Archive for agosto 16th, 2025

« