Pedro Ávila lanzó más de cinco sólidas entradas este miércoles, para guiar a las Golondrinas de Yakult a un triunfo 7-2 sobre los Gigantes de Yomiuri en el segundo juego de la serie en el Meiji Jingu Stadium de Tokio.
El caraqueño actuó por espacio de 5.2 innings en los que permitió dos carreras, tres hits, otorgó cuatro pasaportes y ponchó a nueve contrarios, tope personal desde que arribó a Japón, para llegar a 45 en el año. Además, dejó su efectividad en 3.97 en 70.1 actos de trabajo a lo largo de 13 presentaciones (12 como abridor).
En ese encuentro, Munetaka Murakami; que se espera sea la vedette del mercado invernal rumbo a la próxima temporada en MLB, conectó su octavo jonrón de la temporada en 20 juegos desde que fue activado de lista de lesionados. Mientras tanto, José Osuna se fue de 3-0, con ponche, boleto y una carrera anotada, su número 26 de la campaña y por Yomiuri, el dominicano Elier Hernández falló en su único turno del juego.
En Yokohama, el también dominicano Sandro Fabián ligó jornada perfecta, de 5-5 con estacazo, dos anotadas y una traída al plato, en la victoria de las Estrellas de la Bahía de Yokohama 7-4 sobre las Carpas de Hiroshima.
Líder
Venezuela entró en la fase final del torneo de voleibol de playa en los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, con las duplas masculina y femenina metidas en la ronda de los ocho mejores. La jornada inició con una gran victoria de la dupla femenina de Sara López y Darlin Rodríguez, 2-1 contra las brasileñas Carolina Salaberry y Julia Vieira.
“El partido de esta mañana lo saldamos con victoria; perdimos el primer set. Fue un partido muy duro. Un contrincante complicado de verdad. Ellas son muy buenas. Pero nosotras conseguimos la victoria. Nos pudimos adaptar a cualquier circunstancia que hubo en el partido y, gracias a Dios, obtuvimos la victoria”, contó Rodríguez luego de levantar el partido que terminó con parciales de 16-21, 21-19 y 15-12.
“Si no ganamos ese partido, tendríamos que hacer octavos para buscar los cuartos de final. Era más complicado y se iba a hacer más fuerte. En cambio, ya pasamos directo a cuartos, por lo que era un partido esencial”, enfatizó López sobre la victoria que les permite jugar solo en horas de la tarde de este miércoles.
Confianza y ritmo
En el turno de la tarde, las chicas mantuvieron el invicto 2-0 (21-6, 21-8) ante Ana Arévalo y Danna Aguilar de Guatemala.
“Con el partido de la mañana (ante Brasil) empezamos ya a tener la confianza, nuestro ritmo. Lo que venimos trabajando”, aportó Rodríguez, en el complejo de voleibol de playa del Comité Olímpico Paraguayo.
Clima loco
En masculino, Esyenser Delgado y Juliángel Vargas vencieron en el primer partido a Uruguay (Roberto Hernández y Mikhail Cuadrado), 2-0. Luego, clasificaron directo a cuartos de final al vencer a Canadá.
“Un clima un poco loco acá en Paraguay. Frío, lluvia, calor, sol. De verdad no sabemos qué nos espera el día de mañana. Pero muy contentos hoy por las dos victorias, gracias a Dios. Estuvimos todo el día acá, pero nos preparamos para todo este tipo de cosas y muy contentos y orgullosos del trabajo realizado”, aseguró Delgado sobre el día lleno de tormenta en la capital paraguaya.
“Venimos con el foco puesto. Temprano nos tocó contra nuestros compañeros de Uruguay. Esta vez nos tocó salir victoriosos a nosotros”, asomó Vargas sobre la victoria 21-11, 21-17 ante Uruguay.
Informó que contra Canadá fue un excelente partido. “Siempre salimos con el objetivo claro de ganar y dar lo mejor de todo dentro del terreno”, continuó Vargas acerca del 21-11, 21-14 ante David Chaput y Cameron McGregor.
Aún con partidos por jugarse este miércoles, Venezuela espera la definición de contrarios. “Ya mañana (jueves) es otro día, una nueva oportunidad. Saldremos enfocados igual a buscar la victoria. Por ahora estamos esperando rival, pero saldremos con la misma mentalidad ganadora”, definió Vargas.
