Una adolescente venezolana de 16 años está en la Unidad de Cuidados Intensivos de un centro médico en Chile, desde hace un mes, debido a un caso de negligencia médica, denunciaron sus padres a El Cooperante, una semana después de haberse conocido sobre al menos cuatro niños muertos por anestesia mal administrada en ese país. Si bien las autoridades de Chile han iniciado una investigación, los venezolanos condenan que han sido víctima de xenofobia por mal proceder de los galenos en estos casos.
Los padres de Luisangel Sarai Ruda Barrios explicaron vía telefónica que fue sometida a una intervención quirúrgica maxilofacial en la Clínica Las Condes, porque tenía un tumor osificante juvenil benigno, el cual fue retirado y le hicieron una reconstrucción maxilofacial con su hueso peroné el día jueves 17 de julio del 2025.
“La cirugía empezó a las 10:30 a.m. y terminó a las 7:50 p.m.. El equipo de cirugía de maxilo son del hospital Calvo Mackenna ya que de allí en ese hospital es donde mi hija se atiende normalmente y ese hospital tiene un convenio con la Clínica Las Condes, donde fuimos citados para la cirugía. Después de todas esas horas, el equipo médico nos dijo que todo salió excelente, pero que Luisangel tenía las venas vasculares un poco dañadas y que habían quedado cortas, que la iban a mantener sedada, inmovilizada e intubada hasta el domingo 20 de julio”, declaró Luisagny Barrios quien llegó a Chile junto a su familia hace cuatro años.
Ya pasó un mes del procedimiento y Luisangel sigue hospitalizada, sus padres alegan que no recibió la misma atención que podría haber recibido un menor de nacionalidad chilena.
“Mi hija entró sana a esa clínica y me la entregaron con un daño cerebral irreversible. Como madre extranjera que vive hace cuatro años en Chile y trabajó en un salón de belleza en Providencia, siento que hay mucha xenofobia. La forma en que atienden a un niño chileno no es la misma que cuando atienden a un niño venezolano”, estimó.
El partido Unión y Cambio, liderado por Henrique Capriles llevó a cabo su primer encuentro nacional, en el que acordaron diez puntos y destacaron los valores que le hacen afirmar que son un “movimiento de centro, alejado de los extremos que tanto daño le han hecho al país”.
Así lo suscribe una nota de prensa este viernes, en el que enfatizó que Venezuela atraviesa un momento decisivo de su historia.
“Hombres y mujeres de distintas trayectorias políticas, sociales y profesionales nos hemos reunido en este Primer Encuentro Nacional de Unión y Cambio para dar inicio a un plan que acompañe a todos los venezolanos que luchan por sus derechos con la construcción de una fuerza amplia, democrática y plural. Nos convoca la certeza de que Venezuela merece un futuro distinto”.
“La prolongada crisis política, económica y social ha desdibujado la esperanza y ha debilitado nuestras instituciones. Pero también ha dejado en evidencia que solo mediante la organización política, el voto y la unidad ciudadana podremos abrir las puertas del cambio. Somos parte de ese gran número de venezolanos que seguimos luchando. Nos une la convicción de que la política es un instrumento legítimo y necesario para rescatar la democracia, reconstruir la economía y garantizar una vida digna para todos”.
En sus palabras, la tolda que tendrá representación en la AN a partir del 6 de enero de 2026, e impulsó la candidatura de alcaldes, gobernadores y concejales en todo el país, se identifica como un movimiento de centro, independiente de los extremos ideológicos que tanto daño han causado.
“Creemos en la democracia, en la justicia social, en la libertad de pensamiento, en la igualdad de derechos y en la dignidad de cada venezolano”.
Esta es su declaración de principios:
1. Democracia como forma de vida. Creemos en la democracia no solo como sistema político, sino como cultura ciudadana. Defendemos el pluralismo, la alternancia en el poder, el respeto a la ley y la participación activa de todos los sectores en la construcción del país.
2. Ética como fundamento de la política. La política debe ser servicio público, no privilegio. Reivindicamos la ética como valor esencial en el ejercicio del poder, y combatimos toda forma de corrupción, clientelismo y abuso institucional.
