Archive for agosto 17th, 2025

« Anterior | Siguiente »

Este domingo #17Agosto nevó en el Pico Espejo, estado Mérida

Posted on: agosto 17th, 2025 by Yira Yoyotte

Las bellezas naturales de Venezuela no dejan de sorprender a propios y extraños: Este domingo 17 de agosto, lugareños y visitantes,  quedaron maravillados ante la espectacular nevada que cubrió de blanco la estación Pico Espejo del Sistema Teleférico de Mérida Mukumbarí.

 

 

Las imágenes no tardaron que hacerse viral en redes sociales.

 

 

Mukumbari es el Sistema Teleférico más alto y largo del mundo y está ubicado en Mérida, uno de los estados de la cordillera andina de nuestro país.

 

 

 

 

 

 

 

Zelenski acudirá a la Casa Blanca este lunes con una “coalición de voluntarios” europeos

Posted on: agosto 17th, 2025 by Yira Yoyotte

Estarán en Washington el presidente francés Emmanuel Macron, el jefe de gobierno alemán Friedrich Merz, la primera ministra italiana Giorgia Meloni, el primer ministro británico Keir Starmer, el presidente finlandés, Alexander Stubb y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte

 

 

Todos a Washington. Tras la cumbre entre Donald Trump y Vladimir Putin en Alaska, que no dio lugar a ningún anuncio, los dirigentes europeos se unieron en torno al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, a quien acompañarán a la Casa Blanca el lunes.

 

 

Esta decisión se anunció el domingo, antes de una videoconferencia de la “coalición de voluntarios”, que incluye a la mayoría de los principales países europeos, la UE, la OTAN y países extracontinentales como Canadá y que está destinada a examinar las líneas generales de un posible acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia.

 

 

Estarán en Washington el presidente francés Emmanuel Macron, el jefe de gobierno alemán Friedrich Merz, la primera ministra italiana Giorgia Meloni, el primer ministro británico Keir Starmer, el presidente finlandés, Alexander Stubb y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

 

 

“Me complace enormemente poder acompañarles mañana”, declaró la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien también estará en la capital estadounidense.

 

 

El líder ucraniano, quien se congratuló de esta “unidad” europea, enfatizó que desconocía “exactamente” qué discutieron Putin y Trump en Alaska.

 

 

“Me gustaría que el presidente Trump nos diera a mí y a los líderes europeos muchos detalles”, añadió.

 

 

 

Lo que “el presidente Trump nos ha dicho sobre las garantías de seguridad es mucho más importante para mí que las reflexiones de Putin. Porque Putin no nos dará ninguna garantía de seguridad”, estimó.

 

 

Se espera que el tema de las garantías de seguridad ocupe un lugar central en esta reunión. “Aplaudimos la disposición del presidente Trump a brindar garantías de seguridad a Ucrania, similares al Artículo 5”, enfatizó Ursula von der Leyen.

 

 

 

 

 

 

No hay alto el fuego a la vista

 

 

Estas iniciativas diplomáticas surgen después de que la cumbre en Anchorage no lograra un acuerdo de alto el fuego, como el multimillonario estadounidense esperaba.

 

 

Zelenski y sus aliados europeos favorecían un alto el fuego preliminar, pero Donald Trump afirmó preferir un acuerdo de paz integral, aunque se mantuvo muy evasivo sobre su contenido.

 

 

A su regreso de Alaska, Trump mencionó una garantía de seguridad para Kiev similar a la del Artículo 5 de la OTAN, aunque fuera del marco de la Alianza Atlántica, que Moscú considera una amenaza existencial para sus fronteras.

 

 

Según la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, el objetivo sería definir “una cláusula de seguridad colectiva que permita a Ucrania obtener el apoyo de todos sus socios, incluido Estados Unidos, listos para actuar en caso de un nuevo ataque”.

 

 

Pese a que la cumbre terminó sin nada concreto anunciado, Trump escribió el domingo en su red Truth Social que hubo “¡Grandes avances con Rusia! ¡Estén atentos!”.