Meridiano
Sofía García fue la más destacada este miércoles en la competencia por aparatos de la gimnasia artística en los Juegos Panamericanos de Asunción al clasificar a la final del torneo, en el que también vieron acción sus compañeras Oriana Fernández, Sofía Rojas y Valeria González.
García clasificó a la final, luego de obtener una nota de 12.200 que la ubicó en el cuarto lugar; Rojas se ubicó en el noveno puesto y quedó apeada de la ronda decisiva por medallas.
No obstante, Rojas quedó en la posición de reserva de la viga de equilibrio luego de conseguir una nota 12.000, lo que quiere decir, que si se lesiona alguna atleta entra en la competencia.
En la posición general, García se ubicó de 10 con una nota de 46.300, Rojas se posicionó de 15 con 43.250, González en el puesto 30 con 42.100 y Fernández de 39 con 39.000.
La final de suelo y de la viga de equilibrio se disputará este viernes.
El martes también participaron en la gimnasia artística masculina Sebastián Torres y Caleb Ysava, quienes finalizaron su participación en la cita multidisciplinaria deportiva junior.
2001
La innovación tecnológica se ha convertido en un pilar esencial para la optimización de pozos petroleros, permitiendo una extracción más eficiente, segura y rentable, al tiempo que se minimiza el impacto ambiental. La digitalización y la automatización son elementos claves en este proceso transformador.
En nuestra investigación en Bitácora Energética, hemos identificado el Sistema Integral de Optimización de Producción (SIOP), una metodología avanzada diseñada para la medición y optimización de mezclas multifásicas. Este sistema tiene como objetivo mejorar el rendimiento de los pozos con altos cortes de agua, proporcionando un mayor control sobre la producción en aquellos afectados por grandes volúmenes de agua y/o gas, maximizando así la recuperación de crudo.
El SIOP se complementa con un medidor de flujo multifásico (MFM) y un sistema de efecto pulsante. Esta combinación permite modificar la presión capilar para reducir la fracción de agua o gas, aumentando el flujo fraccional de petróleo. De esta manera, se optimiza la producción y se reducen los costos operativos sin necesidad de intervenciones mecánicas invasivas.
Esta innovación, patentada en EE.UU. UU. y probado en diversos campos venezolanos, ha demostrado resultados significativos: aumento y mejora de la producción, reducción de la relación gas-petróleo, disminución de costos de producción, incremento del potencial productivo del pozo y mejora en la eficiencia del bombeo. Entre los beneficios cuantificables se destacan una disminución del corte de agua del 10 al 12%, un incremento en la producción sin gastos adicionales a los costos existentes, y la notable ventaja de no requerir inversión inicial. Además, se observan reducciones en los costos de mantenimiento y tratamiento de agua.
la implementación del SIOP representa un futuro tecnológico en la industria petrolera, alineando la eficiencia operativa con un enfoque sostenible que beneficia tanto a los campos petroleros como al medio ambiente.
Bitácora Energética
@Wilianhernandez206 en Instagram y YouTube
@Wilito187 en tictac
@William_wilito en «x»
El domingo falleció en Caracas Julio César León a la edad de 100 años y casi 200 días, pionero en 1948 de la historia olímpica del país en una ciudad, Londres, que apenas se estaba recuperando de los estragos, amargos y heroicos, de la II Guerra Mundial.
Su participación fue también una proeza en aquella Venezuela que vivía lo que sería un breve lapso democrático tras décadas de dictaduras militares. Desfiló en el estadio de Wembley, ante una multitud de 85.000 personas, con una bandera que con ayuda de su esposa, Carmen Cubillán, juntó los colores patrios a un palo de escoba. Aquellos juegos fueron los #juegos de la austeridad” y quizás ninguno, entre los atletas de 59 países presentes, más solo y más desasistido que el ciclista trujillano.
El Nacional publicó el 2 de febrero de este año, en el centésimo cumpleaños de León, esta nota del periodista Héctor Becerra, formado en este diario y especializado en la cobertura deportiva, en la que se rememoran las limitaciones de los Olímpicos del 48 en los que los atletas ocupaban antiguos barracones militares ante la carencia de una sede, como luego se haría costumbre. León, que viajó acompañado de su mujer y su entrenador Allegro Grandi, un exciclista italiano que había sido campeón mundial amateur en 1928 y tercero en el Giro de Italia de 1930 y moriría en Caracas en 1973, se alojó en el barco que ocupaba la delegación argentina en el río Támesis.
