Las elecciones generales de este domingo en Bolivia concluyeron con una derrota histórica para la izquierda, que quedó sin candidato en la segunda vuelta presidencial prevista para el 19 de octubre.
El conteo rápido presentado por la cadena Unitel proyecta que el balotaje será entre el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira, quien obtiene el 31,3% de los votos, y el expresidente y candidato de la Alianza Libre, Jorge “Tuto” Quiroga, con 27,3%.
En tercer lugar aparece el empresario y candidato de centro Samuel Medina con 20,2%, mientras que el aspirante del MAS, Andrónico Rodríguez, apenas alcanza 8%. Otro candidato oficialista, Eduardo del Castillo, quedó relegado al sexto lugar con 3,2%.
De confirmarse estos resultados preliminares, Bolivia asistirá a un balotaje entre dos figuras opositoras de derecha, en un escenario inédito que marca el fin de más de 20 años de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS).
Conteo rápido de Unitel y RedUno proyectan que Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga pasan a la segunda vuelta en #Bolivia.
El candidato del MAS quedaría relegado al sexto lugar.
La vida de Julio César León es un testimonio de superación y compromiso. Su participación olímpica no solo marcó un antes y un después para el ciclismo en Venezuela, sino que también inspiró a otros deportistas venezolanos a seguir sus pasos. “Estoy tan agradecido”, expresó emocionado durante un homenaje en la sede del Comité Olímpico Venezolano (COV) en febrero
El deporte venezolano está de luto tras la pérdida de uno de sus grandes pioneros olímpicos. Este domingo 17 de agosto, la Fundación Glorias Deportivas de Venezuela anunció el fallecimiento de Julio César León, el primer ciclista olímpico de la nación, a los 100 años de edad.
Nacido en Trujillo en febrero de 1925, León comenzó su carrera en el ciclismo desde joven, y su constancia y habilidad lo llevaron a lograr un hito histórico: en 1948, se convirtió en el primer ciclista venezolano en participar en los Juegos Olímpicos de Londres. Fue la única representación del país en esa edición de los juegos, lo que consolidó su lugar en la historia deportiva de Venezuela.
Tras su retirada del ciclismo profesional, León continuó su vínculo con el deporte como promotor y mentor de nuevas generaciones de atletas. Su legado, basado en la dedicación y el esfuerzo, fue reconocido en 2020 con la Orden al Mérito Deportivo, un premio otorgado por el gobierno venezolano.
La vida de Julio César León es un testimonio de superación y compromiso. Su participación olímpica no solo marcó un antes y un después para el ciclismo en Venezuela, sino que también inspiró a otros deportistas venezolanos a seguir sus pasos. “Estoy tan agradecido”, expresó emocionado durante un homenaje en la sede del Comité Olímpico Venezolano (COV) en febrero, donde destacó su orgullo por haber sido un ejemplo para otros venezolanos con sueños olímpicos.
Con su partida, el ciclismo venezolano pierde a un símbolo que abrió las puertas del deporte de élite internacional para futuras generaciones.
Este domingo 17 de agosto la abogada disidente del chavismo María Alejandra Díaz, salió del país rumbo a Colombia. Como se recordará esta profesional del derecho y ex militante del oficialismo permanecia asilada desde hace 7 meses en la embajada de Colombia en Caracas.
La información fue confirmada por la ONG Derechos Humanos sin Fronteras y también por el periodista Vladimir Villegas.
La abogada María Alejandra Díaz , quien estuvo refugiada desde enero en la Embajada de Colombia en Caracas , logró viajar a Bogotá sin que el gobierno venezolano le otorgara salvoconducto,cumpliéndose el compromiso asumido con el gobierno de @petrogustavo .
Díaz solicitó asilo en la sede diplomática de Colombia y el gobierno de ese país se lo concedió, tras argumentar que estaba siendo perseguida por la administración que encabeza el mandatario Nicolás Maduro.
La abogada, en una época, apoyó al oficialismo, pero el año pasado, tras las elecciones del 28 de julio, demandó a Maduro ante el Tribunal Supremo de Justicia y pidió la publicación de las actas de los comicios.
Luego, ella denunció que era objeto de persecución y desapareció por un tiempo, hasta que hace algunas semanas se supo que estaba en la embajada colombiana en Caracas.