 

 

Y al mismo tiempo el secretario de Estado, Marco Rubio, redoblaba la presión y en declaraciones a la cadena NBC advertía a Rusia que si no se logra un acuerdo “habrá consecuencias, no sólo de que la guerra continúe, sino también las consecuencias de que se mantengan todas esas sanciones y, potencialmente, nuevas sanciones adicionales”.

 

 

Tras la reunión del domingo, Macron estimó que Putin “no quiere la paz” sino una “capitulación de Ucrania.

 

 

Sobre el viaje a Washington del lunes, que dijo busca “mostrar un frente unido entre europeos y ucranianos”, indicó que se le preguntará a Trump “hasta qué punto” respaldarán las garantías de seguridad para Ucrania, en caso de un acuerdo de paz.

Los reclamos de Putin

 

 

Un funcionario familiarizado con las conversaciones telefónicas entre Donald Trump y líderes europeos, dijo que el presidente ruso está “exigiendo en la práctica que Ucrania abandone el Donbás” y, por lo tanto, ceda completamente este territorio, que incluye las regiones de Donetsk y Lugansk en el este de Ucrania, lo que contaría con el respaldo de Trump.

 

 

Rusia también propone congelar el frente en las regiones de Jersón y Zaporiyia (sur). Pocos meses después de lanzar su invasión de Ucrania, Rusia proclamó la anexión de estas cuatro regiones ucranianas, a pesar de que sus tropas aún no controlan completamente ninguna de ellas.

 

 

Hasta ahora, Zelenski ha rechazado cualquier concesión territorial, alegando que tiene las manos atadas por la Constitución ucraniana.

Cumbre tripartita

 

 

Donald Trump también insinuó la posibilidad de una cumbre tripartita con Putin y Zelenski si todo sale bien cuando reciba al presidente ucraniano, al que seis meses atrás humilló en el Despacho Oval de la Casa Blanca frente a las cámaras de televisión de todo el mundo.

 

 

Una tripartita debe tener lugar “lo antes posible”, insistió Ursula von der Leyen el domingo.

 

 

Sin embargo, el presidente ucraniano expresó su pesimismo: “En este momento, Rusia no ha dado ningún indicio de que la cumbre tripartita vaya a celebrarse”, dijo.

 

 

Tres años y medio después del conflicto más sangriento en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, el ejército ruso ocupa aproximadamente el 20% del territorio ucraniano, incluyendo casi toda la región de Lugansk y gran parte de la vecina Donetsk, donde su avance se ha acelerado.

 

 

La situación es distinta en las regiones de Zaporiyia y Jersón, cuyos principales centros urbanos siguen bajo control ucraniano.

 

 

Fuente: El Nacional

Plan de mantenimiento mayor del Puente Rafael Urdaneta inicia el reemplazo de 14 guayas

Posted on: agosto 17th, 2025 by Yira Yoyotte

El gobernador Caldera manifestó que se sustituyen 14 guayas, sumando una previsión de 24 para su mantenimiento. El último registro de cambio de guayas se realizó en 2012. El promedio de tráfico promedio por el conocido Puente sobre el Lago de Maracaibo es de 45.000 vehículos

 

 

Cumpliendo la tercera etapa del plan de mantenimiento mayor del Puente G/J Rafael Urdaneta, se inició el reemplazo de 14 guayas en las pilas 21, 23, 24 y 25 de este viaducto que el próximo 24 de agosto los zulianos celebran los 63 años de su inauguración.

 

 

El ministro para el Transporte, MG Ramón Velásquez Araguayán y el Gobernador del Zulia, Luis Caldera, realizaron una inspección a estos trabajos instruidos por el presidente Nicolás Maduro, que garantizan la funcionabilidad de esta estructura de hormigón armado, esencial para el desarrollo económico de la entidad y del resto del país.

 

 

El gobernador Caldera manifestó que se sustituyen 14 guayas, sumando una previsión de 24 para su mantenimiento. El último registro de cambio de guayas se realizó en 2012.