León venció un montón de dificultades antes de salir a la pista a competir -la reticencia del incipiente Comité Olímpico Venezolano a estar en Londres, un viaje de 30 horas de duración, la precaria ayuda pública y la indiferencia general- que lo harían merecedor a una medalla de oro simbólica que reconociera su coraje y su resistencia. El tiempo se la dio.
El ciclista trujillano abrió el camino para los que vinieron después en un sin embargo aciago desempeño olímpico, en el que la improvisación y la inconsistencia marcan la gestión pública del deporte. Nada apaga, aún así, la alegría de las victorias de otras figuras deportivas, que con tesón alcanzaron el oro olímpico como el boxeador Francisco “Morochito” Rodríguez, el esgrimista Rubén Limardo (precisamente en Londres, en 2012) y Yulimar Rojas, nuestra reina mundial del salto triple.
A León hay que despedirlo como el bravo trujillano que fue, que le metió 600 kilómetros a sus piernas en una bicicleta de las de antes, por rutas enrevesadas, para llegar desde los Andes a la capital siendo un adolescente, porque lo esperaba el sueño de ser un pionero del deporte nacional. Representó, y lo seguirá haciendo, ojalá que por otro siglo, la osadía de un venezolano frente a las dificultades, confiando en su destreza y entrega.
AFP
La victoria de Rodrigo Paz en las elecciones presidenciales celebradas en Bolivia el 17 de Agosto revelan la presencia de fuerzas de cambio en América Latina. Dichas fuerzas vuelan sobre las corrientes del agotamiento de un modelo de gobernanza que si bien incitó el entusiasmo de los pueblos prontamente reveló su semilla autoritaria y su estulticia económica. Al igual que en Venezuela en el 2024 cuando el pueblo rechazó de manera contundente el liderazgo chavista, en Bolivia el 82% del electorado votó en contra del Mas. En ambos casos el liderazgo gobernante había sumido a estas dos naciones en la miseria y en la violencia política cuyos resultados fueron perder el respeto y el apoyo de la creciente clase media boliviana y la mermada y empobrecida clase media venezolana. El hecho devela además el fin de un modelo de gobernanza marcado por el autoritarismo que envuelto en banderas de izquierda, destruyo el estado de derecho y provocó una estruendosa merma en las condiciones de vida de las familias.
El comienzo de las etapas de ascenso los regímenes autoritarios de izquierda estuvo marcado por el profundo descontento de las clases populares con la conducta de las elites nacionales durante las dos últimas décadas del siglo XX. Para las mayorías era insoportable el monopolio del poder ejercido por esas elites y el continuo deterioro de los servicios públicos. De allí que, una vez expresado el descontento y llegado a la conclusión de que la alternativa autoritaria no era una alternativa democrática, se debería haber producido una movilización cívica que diera lugar al reemplazo. Pero estos gobiernos aconsejados por el liderazgo del Foro de Sao Paulo representado por Fidel Castro y Luiz Innacio Lula Da Silva implantaron la modalidad de gobiernos a perpetuidad mediante el trastoque de las normas democráticas y sobre todo las que resguardan la soberanía como es el caso de los procesos electorales. Así se hicieron con el poder por mucho mas tiempo de lo que las respectivas constituciones estipulaban y, desde luego, que el soberano de Venezuela o de Bolivia estaba dispuesto a tolerar. Y se organizó la sociedad civil para desenmascarar los fraudes y elegir lideres comprometidos con las practicas democráticas. Bolivia inició el proceso hace seis años cuando la sociedad civil organizada presento al mundo pruebas del fraude que intentaba cometer el Mas. Siguió Venezuela en el 2024 cuando la sociedad civil liderada por Maria Corina Machado demostró al mundo que su candidato Edmundo Gonzalez había triunfado en las elecciones presidenciales.