El expresidente de Colombia Álvaro Uribe (2002-2010) planteó este domingo la posibilidad de que su partido, el Centro Democrático, haga una «coalición democrática» con otras fuerzas para las elecciones presidenciales y legislativas del año próximo.
Uribe, que desde el 1 de agosto está bajo detención domiciliaria tras haber sido condenado a doce años de cárcel por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, reunió hoy a los cuatro precandidatos presidenciales del Centro Democrático para orientar la campaña electoral tras el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay, quien era el quinto de ese grupo de aspirantes y se perfilaba como la opción más viable.
«El país y ustedes, los precandidatos, han venido hablando de la necesidad de una gran coalición democrática. A mí me parece que es fundamental», dijo el expresidente, pues a falta de nueve meses para las elecciones presidenciales, hay cerca de 90 precandidatos de todo el espectro político, la mayoría de ellos de centro y derecha.
El pedido de Álvaro Uribe para las elecciones de 2026
Uribe reconoció que «el partido tiene que hacer coaliciones (…) sobre principios de cara al pueblo colombiano», no basadas en el reparto de contratos y de puestos públicos.
Según el expresidente, tienen que ser «coaliciones que identifiquen unos compromisos programáticos, coaliciones que tengan un fundamento en los principios esenciales que necesita un proyecto de restauración del camino democrático de la nación, un gobierno de tránsito».
«Yo he dicho de tránsito porque un gobierno no va a alcanzar a recuperar todo el daño que le han hecho a Colombia en este gobierno actual», expresó sobre la Administración de Gustavo Petro, el primer presidente de izquierda de Colombia.
Las dudas de la derecha
En la reunión estuvieron presentes los cuatro precandidatos del Centro Democrático, los senadores Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Paola Holguín y Andrés Guerra, de los cuales ninguno parece tener la fuerza suficiente para atraer al electorado de derecha, y por eso Uribe se ha planteado la posibilidad de la coalición.
Uribe no descartó la posibilidad de incluir otro nombre para ocupar el puesto que quedó vacante en la consulta interna del Centro Democrático con la muerte de Uribe Turbay, ocurrida el pasado 11 de agosto, dos meses después de ser gravemente herido a tiros en un atentado.
El pasado viernes el expresidente se reunió en su casa de campo en Rionegro, en el departamento de Antioquia (noroeste), con el exministro de Defensa y exembajador en Washington Juan Carlos Pinzón, con quien dijo que identificó «puntos comunes fundamentales en seguridad, exigencia de transparencia, impulso al emprendimiento privado, Estado austero y pequeño y política social».
Sin embargo, ante la oposición de un sector del partido a recibir a Pinzón por el hecho de que fue ministro de Juan Manuel Santos (2010-2018), a quien el uribismo no le perdona que haya firmado el acuerdo de paz con la antigua guerrilla de las FARC, Uribe desechó hoy esa posibilidad, al señalar que quien reemplace a Uribe Turbay en las internas debe ser alguien «surgido del seno del partido».
La fecha límite
En cualquier caso, el expresidente dijo a sus dirigidos que es importante «que el Centro Democrático tenga candidato antes de que termine el mes de septiembre» para tener tiempo de trabajar en la campaña para las presidenciales del 31 de mayo de 2026.
Uribe dejó claro que antes de tomar una decisión sobre «el candidato único del partido» y sobre las listas para el Senado del Centro Democrático, se debe escuchar la opinión de Miguel Uribe Londoño, presente en la reunión y padre de Miguel Uribe Turbay.
«Voy a insistir en una lista cerrada del Senado de la República», manifestó Uribe sobre la participación del Centro Democrático en las elecciones legislativas del 8 de marzo de 2026.
Cientos de miles de manifestantes se reunieron alrededor de la Plaza de los Rehenes en Tel Aviv la noche del domingo, y los organizadores afirman que la cantidad de personas en la multitud superó las 300.000.
En una de las mayores manifestaciones coordinadas desde el inicio de la guerra de Israel en Gaza hace casi dos años, los manifestantes bloquearon carreteras principales, cerraron negocios privados y realizaron mítines en las principales ciudades de Israel.
La protesta nacional de base y generalizadas crecieron a lo largo del domingo mientras los manifestantes exigen que el gobierno asegure la liberación de 50 rehenes que aún permanecen en Gaza.