 

 

 

Fuente: Diario Versión Final

EE.UU. advierte a Rusia con más sanciones tras cumbre sin resultados entre Trump y Putin

Posted on: agosto 17th, 2025 by Yira Yoyotte

Las declaraciones del jefe de la diplomacia contrastaron con el optimismo expresado por Trump, quien celebró en Truth Social un supuesto “gran progreso” en el diálogo con Putin. Aunque Trump no dio detalles, su asesor Steve Witkoff aseguró en CNN que las conversaciones incluyeron un entendimiento preliminar sobre garantías de seguridad para Ucrania. Hasta ahora, la postura oficial había sido exigir un alto el fuego inmediato como condición para negociar

 

 

 

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, advirtió este domingo que Moscú enfrentará nuevas sanciones si no se concreta un acuerdo de paz en Ucrania, luego de que la reciente cumbre en Alaska entre Donald Trump y Vladimir Putin concluyera sin anuncios concretos.

 

 

“Si no alcanzamos un acuerdo, habrá consecuencias. No solo se mantendrán todas las sanciones actuales, sino que podrían imponerse más”, declaró Rubio en una entrevista con la cadena NBC.

 

 

 

Las declaraciones del jefe de la diplomacia contrastaron con el optimismo expresado por Trump, quien celebró en Truth Social un supuesto “gran progreso” en el diálogo con Putin y criticó a la prensa por, según él, distorsionar su papel como mediador. El mandatario incluso ironizó: “Si Rusia entregara Moscú como parte del acuerdo, las noticias falsas dirían que fue un error terrible”.

 

 

 

Aunque Trump no dio detalles, su asesor Steve Witkoff aseguró en CNN que las conversaciones incluyeron un entendimiento preliminar sobre garantías de seguridad para Ucrania, al que calificó de “transformador”. Según dijo, Rusia aceptó concesiones en torno a cinco regiones en disputa, incluida Donetsk, aunque evitó precisar su alcance. Los puntos pendientes se discutirán este lunes en Washington, en una reunión entre Trump, el presidente ucraniano Volodímir Zelensky y varios líderes europeos.

 

 

 

La cita de Alaska también marcó un giro en la política de Washington. Hasta ahora, la postura oficial había sido exigir un alto el fuego inmediato como condición para negociar. Trump, sin embargo, optó por abandonar esa línea y buscar un acuerdo más amplio con Moscú.

Turba apedrea al candidato Andrónico Rodríguez tras votar en Bolivia

Posted on: agosto 17th, 2025 by Yira Yoyotte
El candidato presidencial  fue acusado de “traidor” por distanciarse del exmandatario Evo Morales y competir por su cuenta

 

 

Una turba apedreó y abucheó este domingo al candidato a la Presidencia Andrónico Rodríguez tras emitir su voto en el bastión político y sindical del expresidente Evo Morales, donde es considerado un “traidor” por alejarse del exgobernante y postular por su cuenta a estas elecciones generales.

 

Rodríguez acudió a votar en la escuela José Carrasco, en el municipio de Entre Ríos situado en el Trópico de Cochabamba, el feudo de Morales (2006-2019) en la región central de Cochabamba, con una demora debido a que previamente hubo una explosión menor cerca de ese recinto electoral.

 

 

Cuando el también presidente del Senado se disponía a hablar con los periodistas que hacían la cobertura de la votación, la gente que estaba en el recinto comenzó a lanzarle piedras, según constató EFE.

 

 

 

 

 

Ante el ataque, el candidato ya no hizo declaraciones y salió pronto del colegio electoral, en cuyas puertas le aguardaba un vehículo que también fue impactado por las piedras, mientras la turba le gritaba “traidor“.

 

 

Testigos reportaron a medios locales que se escuchó un fuerte estruendo en el patio trasero del colegio José Carrasco y policías de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) llegaron al lugar para tomar declaraciones e investigar el incidente.

 

 

Juan Carlos Campero, el fiscal que lleva el caso, reportó a los medios locales que “no se tiene daños materiales ni personales” y añadió que “la votación se realiza con normalidad“.

 

 

 

Rodríguez, de 36 años, es el candidato de izquierda mejor posicionado en las encuestas, situado entre el tercer y cuarto lugar, por debajo de los opositores Samuel Doria Medina, de la alianza Unidad, y el expresidente Jorge ‘Tuto’ Quiroga (2001-2002), de la alianza Libre, quienes podrían disputar una inédita segunda vuelta.