La instauración de os regímenes autoritarios de izquierda ha sido particularmente duro en Venezuela, país del cual han salido casi nueve millones de migrantes obligados a buscar la sobrevivencia fuera de sus fronteras. Esto por fortuna no ha ocurrido en Bolivia donde -pese a lo golpes económicos perpetrados por las gestiones del MAS- existe una clase media vibrante y comprometida con el crecimiento económico que ha sabido extraer ventajas del desarrollo del vecino Perú, país líder en el contexto latino americano en materia de estabilidad económica. También jugó a favor de la democracia la división del propio MAS. Público ycáustico fue el desacuerdo entre Evo Morales fundador y sempiterno presidente del MAS y del país y Luis Arce presidente en ejercicio. Ante esta situación, la dirigencia del MAS urdió un plan realmente absurdo. Presentó varias candidaturas con miras a diluir el rechazo, fracturar el voto en contra de su gestión y hacer fraude. De más está decir que el plan solo sirvió para retratar de manera exacta el nivel de rechazo al gobierno y su partido así como para hacer imposible el fraude.
El desenlace de Bolivia además de debilitar al Mas hasta la posible extinción tiene la ventaja que abre el paso al poder a una nueva generación. Rodrigo Paz pertenece a la generación X es decir la que sucede a los baby boomers y precede a los Milenios. Se trata de una generación que disfrutó de una era de paz y estabilidad económica desconocida para la humanidad. Los miembros de la Generación x son independientes y autosuficientes. Al ser hijos de workaholics valoran el equilibrio entre la familia y el trabajo. Son escépticos y pragmáticos. Por tanto idóneos para adoptar decisiones complejas en poco tiempo y amoldarse a situaciones cambiantes. Jorge Quiroga el otro candidato que calificó para la segunda vuelta es un baby boomer con lo cual no habría cambio generacional si este triunfara en la segunda vuelta.
Cualquiera que llegue a la presidencia de Bolivia representará una ruptura con el pasado y una oportunidad de refundar la democracia en un país que ha luchado por ella desde la época de Victor Paz Estenssoro, tío abuelo de Rodrigo Paz.
El secretario general del PSUV, Diosdado Cabello dijo este miércoles que la “derecha nacional e internacional” está en modo “vendehumo” tras la decisión de Estados Unidos de movilizar tres buques de guerra cerca del mar Caribe para combatir a los carteles de droga latinoamericanos, según agencias.
“Saquen la cuenta de cuántos ataques hemos resistido, cuántas veces la derecha nacional e internacional ha dicho que ‘mañana es el día, se acabó, recojan sus peroles’. ¿Cuántas veces lo han dicho? Después nadie pide disculpas. Hoy están en modo vendehumo, pero después de tanto vender humo, los que caigan ahorita en eso tienen que ser condecorados con la medalla ‘Honor al Mérito al Pendejo’ en su primera clase”, declaró en su programa semanal Con el Mazo Dando.
En este orden, cuestionó que existan personas que “sigan creyendo en sus cuentos”.
“Resulta que quienes corren la voz terminan creyéndose sus mentiras; eso sí es malo”, afirmó, al tiempo que señaló que “cada intento de la contrarrevolución debemos convertirlo en una gran victoria de la revolución”.
“Ante cualquier amenaza, nosotros respondemos. No estamos aquí para atacar a nadie, pero para defendernos somos una tigra parida. Nada ni nadie va a poder con nosotros”, sentenció.
“Elevado a los altares” es una expresión que simboliza el reconocimiento oficial de la Iglesia con respecto a la santidad de uno de sus miembros, considerándolo ciudadano ya de la polis celestial.
El santo es venerado en la comunidad eclesial bajo diversas formas y por diversos motivos. En la devoción popular predomina el aspecto de la intercesión, en cuanto por su peculiar cercanía a Dios consigue favores, cosa que en el caso de José Gregorio resalta en cuanto a consuelo y curaciones. Otro aspecto que la Iglesia destaca es el ejemplar. Al santo se lo propone como modelo, no sólo para la admiración sino para la imitación. En este sentido la hagiografía ofrece una muy rica variedad, tanto por las características de los santos, como también por la variedad de devotos. De estos tenemos desde religiosas contemplativas como Teresita del Niño Jesús hasta gobernantes de alto vuelo como el mártir Tomás Moro, patrono de los políticos. Bastante cercanos en el tiempo son la judía filósofa Edith Stein, quemada en Auschwitz por el nazismo y el muchacho italiano Carlos Acutis, programador de informática.