3. Justicia social y lucha contra la pobreza. Nos comprometemos con erradicar la pobreza y reducir las desigualdades. Promovemos políticas que garanticen salarios justos, acceso universal a salud, educación, vivienda y trabajo digno, con especial atención a los sectores más vulnerables.
4. Igualdad, equidad y derechos para todos. Defendemos los derechos humanos, las libertades públicas e individuales, y la igualdad de oportunidades sin discriminación alguna. Apoyamos a las mujeres valientes, a los jóvenes soñadores, a los trabajadores que sostienen el país, a los abuelos, a los que vencen sus limitaciones y a todas las personas que luchan por una vida digna.
5. Participación ciudadana y descentralización. Creemos en el poder de la ciudadanía organizada. Promovemos la descentralización política y administrativa, el fortalecimiento de gobiernos locales, y la creación de mecanismos reales de consulta, control y decisión popular.
6. Solidaridad como principio de acción política. La política debe unir, no dividir. Practicamos la solidaridad como forma de hacer país: entre generaciones, regiones, clases sociales y culturas. Apostamos por una Venezuela que se reconozca en su diversidad y se fortalezca en su unidad.
7. Soberanía, independencia y dignidad nacional. Defendemos la soberanía de Venezuela frente a cualquier potencia o injerencia externa. Creemos en una política exterior autónoma, basada en el respeto mutuo, la cooperación internacional y la defensa de nuestros intereses nacionales.
8. Trabajo, emprendimiento y economía con rostro humano. Apoyamos una economía productiva, sostenible y centrada en el bienestar de las personas. Valoramos el trabajo como fuente de dignidad, el emprendimiento como motor de innovación, y el desarrollo como derecho colectivo.
9. Educación, cultura y pensamiento libre. La transformación comienza en la mente. Promovemos una educación crítica, inclusiva y liberadora, así como el acceso a la cultura, el arte y el conocimiento como pilares de ciudadanía activa y pensamiento autónomo.
10. Unidad para el cambio. Creemos que el cambio verdadero solo es posible si lo construimos juntos. Convocamos a todas las fuerzas democráticas, sociales y culturales a sumar voluntades en torno a un proyecto común de país: justo, libre, solidario y profundamente humano.
El Gobierno de Venezuela manifestó su rechazo al atentado ocurrido en Cali, Colombia, este jueves 21 de agosto.
En un comunicado, lamentó que el hecho terrorista haya causado la pérdida de vidas humanas y numerosos heridos.
“El Gobierno Bolivariano expresa su solidaridad al presidente Gustavo Petro, a su Gobierno y al hermano pueblo colombiano, así como sus sentidas condolencias a las familias de las víctimas y su acompañamiento a los heridos y afectados”, suscribe el texto en sus canales oficiales.
Al tiempo que, reafirmó su rechazo a la violencia “en todas sus formas y, de manera particular, a los actos terroristas que atentan contra la paz y la seguridad de nuestros pueblos”.
La madrugada de este viernes 22 de agosto, otro atentado se registró en el centro de Florencia, Caquetá en Colombia.
Según reporte de W Radio, el hecho ocurrió un día después de que circularan audios en redes sociales y WhatsApp que advertían a la ciudadanía no acudir a esa zona de la ciudad.
El artefacto que explotó estaba ubicado en un andén, muy cerca a una droguería.
Varios locales resultaron afectados en medio de esta explosión registrada a las 3 de la madrugada.
Según la magistrada, las instalaciones del centro de detención ubicado en una Reserva de la Biosfera de la UNESCO y Patrimonio Mundial, un área protegida de alta sensibilidad medioambiental y que la tribu nativa de los Miccosukee considera sagrada, violan la ley.
“La Reserva Nacional Big Cypress se creó para proteger esta zona. Desde entonces, todos los gobernadores de Florida, todos los senadores de Florida y un sinfín de figuras políticas locales y nacionales, incluidos presidentes, han prometido públicamente su apoyo inequívoco a la restauración, conservación y protección de los Everglades. Esta Orden no hace más que cumplir los requisitos básicos de la legislación diseñada para cumplir esas promesas”, suscribe la sentencia.