 

 

 

Fuente: Prensa Libre

Huracán Erin rebaja su fuerza a categoría 3 mientras lleva fuertes lluvias al Caribe

Posted on: agosto 17th, 2025 by Yira Yoyotte

Erin rebajó su intensidad durante la madrugada hasta convertirse en un huracán de categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, con vientos máximos sostenidos de 205 kilómetros por hora mientras sus bandas exteriores llevan intensas lluvias a Puerto Rico y las Islas Vírgenes, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos.

La tormenta, que este sábado se volvió un “catastrófico” categoría 5 antes de perder fuerza, se encontraba en la mañana de hoy a unos 270 kilómetros (170 millas) al norte noroeste de San Juan y a unos 435 kilómetros (270 millas) al este de la isla Gran Turca, mientras continúa su recorrido en dirección oeste noroeste a una velocidad de 22 kilómetros por hora (14 millas por hora).

Según el NHC, las bandas exteriores de Erin continuarán golpeando con áreas de lluvias intensas en las Islas Vírgenes y Puerto Rico, con acumulados que podrían alcanzar entre las tres y seis pulgadas (entre 76 y 152 milímetros) con totales aislados hasta 8 pulgadas (unos 203 milímetros).

Los meteorólogos advierten sobre la posibilidad de inundaciones repentinas y urbanas, junto con deslizamientos de tierra.

Según el más reciente boletín del Centro Nacional de Huracanes, este domingo en la mañana se mantienen bajo aviso por tormenta tropical las islas Turcas y Caicos y la zona sureste de las Bahamas.

Se espera que Erin mantenga su movimiento al oeste noroeste y su velocidad disminuya antes de hacer un giro gradual hacia el norte el lunes y el martes.

Según la trayectoria pronosticada por NHC, se espera que el núcleo de Erin pase al este de las Islas Turcas y Caicos y el sureste de las Bahamas esta noche y el lunes.

El oleaje generado por Erin continuará afectando partes de las Islas Vírgenes, Puerto Rico, a la Española y las Islas Turcas y Caicos durante los próximos días.

También se espera que estas grandes olas se extiendan a las Bahamas, Bermudas, la costa este de Estados Unidos y la costa atlántica de Canadá a principios y mediados de la semana.

“Estas condiciones oceánicas agitadas probablemente causarán olas y corrientes de resaca potencialmente mortales”, advierte el NHC.

La tormenta tropical Erin surgió el lunes pasado y se convirtió en huracán el viernes tras la formación en el Atlántico de las tormentas Andrea, Barry, Chantal y Dexter.

Fuente: La Prensa (Panamá)

Más de 140.000 clientes sin luz en Puerto Rico por las fuertes lluvias del huracán Erin

Posted on: agosto 17th, 2025 by Yira Yoyotte

Más de 140.000 clientes, un 10 % del total, se encuentran sin servicio eléctrico debido a las fuertes lluvias asociadas al huracán Erin, ahora de categoría 3, en Puerto Rico, donde se mantiene vigente un aviso de inundaciones.

 

 

Según el portal de LUMA Energy, la empresa encargada de la transmisión de la electricidad en la isla, a las 9:40 hora local estaban sin luz un total de 148.679 abonados (10,13 %).

 

 

LUMA explicó en un comunicado que los cortes de luz son «consecuencia de las condiciones del tiempo provocadas por el paso del huracán Erin por la región».

 

 

«Las inclemencias del tiempo han ocasionado múltiples interrupciones alrededor de la isla. Nuestros equipos continúan trabajando para atender cada situación de la manera más rápida y segura posible», agregó.

 

 

A última hora del sábado, LUMA tuvo que atender una avería en la región de Bayamón, en el área metropolitana, debido a una rotura en la línea 34700 que provocó un incendio en una subestación.

 

 

La gobernadora, Jenniffer González, dijo no obstante ayer que no debería haber un impacto mayor en la red eléctrica, en respuesta a los temores a un apagón general.