También hubo protestas frente a las casas de ministros del gobierno. Los organizadores estimaron que cientos de miles participaron en las manifestaciones en todo Israel.
La actividad comenzó a las 6:29 a.m., la hora exacta en que Hamas lanzó su mortal ataque contra Israel aquel 7 de octubre. Los organizadores dijeron que a lo largo del día, más de un millón de personas participaron en cientos de acciones realizadas en todo el país.
Al comienzo del mitin principal en la Plaza de los Rehenes en Tel Aviv, se publicó un nuevo video del rehén Matan Zangauker. El video, que se dice fue grabado hace varios meses en Gaza, fue obtenido recientemente por las FDI durante sus operaciones.
El video fue publicado por Einav Zangauker, la madre de Matan, como parte de la campaña intensificada para liberar a los rehenes.
En el video, Zangauker aparece con la cabeza rapada y se dirige a sus hermanas y a su pareja, quien fue secuestrada junto con él del kibutz Nir Oz y fue liberada después de 50 días en noviembre de 2023. En el video, Zangauker dice: “Tatu (Natali), Shani, Ilana – los extraño, y si Dios quiere, nos veremos pronto. A todos mis conocidos, a todos mis amigos – salgan y hagan ruido como solo ustedes saben hacerlo”.
Tras la publicación del video, Einav Zangauker habló en la Plaza de los Rehenes y dijo: “Tu mirada tranquila al final del video me acompaña mientras doy vueltas en la cama por la noche. Mi alma arde de añoranza, arde porque no puedo abrazarte, escucharte y sostenerte”.
En su discurso, Zangauker criticó la conducta del gobierno.
“Han convertido la guerra más justa en una guerra inútil. Si Netanyahu quiere un acuerdo, que ponga una propuesta integral sobre la mesa y la acepte; de lo contrario, simplemente está mintiendo”, agregó Zangauker.
Familiares de los rehenes, que lideran la protesta junto con el Consejo de Octubre, que representa a las familias en duelo por la guerra, realizaron una conferencia de prensa en Tel Aviv, anunciando una “pausa de emergencia” hasta que los rehenes sean liberados.
“Hoy, detenemos todo para salvar la vida de 50 rehenes y soldados. Hoy, detenemos todo para recordar el valor supremo de la santidad de la vida”, dijo Anat Engrest, cuyo hijo Matan está secuestrado en Gaza.
Las encuestas han mostrado repetidamente que una gran mayoría en Israel apoya un acuerdo de alto el fuego para liberar a todos los rehenes a cambio del fin de la guerra. La última ronda de negociaciones se vino abajo a finales de julio, cuando Estados Unidos e Israel retiraron a sus equipos de las conversaciones en Doha, acusando a Hamas de no negociar de buena fe.
“Estamos unidos en una sola demanda simple dirigida al Gobierno israelí: pongan hoy una propuesta israelí sobre la mesa para un acuerdo integral – terminar la guerra a cambio del regreso del último rehén. Sin consignas, sin sabotaje, sin exigencias que sabemos que la otra parte no aceptará”, dijo Vicky Cohen, cuyo hijo Nimrod es rehén. “Es hora de terminar la pesadilla horrible en la que ha vivido todo el país durante 22 meses”.
#17Ago#Israel#Conflicto
Miles de manifestantes se concentraron en distintas ciudades de Israel para exigir al gobierno una tregua en Gaza que permita la liberación de los rehenes en manos de Hamás.
La protesta fue anunciada la semana pasada tras la decisión del gabinete de seguridad israelí de expandir la guerra y tomar la Ciudad de Gaza, a pesar de la advertencia de las Fuerzas israelíes de que las operaciones podrían poner en peligro a los 50 rehenes restantes en Gaza, de los cuales se cree que 20 aún están vivos.
Los militares israelíes dicen que la operación comenzará “pronto” y el gobierno afirma que proporcionará tiendas de campaña a la población local antes de reubicarlos “para su protección”. Casi toda la población en Gaza ha sido desplazada, y muchos se han visto obligados a mudarse varias veces.
Hasta la tarde del domingo, la policía israelí informó que 38 manifestantes habían sido arrestados en todo el país por alterar el orden público.