Si bien la jueza ya había ordenado hace dos semanas detener temporalmente cualquier construcción mientras seguía la demanda, ahora su decisión es final.
Por un lado, prohíbe la expansión del centro y el envío de más personas detenidas, pero además dicta que en un plazo de máximo dos meses se desinstalen todas las cercas temporales, luces artificiales, así como generadores o sistemas de deshechos. Aunque permite que las estructuras habitacionales permanezca, en efecto, ordena su desmantelamiento.
La ONG Foro Penal confirma la detención de un ciudadano francés y otro polaco en Venezuela.
La ONG Foro Penal, dedicada a la defensa de presos políticos en Venezuela, confirmó este jueves a EFE que el ciudadano francés Camilo Castro y el polaco Sergiy Rudavskyy están detenidos en el país suramericano.
La organización detalló que la detención de Castro se produjo el 26 de junio de este año en Paraguachón, una zona en el oeste de Venezuela fronteriza con Colombia.
Sobre Rudavskyy, indicó que su arresto fue el pasado 7 de enero cuando se dirigía en un barco privado a la isla de Margarita, en el estado Nueva Esparta (insular).
Actualmente hay 89 personas con nacionalidades extranjeras arrestadas en Venezuela que Foro Penal considera presos políticos, entre ellas venezolanos con otra ciudadanía.
Este jueves, la Oficina Externa de EE.UU. para Venezuela (VAU) reiteró su advertencia a los ciudadanos estadounidenses de no viajar ni permanecer en el país suramericano en plena escalada de tensiones entre Washington y Caracas por la amenaza del Gobierno de Donald Trump de enviar buques militares al entorno de las aguas venezolanas para combatir el tráfico de drogas.
El VAU, que opera desde la Embajada de los Estados Unidos en Bogotá, republicó hoy su última actualización -del pasado mayo- sobre su advertencia de viaje para Venezuela.
«El Gobierno de los Estados Unidos advierte a cualquier ciudadano de los Estados Unidos o que tenga cualquier tipo de residencia en los Estados Unidos que no viaje ni permanezca en Venezuela debido a los graves riesgos de detención ilegal, tortura durante la detención, terrorismo, secuestro, prácticas policiales injustas, delitos violentos, y disturbios civiles», explica la recomendación.
El Ejecutivo de Maduro asegura que el país está «libre de presos políticos» y que los señalados como tal están encarcelados por la «comisión de terribles hechos punibles».
El hecho se dio en el municipio de Amalfi, en el departamento de Antioquia, al parecer, mientras el helicóptero se encontraba apoyando labores de erradicación de cultivos ilícitos en la zona.
El ataque que causó el derribo de un helicóptero de la Policía Nacional de Colombia deja ya al menos 13 uniformados fallecidos, según confirman varios medios de comunicación locales, entre ellos Noticias RCN.
El hecho se dio en el municipio de Amalfi, del departamento de Antioquia, al parecer, mientras el helicóptero se encontraba apoyando labores de erradicación de cultivos ilícitos en la zona.
Helicóptero de la Policía Nacional fue derribado en el municipio colombiano de Amalfi por un dron
Según confirmaron las autoridades, además de los fallecidos varias personas resultaron heridas tras el ataque que derribó la aeronave.
Según las autoridades, el helicóptero tipo Black Hawk habría sido derribado por una aeronave no tripulada cargada de explosivos.
El presidente Gustavo Petro aseguró que la autoría del hecho se atribuye al llamado Frente 36 del EMC,disidencia de la desmovilizada guerrilla de las Farc.
Por su parte, el mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán, director de la Policía Nacional, dedicó un sentido mensaje a los fallecidos. “Hoy es un día de luto para la Policía Nacional y para Colombia (…). Toda nuestra solidaridad con sus respetadas familias, con el compromiso de dar con el paradero de estos criminales, que no son otra cosa que vulgares narcotraficantes”, señaló.
Asimismo, precisó que la Policía dispuso “de las máximas capacidades institucionales para identificar y ubicar a los asesinos de nuestros policías y arreciar la ofensiva contra estas estructuras criminales, llámense disidencias, ‘Clan del Golfo’ o Junta del Narcotráfico”.