 

 

Según los pronósticos, son posibles unos acumulados de lluvia de 2 a 4 pulgadas (entre 50 y 100 milímetros), que podrían localmente llegar a 6 pulgadas (150 milímetros).

 

 

El Servicio Nacional de Meteorología (SNM) emitió un aviso de inundaciones que se mantiene en vigor hasta el lunes y en las últimas horas ha advertido de posibles inundaciones repentinas en varios municipios.

Fuente: Monitoreamos

Gustavo Dudamel recibirá un homenaje del Museo de Historia de Nueva York

Posted on: agosto 17th, 2025 by Yira Yoyotte

Junto al músico venezolano, la institución también premiará al historiador y ganador del Premio Pulitzer, Robert A. Caro, con la distinción de “Historiador Laureado de los Fundadores”

 

 

 

El director de orquesta venezolano Gustavo Dudamel será honrado con el prestigioso premio “Hacedores de historia” por el Museo de Historia de Nueva York, que se entregará en una gala el 17 de septiembre, para destacar su “virtuosismo” y el uso de la música como un motor de cambio social.

 

 

Dudamel, quien en 2026 asumirá como director artístico y musical de la Filarmónica de Nueva York, es una de las dos figuras prominentes que el museo distingue este año.

 

 

Antes de decir adiós a la Filarmónica de Los Ángeles (LA Phil) dirigirá un “ambicioso” programa que incluye la segunda ópera de Wagner, “Die Walküre”.

 

 

 

El programa bautizado como “Gracias, Gustavo” comenzará en septiembre de este año con la unión de la LA Phil y la Filarmónica de Nueva York en el estreno mundial de “An Alphine Symphony”, de la compositora ganadora del Pulitzer Ellen Reid, y culminará en junio de 2026 con una celebración a los músicos que conforman la orquesta angelina.

 

 

 

Junto al músico, la institución también premiará al historiador y ganador del Premio Pulitzer, Robert A. Caro, con la distinción de “Historiador Laureado de los Fundadores”. La presidenta de la junta directiva del museo, la Dra. Agnes Hsu-Tang, elogió la “luminosa escritura” de Caro y su invaluable colaboración con el museo.

 

 

 

Caro, reconocido por sus biografías del urbanista Robert Moses y del presidente Lyndon B. Johnson, ha contribuido significativamente a la comprensión de la historia estadounidense del siglo XX. El historiador de 89 años, que ocasionalmente visita el museo para firmar libros, está actualmente trabajando en el quinto y último volumen de su aclamada serie sobre Johnson.

 

 

 

 

Molotov, 17 años de ausencia y una noche de furia en Caracas

Posted on: agosto 17th, 2025 by Yira Yoyotte

 

La banda mexicana regresó a Venezuela con un potente concierto en la Concha Acústica de Bello Monte. Un público devoto y multigeneracional llenó el recinto en una atmósfera de reencuentro y camaradería. La banda, con Jay de la Cueva en lugar de Tito Fuentes, desplegó una energía intacta, conectando de inmediato con los asistentes. Temas como “Gimme the power” y “Puto” resonaron con fuerza, convirtiendo la noche en un acto de catarsis colectiva. El evento reafirmó la vigencia del discurso de Molotov y su lugar como un referente necesario en la música latina

 

 

 

Casi 17 años. Un lapso de tiempo suficiente para que una generación nazca; para que una ciudad cambie su rostro y para que el silencio se vuelva costumbre. El 15 de noviembre de 2008, como parte de un festival en Los Dos Caminos, fue la última vez que Molotov descargó su furia en un escenario caraqueño. Desde entonces, un largo silencio.

 

 

Ese silencio se fracturó de forma definitiva el pasado sábado 16 de agosto, en la Concha Acústica de Bello Monte. La banda mexicana regresó no solo para celebrar sus 30 años de carrera con la gira TXXXR, sino para demostrar que hay sonidos que el tiempo no puede, y no logra, apaciguar.

 

 

La atmósfera previa al concierto era, en sí misma, una declaración.

 

 

A diferencia de otros eventos recientes en la capital, marcados por una marea de patrocinantes y una urgencia juvenil, el sábado 16 de agosto reinaba una calma tremenda.

