondientes a las hijas de una mujer que salió de África hace más de cien mil años. Aquella mujer, a la que se podría considerar la -EVA- de nuestra especie, debió ser la última de las hembras pertenecientes a un pequeño grupo, constituido por unas doscientas o trescientas personas, que se separaron del resto de humanos y lograron sobrevivir a las condiciones extremas que entonces seprodujeron. El cambio climático y la falta de alimento, obligó a aquella familia a abandonar sus tierras. Gracias a aquella migración, se extendió nuestro linaje genético por todo el planeta.

 

Hubo otros humanos, de una especie hermana con la que compartíamos antepasados hace medio millón de años, los Neandertales, que emprendieron aquél mismo viaje miles de años antes y evolucionaron independientemente por todo el continente Europeo. Pero, a pesar de que estos convivieron durante muchos años con nuestros antepasados, nunca se mezclaron genéticamente con ellos y, al final, se extinguieron sin dejar descendencia. Por tanto se puede asegurar que todos los humanos modernos provenimos de aquellas cuatro mujeres.

 

Pero, si todos descendemos de una combinación tan pequeña de genes, entonces… ¿por qué tenemos un aspecto tan diferente unos de otros?

 

La selección natural y la adaptación al entorno son los factores que más influyen en ello. La selección sexual es también crucial. Otro factor importante es el clima, que impone la forma corporal; cuanto más frío sea el entorno, más bajos y rechonchos nos volvemos para así mantener más fácilmente el calor corporal. Es bien sabido también que la estatura varía en proporción a la dieta; cuanta más carne comemos más altos nos hacemos.

 

Pero, lo que más nos diferencia a los unos de los otros, lo más impactante, es el color de la piel, que también forma parte de nuestra herencia genética. Hoy sabemos que esta diferencia de color se debe a la importancia del ácido fólico en el desarrollo fetal, y a su interacción con la radiación ultravioleta.

 

El exceso de radiación ultravioleta del Sol destruye al ácido fólico (sustancia crucial para el desarrollo embrionario humano), por esta razón nuestros antepasados africanos tenían que ser oscuros, para propiciar su supervivencia a través de la natalidad.

 

Pero, por otro lado, la falta de radiación ultravioleta impide la formación de la vitamina D, y la carencia de ésta causa raquitismo, enfermedad que puede ser mortal. Así que, cuando nuestros ancestros de piel oscura migraron a las regiones del norte, donde la radiación solar era más débil, tuvieron que volverse más pálidos para sobrevivir.

 

La melanina es la protección natural de nuestra piel. Es un filtro eficaz contra las radiaciones ultravioleta. Por esa razón, para que el organismo pueda fabricar la vitamina D, debe reducirse la cantidad de melanina en la piel. Consecuentemente, conforme nos vamos desplazando progresivamente desde el ecuador hacia los polos terrestres, encontramos que las personas van teniendo la piel más clara cuanto más nos alejamos de las zonas tropicales.

 

Este cambio de tonalidad en la piel, que tanto diferencian a unas razas de otras, se ha producido muy lentamente a través de los años. Los científicos calculan que hacen falta veinte mil años para pasar del color negro al blanco.

 

Hoy día, por nuestro modo de vida, ya no es necesaria esa regulación orgánica como respuesta a la radiación solar, así es que, lo que define el color de la piel de las personas son unas diferencias genéticas establecidas hace mucho tiempo en el ADN de nuestros ancestros.

 

 

Culturizando

Comentario de Ana Karina Manco sobre Costa Rica genera polémica en redes sociales

Posted on: septiembre 1st, 2025 by Laura Espinoza

La famosa actriz venezolana Ana Karina Manco expresó su molestia con el comportamiento de los costarricenses en carretera. Sus palabras generaron el rechazo de varios habitantes del país centroamericano.

 

Además de reacciones de figuras reconocidas, la artista sufrió una consecuencia directa en sus redes sociales, ya que le escribieron mensajes como: “Respeto y por favor siga su camino a otro lugar”, “Ni siquiera la Venezuela hermosa te merece de regreso”, “Te ganaste cada comentario”, “Si hablas mal de Costa Rica, la que queda mal eres tú, mostrando tu falta de educación y respeto”.

 

En los posteos de la actriz, incluso de varias semanas atrás, los comentarios positivos se perdieron entre una avalancha de críticas, manchando su perfil en redes sociales.

 

 

¿Qué dijo Ana Karina Manco sobre Costa Rica?

Ana Karina Manco levantó la polémica con un video en sus historias de Instagram, en el que critica la actitud al volante en Costa Rica.

 

“Tengo que contar lo que es vivir en Costa Rica. Aquí la gente te tira el carro, los camiones te quieren matar, es el país más agresivo manejando. El ‘pura vida’ es totalmente falso, para que lo sepan. Esto es una hipocresía. La gente más agresiva que he conocido en la historia de mi vida es aquí”, expresó Manco con un tono de voz y expresividad fuerte.

 

 

El Nacional

Nicaragua coronará por primera vez a su Miss Universo en el exilio

Posted on: septiembre 1st, 2025 by Laura Espinoza

La franquicia Miss Universo Nicaragua informó que coronará por primera vez a su nueva soberana de belleza en el exilio, debido a la acusación del gobierno de Daniel Ortega de presuntos delitos de conspiración y traición a la patria a la anterior dirección del evento.

 

Los organizadores detallaron que trece candidatas competirán el próximo jueves en Miami, en el teatro James L. Knight Center, la primera sede del evento fuera del país centroamericano.