Al atentado en Antioquia, en una violenta jornada en Colombia, se sumó el jueves una explosión cerca a la Base Aérea Marco Fidel Suárez, ubicada en Cali, capital del Valle del Cauca.
Según informó la Policía Metropolitana el hecho se dio luego de que un artefacto explosivo fuera detonado en la carrera 8 con carrera 44, desde donde surgieron videos y fotografías que mostraban vehículos y locales comerciales totalmente destrozados
Su salto a la restauración comenzó con Subway, una franquicia internacional que le permitió aprender los secretos de la eficiencia operativa. Pero su verdadero aporte a la diversidad culinaria en Londres llegó con Arepa & Co
En el corazón de Londres, una ciudad donde convergen culturas y sabores de todo el mundo, la historia de Ernesto Moreno destaca como un testimonio de resiliencia, talento y capacidad de adaptación. Su trayectoria, marcada por la apertura de quince restaurantes Subway y cinco locales de comida venezolana adaptada al paladar inglés, es mucho más que una historia de éxito empresarial: es el reflejo de los valores y aprendizajes que la migración puede forjar en quienes se atreven a reinventarse lejos de casa.
Ernesto emigró al Reino Unido en 2003 y su llegada a Londres fue, en parte, fruto del azar: un viaje cuyo destino era inicialmente España se transformó en un traslado definitivo hacia Inglaterra.
El proceso de integración en una ciudad tan diversa y competitiva como Londres estuvo lleno de retos. La obtención del visado y la regularización de su estatus migratorio fueron los ejes de una etapa que puso a prueba su constancia y determinación. Luego vino el desafío de la integración social.
Su salto a la restauración comenzó con Subway, una franquicia internacional que le permitió aprender los secretos de la eficiencia operativa. Pero su verdadero aporte a la diversidad culinaria en Londres llegó con Arepa & Co, una propuesta desarrollada en equipo con Augusto Salguero y Katherine Cunin, que va más allá de vender arepas o cachapas: busca posicionar la gastronomía venezolana en la mente y el paladar del londinense.
A diferencia de otros emprendimientos enfocados solo en la comunidad venezolana, Arepa & Co ofrece una experiencia completa de restaurante, fusionando recetas tradicionales con creaciones propias y adaptando ingredientes clave como el maíz, la guayaba o el plátano a los gustos locales. Así, Ernesto se convierte en un auténtico embajador cultural, contribuyendo a la creciente presencia y aceptación de la cocina venezolana en mercados internacionales
Sin embargo, operar estos restaurantes no ha sido la única actividad de Ernesto en Londres: “Quizás lo que ha sido más interesante y retador ha sido desarrollar mi carrera profesional como consultor de gerencia, liderazgo y desarrollo humano en el mundo corporativo y de desarrollo personal. Esa realmente ha sido mi carrera, para lo que estudié y me formé, y algo que me apasiona muchísimo y continúo haciendo. Los negocios como Subway y Arepa & Cohan sido emprendimientos que he acometido en paralelo a mi carrera como consultor y asesor gerencial y de talento humano”, explica Ernesto.
Además, la pasión por su carrera lo llevó a crear un programa para formar emprendedores venezolanos en el Reino Unido. Aunque el proyecto ha tenido una pausa, Ernesto trabaja en su relanzamiento, convencido de que el talento migrante puede florecer si se fomenta la colaboración y el apoyo mutuo. Para él, las habilidades esenciales de un emprendedor migrante son la constancia, la resiliencia, la tolerancia a la incertidumbre y la inteligencia cultural, pero sobre todo, una mentalidad de “locus de control interno”: la convicción de que los resultados dependen de nuestras acciones y decisiones.
“Me gusta mucho enseñar y compartir lo que he aprendido, y me llena de satisfacción personal ver crecer y triunfar a otros, particularmente cuando yo he sido un pedacito de esa historia de una u otra forma”, explica.
La historia de Ernesto moreno puede inspirar a otros a perseguir sus sueños y a transformar los obstáculos en oportunidades. En tiempos en que la migración venezolana sigue creciendo y la diáspora busca referentes, su testimonio es un recordatorio de que el éxito no es solo alcanzar metas personales, sino también tender puentes, compartir aprendizajes y mantener vivas las raíces, aun en tierras lejanas.