 

 

El aforo, que estuvo a medio llenar hasta poco antes de las ocho, cuando empezó el concierto, no revelaba desinterés. Mostraba la naturaleza de la convocatoria: no era un evento de moda, era una cita con la memoria y la convicción

 

 

El público era una radiografía de la persistencia del rock. Del punk. Predominaban los milenials y boomers, aquellos que vivieron el auge de la banda en tiempo real, pero entre ellos se movían con naturalidad sus herederos: adolescentes y veinteañeros que adoptaron el descontento de sus padres como banda sonora y que aprendieron a protestar con guitarras distorsionadas.

 

 

Se respiraba camaradería. La gente sonreía, conversaba, compartía anécdotas. Como un par de amigas, de no menos de 70 años, que recordaban en voz alta cómo las letras de Molotov les sirvieron de catarsis personal frente a las complejidades de sus vidas… y de Venezuela.

 

 

El código de vestimenta era tácito, dominado por el negro y la estética rockera, un uniforme que trascendió el estilo y se convirtió en una afirmación de identidad.

 

 

Se entendió claramente que los verdaderos fanáticos no asisten a un concierto solo con la indumentaria, sino con el espíritu de lo que la banda representa.

 

 

Un cóctel Molotov

 

 

En medio de esa tranquilidad expectante, una pregunta flotaba en el ambiente: ¿cómo sonarían sin Tito Fuentes? ¿Su ausencia sería un examen a la capacidad de la banda para reinventarse sin perder su alma?

 

 

El guitarrista y cantante, pieza fundamental del engranaje de Molotov, había anunciado un paso al costado para atender su salud física y mental. Debía rehabilitarse. Así, pues, la incertidumbre era notable.

 

 

Sin embargo, en su propio comunicado, Fuentes bendijo a su reemplazo: Jay de la Cueva, “un musicazo y gran amigo”, y, sobre todo, uno de los miembros fundadores. La fe, entonces, fue depositada en él para que la potencia del cuarteto no se viera mermada.

 

 

A las 8:00 pm, con una puntualidad rigurosa y sin teloneros, la duda se desintegró con el primer acorde.

 

 

“¡Buenas noches! ¡Venga, Caracas!”, gritó la banda, y la Concha Acústica respondió con un rugido contenido durante años. Desde la primera canción, “Amateur (Rock Me Amadeus)”, la conexión fue inmediata y visceral.

 

 

 

En el escenario, Micky Huidobro y Paco Ayala lucían sus boscosas barbas grises, únicos delatores del paso del tiempo, porque la energía que proyectaban era la misma de hace tres décadas. Detrás, la batería de Randy Ebright era un motor de precisión sísmica, una fuerza que impulsaba cada tema con una contundencia brutal. Por último, De la Cueva, con su larga cabellera y juventud eterna, se vio como una potencia fundamental en el sonido de la banda.

 

 

El repertorio fue un viaje por sus himnos de irreverencia. El público, que pedía a gritos “Puto” desde el inicio, coreó cada letra como si se le fuera la vida en ello. Por ejemplo, con “Frijolero”, el escenario se vistió con los colores de México en luces láser verdes y rojas, pero el mensaje trascendió fronteras.

 

 

Sonaron también “Chinga tu madre”, “Marciano I (I Turned Into a Martian)”, “Marciano II”, “Dance and Dense Denso”, “Here We Kum” y “Mátate Teté”. No obstante, el punto de inflexión, el momento en que el concierto se convirtió en un acto de comunión política, llegó con “Gimme tha Power”.

 

 

 

El reclamo contra la corrupción y el mal gobierno de México fue adoptado al instante por el público venezolano. El “pueblo unido jamás será vencido” retumbó en Bello Monte mientras los puños se alzaban al aire con fuerza.

 

 

Conexión sin filtros

 

 

En un acto casi revolucionario para la era digital, fue notable la casi total ausencia de teléfonos móviles grabando el momento. La audiencia estaba inmersa en el presente, concentrada en sentir la música, no en documentarla. Fue una experiencia real, sin máscaras.