Actitud no tan corriente, como la de pedir un favor a los santos, es la de sentirse interpelados por ellos en las propias circunstancias y exigencias de vida. Los creyentes olvidamos fácilmente que estamos llamados no a una mediocridad de fe y entrega, sino a una total fidelidad de amor a Dios y al prójimo. Una información que no sobra es la de que hoy en día hay muchos lugares en el mundo en los que el mantener la fe y la práctica cristianas es inscribirse en la lista de posibles mártires. Y de que el ambiente cultural contemporáneo es permanente y grave desafío a una autenticidad ética, espiritual. Un agudo teólogo contemporáneo dijo que en el presente siglo el cristiano será místico o no será cristiano.
Hace algunas semanas surgió el planteamiento de “Canonización sin presos políticos”, en vista de la próxima elevación a los altares de los compatriotas José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles, especialmente del primero (desiderátum y exigencia comprensibles en la actual circunstancia nacional). Ciertamente celebraciones como la exaltación de un cristiano genuino no pueden quedarse en fiesta -legítima y obligante, ciertamente-, sino que también implica recoger de modo consciente y responsable la exigencia de autenticidad que plantea a los celebrantes.
Al hablar de canonización estas líneas se refieren a los dos próximos santos, pero privilegian comprensiblemente a José Gregorio por su peculiar protagonismo público.
Hay dos preguntas que nos pueden ayudar a interpretar adecuadamente la canonización en la actual coyuntura venezolana. ¿Qué país la celebra? ¿Qué país la debiera celebrar?
Con respecto al primer interrogante, podría responderse con otra pregunta bien desafiante: ¿Es uno el país? Porque desde el poder no se lo reconoce a uno. Se niega, de facto, la condición de ciudadanos venezolanos a quienes no comparten el alineamiento político-ideológico marxista del socialismo del siglo XXI, el cual contradice lo declarado en la Constitución sobre Venezuela como República democrática, pluralista. El drama de los presos-torturados políticos, la emigración forzada de la cuarta parte de la población y el robo del voto soberano son bien dicientes.
¿Qué país la debiera celebrar? Uno que de veras realice el Preámbulo y los Principios Fundamentales de la misma Constitución. El que reclaman también los 30 artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada por la ONU el 10 de diciembre de 1948.
No como agregado marginal, sino como elemento substancial, se ha de recordar la condición cristiana católica mayoritaria del país, que a pesar de las incoherencias prácticas, entraña una identidad, una dignidad y una vocación, que no se pueden ignorar y las cuales plantean exigencias altas, positivas, estimulantes.
La canonización es para la Iglesia motivo de alegre celebración, pero, al mismo tiempo, serio reto para ser, en Cristo, signo e instrumento eficaz de liberación y comunión en esta Venezuela oprimida y fracturada.
Ovidio Pérez Morales
Gobernantes de los países miembros del bloque izquierdista ALBA rechazaron este miércoles (20.08.2025) el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe y cerca de aguas venezolanas, al tiempo que se solidarizaron con Nicolás Maduro, ante las acusaciones por narcotráfico de Washington.
Estados Unidos elevó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura de Maduro y lanzó una operación antinarcóticos con militares en el Caribe.
Según una fuente vinculada a la operación, tres buques de guerra fueron enviados cerca de las costas de Venezuela.
“El despliegue militar estadounidense en aguas del Caribe, disfrazado de operaciones antidrogas, representa una amenaza a la paz y a la estabilidad de la región”, dijo la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), creada en 2004 por los entonces mandatarios de Cuba, Fidel Castro, y de Venezuela, Hugo Chávez.
El bloque expresó su “más firme y absoluto respaldo” a Maduro durante una cumbre virtual extraordinaria, y pidió al presidente de Colombia, Gustavo Petro, una reunión urgente de cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
Maduro, quien fue declarado presidente por el ente electoral en las cuestionadas elecciones de 2024, llamó a los “pueblos” del mundo a pronunciarse en favor de Venezuela y dijo que un “ataque” a su país es un “ataque a toda América Latina y el Caribe”.
“La amenaza del uso de la fuerza y el uso de la fuerza está prohibido por Naciones Unidas. Y alentar el cambio de régimen de un país sobre otro está prohibido y condenado por Naciones Unidas”, enfatizó el presidente venezolano.
El presidente venezolano también informó que el jueves zarpará un barco del ALBA en el mar de la región para empezar un proyecto de intercambio comercial entre los países miembros del bloque.