Colombia reforzó las operaciones militares en dos regiones del país tras una nueva jornada de violencia guerrillera que dejó como saldo el jueves al menos 18 muertos y más de medio centenar de heridos.
La mañana del jueves, guerrilleros derribaron un helicóptero y se enfrentaron a agentes de la policía en un ataque con fusiles y con un dron cargado con explosivos que dejó 12 uniformados muertos en una zona rural del departamento de Antioquia (noroeste).
En la tarde, un camión cargado con explosivos estalló frente a una base aérea militar en Cali (suroeste), la tercera ciudad más poblada del país. Mató a seis civiles e hirió a más de 60, según el último balance de la Defensoría del Pueblo.
Las autoridades atribuyen los ataques a dos disidencias de las FARC, enfrentadas entre sí, que rechazaron el acuerdo de paz firmado en 2016 con el grueso de esa guerrilla.
El presidente izquierdista Gustavo Petro dijo a medios, tras una reunión con sus ministros y la cúpula militar en Cali, que el ataque en esa ciudad fue «una reacción» de los rebeldes ante operativos en una zona cercana de cultivo de hoja de coca, conocida como el Cañón del Micay.
«Estamos enfrentando a una mafia internacional, con bandas armadas aquí», dijo Petro cerca de la medianoche del jueves. «El golpe a la población de Cali indudablemente es profundo, es brutal, es de terror», agregó.
– Militarización y operaciones aéreas –
El ataque registrado en el poblado de Amalfi (Antioquia), a unos 150 kilómetros de Medellín, fue atribuido a las disidencias bajo el mando de alias Calarcá. El escuadrón de policía que fue atacado trabajaba en una misión de erradicación de narcocultivos.
En ese departamento, «el ejército nacional desplegó a todas sus tropas» y reforzó las actividades policiales en la zona con artillería y operaciones aéreas, dijo la noche del jueves el general Hugo López, comandante de las Fuerzas Militares.
El alcalde de Cali, Alejandro Eder, ordenó de su lado el jueves la «militarización» de la tercera ciudad del país y un aumento de la vigilancia en sus principales accesos terrestres.
Por la explosión en esa ciudad, fueron responsabilizados guerrilleros al mando de alias Iván Mordisco.
«Aeronaves de la Fuerza Aeroespacial colombiana (…) realizan reconocimiento y monitoreo del área» cercana a la base militar objeto del ataque, agregó el general López.
El norte de Cali era un caos la tarde del jueves.
José Burbano, vecino de la zona, caminaba cerca del sitio cuando «de un momento a otro, estalló algo súper fuerte y todos hacia el piso», dijo a la AFP.
Imágenes difundidas en redes sociales mostraron vehículos en llamas, viviendas destruidas, personas heridas en el piso y gente que huye a resguardarse en medio del ruido de alarmas y gritos.
«Vinimos como a escudarnos un momento por acá en la esquina y volvimos a asomarnos a ver si podíamos ayudar (…), pero lastimosamente muchos afectados, muchos muertos, muchos heridos», lamentó Burbano.
La fiscalía anunció la captura de dos hombres «que habrían participado en la activación de los artefactos explosivos» en ese sitio.
– A puertas de las elecciones –
La violencia se recrudece en el país, que vive su peor crisis de seguridad en la última década, a un año de las elecciones presidenciales.
El 11 de agosto falleció el candidato favorito de la derecha, Miguel Uribe, tras sufrir un atentado a disparos en la cabeza en un acto público en Bogotá.
El acuerdo de paz de 2016 trajo un periodo de tranquilidad, pero expertos acusan al Estado de no haber llegado a los territorios donde operaban los rebeldes de las FARC, lo que facilitó la consolidación de otros grupos armados.
Desde que llegó al poder en 2022, Petro intenta negociar con todos los grupos armados pero la mayoría de los procesos están en un punto muerto.
Sólo avanzan las negociaciones con el Clan del Golfo en Catar, luego de varios intentos fallidos que iniciaron en 2023. También hay conversaciones con una pequeña escisión de la guerrilla ELN.