 

 

La propuesta escénica, de hecho, apoyaba la idea: sin parafernalia exagerada y con algunos hologramas en las pantallas laterales, el foco absoluto eran los cuatro músicos y su descarga.

 

 

El sonido, aunque potente, presentó algunos desperfectos que por momentos deterioraron la nitidez de la mezcla, pero no fueron lo suficientemente graves como para romper el trance colectivo.

 

 

La vigencia de Molotov en un ecosistema dominado por otros ritmos es un fenómeno digno de análisis. Al final, se alzó esta premisa: ¿cómo sobrevive una propuesta como esta en la era del reguetón y el pop de consumo rápido? Una fanática, veterana de tres décadas de seguir a la banda, lo resumió con claridad.

Y he ahí la clave. Para ella, la música de Molotov no es un producto de temporada, es un documento cultural.

 

 

Tras casi dos horas de recital, la banda anunció el final con su particular estilo: “Nos tenemos que ir a la chingada”. El cierre fue, como no podía ser de otra manera, con “Puto”, su canción más controvertida y laureada.

 

 

La energía alcanzó su pico máximo y, en un gesto de caos controlado, el grupo subió a más de una docena de mujeres del público al escenario para unirse al “desmadre” final. Fue una celebración; una gozadera colectiva, genuina, que selló la noche pisando las 10:00 pm.

 

 

Molotov se marchó dejando el escenario vacío pero el aire cargado. La larga espera había terminado, no con un simple concierto, sino con la constatación de que su discurso, crudo y frontal, sigue siendo tan vigente como necesario.

 

 

 

Caracas ya no estaba en silencio. En su lugar, vibraba el eco de una rabia necesaria, la prueba irrefutable de que hay gritos que, sin importar cuánto tiempo pase, jamás se extinguen.

 

 

Con informacion de El Nacional
Karem Gonzalez
Foto: Abraham Tovar

Bolivia: Candidatos opositores llaman a votar luego de ejercer el sufragio

Posted on: agosto 17th, 2025 by Yira Yoyotte

Los candidatos Samuel Doria Medina y Jorge “Tuto” Quiroga emitieron mensajes, en sus redes sociales, en los que piden a la población acudir a las urnas para emitir su voto.

Samuel Doria Medina publicó: “Hoy es el día que los bolivianos hemos estado esperando por mucho tiempo. Las elecciones son la mejor herramienta, la única pacífica, legal y democrática que tenemos, para resolver la grave crisis económica del país. Que Dios ilumine a todos y todas. Que hoy Bolivia encuentre soluciones y comience un nuevo ciclo histórico”.

 

 

 

 

 

 

 

 

El candidato también hizo alusión al cambio que llegaría con los resultados que espera por el ejercicio democrático del voto.

 

“Hemos vivido 20 años duros, difíciles, polarizados, enfrentados, eso se termina, ha sido una noche de enfrentamientos y división, se termina, empieza un nuevo amanecer, de eterna reconciliación, prosperidad para Bolivia. Qué lindo empezar el día viendo este sol desde el puente del Urubó, en Santa Cruz, con este sol que va a trepar los valles, va a resplandecer sobre las cordilleras, va a alumbrar toda Bolivia en esta jornada democrática, histórica. Buenos días a todos, vamos todos a votar”, dijo.

 

 

Por su parte, Jorge Tuto Quiroga, con un video desde Santa Cruz, dijo: “Donde sea que estén, fuera de Bolivia, dentro de Bolivia, en los nueve departamentos, vamos todos a votar en esta jornada histórica.

 

 

Por cierto, los primeros resultados obtenidos en Japón indican una ventana indiscutible para el candidato Jorge “Tuto” Quiroga.

 

 

 

 

 

 

La información indica que Quiroga ha obtenido el 71,1% de los votos emitidos en Japón, Samuel Doria Medina 17,3%, Rodrigo Paz 5,7%, Eduardo del Castillo 4,8% y Manfred Reyes 0,9%.

 

 

“Bolivia podría salir del socialismo por primera vez en 20 años”, indican en varias redes sociales.

 

 

 

 

« Anterior | Siguiente »