La mayor organización sindical de Israel, la Histadrut, no se unió a la protesta, aunque alentó a los empleadores a permitir que los trabajadores participaran. Sin embargo, muchas empresas de tecnología, bufetes de abogados, instituciones académicas y empresas del sector privado anunciaron su participación y apoyo, junto a ciudadanos que declararon que tomarían el día libre o se abstendrían de realizar transacciones comerciales.
El presidente israelí Isaac Herzog expresó su apoyo a las familias de los rehenes, durante una visita a la concentración central en la Plaza de los Rehenes en Tel Aviv. “Todo el pueblo de Israel está ansioso, preocupado y quiere que los rehenes regresen a casa. No hay un solo israelí, hombre o mujer, que no los quiera de vuelta”, dijo Herzog.
No obstante, miembros del Gobierno de Israel criticaron el día de protestas.
El primer ministro Benjamin Netanyahu dijo en una reunión de gabinete: “Quienes hoy piden poner fin a la guerra sin derrotar a Hamas no solo endurecen la postura de Hamas y retrasan la liberación de nuestros rehenes, sino que también aseguran que los horrores del 7 de octubre se repitan una y otra vez”.
Itamar Ben Gvir, el ministro de seguridad nacional, de ultraderecha, calificó la protesta como una “maniobra política cínica a costa de los rehenes”, vinculándola al movimiento de protesta antigubernamental de larga data.
El Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos, que representa a la mayoría de los rehenes que permanecen en Gaza, respondió: “Pueden seguir escondiéndose detrás de giros y cálculos políticos, pero no pueden escapar de la responsabilidad”.
El Foro anunció planes para instalar un campamento de protesta en la frontera con Gaza llamado “Punto de Control 50”, en representación de los 50 rehenes, para continuar presionando al gobierno para asegurar su liberación.
Fuente: CNN
Miles de manifestantes salieron el domingo a las calles de varias ciudades de Israel para pedir al gobierno una tregua en Gaza que garantice la liberación de los rehenes, un reclamo rechazado por el primer ministro Benjamín Netanyahu. pic.twitter.com/XUEsBdPoCz
Las autoridades han destacado que la jornada duró ocho horas
Las mesas electorales en Bolivia comenzaron a cerrar a las 16:00 hora local (20:00 GMT), tras ocho horas de votación en las elecciones de este domingo, en las que se eligen presidente, vicepresidente y se renueva a los miembros del Legislativo para el periodo 2025-2030.
En varias de las nueve regiones del país, los jurados electorales ya iniciaron el escrutinio en las 34.026 mesas instaladas, según datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Según la norma electoral, las mesas deben funcionar durante ocho horas ininterrumpidas desde su apertura, por lo que el horario de cierre puede retrasarse en aquellas que demoraron en abrir. Además, deberán permanecer abiertas las mesas donde aún haya personas esperando en fila su turno para votar.
El río Orinoco continúa en ascenso y este domingo 17 de agosto alcanzó los 18,04 metros sobre el nivel del mar, quedando a pocos centímetros de la cota histórica de 2018 cuando llegó a 18,34 msnm.
El alcalde del municipio Angostura del Orinoco Sergio Hernández informó que 604 familias en el municipio están afectadas por la crecida.
Otras poblaciones ribereñas al Orinoco como Puerto Ayacucho, Caicara del Orinoco, Moitaco, La Urbana y otros también estan afectados por el crecimiento de los niveles del río.
Las autoridades como Protección Civil siguen alertas para brindar atención a las familias damnificadas.
Fuente: Félix Requena
Portal Qué pasa en Venezuela
#PulsoRegional#Bolivar#17Agosto El nivel del río Orinoco en Ciudad Bolívar llegó este domingo a los 18,04 metros sobre el nivel del mar y a la alerta roja.
El alcalde de Angostura del Orinoco Sergio Hernández informó que hasta la fecha 604 familias han sido afectadas en el… pic.twitter.com/43muEmp7L6
Los detenidos quedaron identificados como Lino José Bermúdez Guacuto, de 50 años, y su esposa, Fanny Margarita Oliveros López, de 55
Una pareja quedó detenida por falsificar y comercializar obras de arte del maestro Carlos Cruz Diez.
Así lo informó el director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), Douglas Rico.
A través de Instagram, el comisario detalló que funcionarios de la Coordinación de Investigaciones de Delitos Contra la Propiedad de la Delegación Municipal Guarenas, se encargaron de ejecutar el procedimiento.