 

La exdirectora de la organización, Karen Celebertti, renunció en diciembre de 2023 tras la detención por parte de las autoridades nicaragüenses, que la acusaron de presunta conspiración y traición a la patria.

 

El exilio de Nicaragua sigue los pasos del de Cuba, que en los dos últimos años ha elegido en Miami a su candidata para este certamen internacional, cuyo evento principal se realizará el próximo 21 de noviembre en Tailandia. Este año por Cuba resultó elegida la sobrina de Emilio y Gloria Estefan, Lina Luaces, entre aspirantes cubanas en el exilio, tras 57 años sin Miss Universo Cuba.

 

Las concursantes de Nicaragua se han sometido a un entrenamiento de la mano de profesionales de la belleza, encabezados por el estilista venezolano Juan Bautista, quien tiene experiencia en el manejo de certámenes de belleza.

 

La gala, que será presentada por la ex Miss Universo Zuleyka Rivera y el periodista nicaragüense Iván Taylor, contará con la participación del vocalista del grupo musical Sin Banderas, el argentinomexicano Noel Schrajis.

 

En 2023, la candidata Sheynnis Palacios se convirtió en la primera reina universal del país centroamericano, lo que provocó celebraciones multitudinarias en las calles, un gesto interpretado por analistas como una muestra de descontento popular con el Gobierno de Ortega.

 

Ese contexto político marcó el rumbo de la organización, que ahora intenta reinventarse en el exilio.

 

 

Ronda

Alleh y Yorghaki hicieron vibrar Bogotá con su merenguetón

Posted on: septiembre 1st, 2025 by Laura Espinoza

El fenómeno venezolano del merenguetón, Alleh y Yorghaki, aterrizó el viernes en el Chamorro City Hall de Bogotá para hacer vibrar a miles de seguidores con un repertorio que confirma el resurgimiento de este ritmo urbano que fusiona los ritmos del merengue caribeño con la energía del reguetón.

 

Los intérpretes de “Capaz (merenguetón)”, tema que les abrió las puertas del mercado internacional en noviembre de 2024 y que ya es Disco de Platino en España, lograron un lleno total en su primera gran cita en solitario en la capital colombiana.

 

Entre gritos, celulares en alto y coreografías improvisadas, los aficionados cantaron junto al dúo temas de su álbum La Ciudad, como “La culpa (Track 11)” o “El ingeniero” que se han convertido en algunos de los favoritos del público.

 

“Gracias por recibirnos, creo que nunca imaginamos que un día pudiésemos tenerlos en este espacio y que la vida se sienta tan increíble”, dijo Yorghaki durante el show, que mezcló luces, visuales urbanos y un cuerpo de baile que dio vida a la propuesta caribeña.

 

El dúo recordó además que su primera vez en Colombia fue en el Festival Estéreo Picnic (FEP) de este año, una experiencia que marcó su conexión con el público local y que precedió a esta presentación en solitario.

 

El concierto también incluyó momentos más íntimos, con baladas pop que forman parte de su debut discográfico, con narraciones de historias de amor que recorren desde el flechazo hasta la ruptura, en contraste con la explosión rítmica del merenguetón.

 

Aunque relativamente nuevos en la industria, Alleh y Yorghaki han logrado posicionarse como referentes del renacimiento de este género urbano gracias a la complicidad en el escenario y al respaldo de productores como Manuel Lara, conocido por su trabajo con Rauw Alejandro y Bad Bunny.

 

El público bogotano, compuesto en buena parte por venezolanos que los siguen con orgullo, coreó cada canción como un himno de identidad.

 

El concierto en Bogotá se inscribe en la gira de La ciudad, con la que el dúo recorrerá varias ciudades de Latinoamérica y Europa en los próximos meses, consolidando su ascenso en la escena musical en español.

 

 

2001

Parque industrial de Aragua está trabajando cerca de un 46% de su capacidad instalada

Posted on: septiembre 1st, 2025 by Laura Espinoza

El presidente de la Cámara de Industriales en el estado Aragua, Luis Felipe Larrovere, expresó que el parque industrial de la entidad está trabajando cerca de un 46% de su capacidad instalada.

 

«El parque industrial del estado está trabajando cerca de un 46% de (su) capacidad. Recordemos que en Aragua tenemos una cantidad de sectores industriales, los cuales hacen vida en nuestras zonas industriales», resaltó.

 

Asimismo, precisó que en el estado Aragua, los sectores industriales que están más activos son el alimentario, el textil, el metal, la mecánica, el plástico, entre otros.

 

Puntualizó que para incrementar el porcentaje de industrias activas en la entidad y en el país, debe existir la unión entre los trabajadores, empresas, autoridades locales, regionales y nacionales, según reseñó Unión Radio.

 

 

Producción industrial privada

Datos del Sistema de Información Estadística de Conindustria (SIEC), obtenidos de los industriales, a través de la Encuesta de Coyuntura Industrial del II trimestre de 2025 (ECI-II 25), indican que la producción industrial privada creció 0,1 % en comparación con el mismo período de 2024, lo que refleja una desaceleración del crecimiento de la manufactura nacional.

 

Las cifras también demuestran que las variaciones del volumen de la producción manufacturera en el segundo trimestre fueron de 1,7%, en abril, -4,1% en mayo, y 3,3% en junio.

 

Tito López, presidente de Conindustria, informó que el 32% de las empresas manufactureras privadas estiman que su producción será igual de cara al próximo trimestre.

 

Asimismo, señaló que el índice de confianza se situó en 5,5% para mantenerse en terreno positivo.

 

 

El Universal

« Anterior | Siguiente »