Estafas con obras falsificadas
Los detenidos quedaron identificados como Lino José Bermúdez Guacuto, de 50 años, y su esposa, Fanny Margarita Oliveros López, de 55. El procedimiento se llevó a cabo en el municipio Baruta, del estado Miranda.
La pareja se dedicaba a “estafar con la falsificación de obras del maestro Carlos Cruz Diez”, indicó Rico.
Las investigaciones determinaron que Bermúdez se dedicó a estudiar la vida y obra del maestro para orquestar sus delitos. Detalló cada una de las obras de Cruz Diez para imitarlas y posteriormente comercializarlas como auténticas, precisó el director del Cicpc.
Por otro lado, su esposa contactaba a los clientes a quienes les señalaba que las obras las habían obtenido a través de una herencia paterna y que costaban cerca de 90 mil dólares.
Tras concretar las ventas, Bermúdez gastó el dinero en juegos de azar, perdiendo la totalidad de la cantidad estafada.
Durante la detención, se decomisaron dos réplicas de arte tituladas Fisicromía. También tenían 28 frascos de pinturas, tirros de papel, pinceles, recortes de cartón, clavos, dos documentos de propiedad de traspaso de las obras de arte, estuches de pinturas de óleo y, un comunicado emitido por la Fundación Carlos Cruz Diez, indicando que dichas obras eran falsas.
La pareja quedó a la orden del Ministerio Público.
Juan Fernando Cristo, jefe de la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), informó que la jornada electoral en Bolivia transcurre con normalidad y que hasta 4 horas antes del cierre había votado el 51% del padrón.
El experto indicó que entre los que ya sufragaron están el presidente Luis Arce, el expresidente Evo Morales y los candidatos Jorge Quiroga, Andrónico Rodríguez y Samuel Doria Medina.
Los sondeos realizado hasta la tarde de este domingo indican que se realizará una segunda vuelta entre los candidatos de la derecha, Samuel Doria Medina y Jorge “Tuto” Quiroga.
Las urnas cerraron pasadas las 16:00 hora local y solo se registraron hechos aislados. Quienes aún estaban en fila pudieron emitir su voto antes del cierre definitivo.
Las primeras mesas de sufragio comenzaron a cerrar en distintos puntos del país, dando inicio al conteo de votos tras una jornada electoral que transcurrió con normalidad.
Salvador Pérez se acerca a la cifra redonda de los 300 cuadrangulares, tras largar el 295 de su carrera, cifra con la escaló en el listado de los forzudos de Venezuela, en la historia de las Grandes Ligas.
El estacazo solitario rompió un empate 1-1 en el cuarto inning y le dio a los Reales una ventaja que nunca más perdieron, camino a un triunfo 3-1 contra los Medias Blancas de Chicago, el viernes por la noche en el Kauffman Stadium.
El jonrón, ayudó al Capitán de Kansas City a superar los 294 vuelacercas con los que se retiró Magglió Ordóñez, para avanzar al cuarto lugar vitalicio entre los venezolanos, sólo superado por Miguel Cabrera (511), Andrés Galarraga (399) y Eugenio Suárez (313).
Pérez, de 35 años edad, también acorta distancia con respecto a la marca histórica de la realeza, en manos del miembro del Salón de la Fama, George Brett (317).
Desde el 1° de julio, Salvy compila una línea ofensiva de .280/.327/.615 (143-40), con nueve dobles, 13 bambinazos, 26 remolcadas y .942 de OPS, en 37 juegos, lapso en el Kansas City juega para 22-15.
Sin embargo, Pérez llegó a la cuarta entrada del compromiso sin hits en 11 turnos seguidos y con apenas dos en sus últimos 25. Un pequeño slump que se sacudió con su tetra batazo, que tuvo como víctima al derecho Aaron Civale. El misil se fue por el jardín derecho y aterrizó a 380 pies del plato.
La conexión tuvo una velocidad de salida de 102,6 mph y luego agregó un biangular a 110,1 mph, en el sexto, lo que elevó a 55 sus “barriles” (una bola bateada de al menos 98 mph), la sexta mayor cantidad en las Grandes Ligas. Mientras que su tasa de ese tipo de golpes (11,3) es la séptima más elevada en el actual curso, de acuerdo con Baseball Savant.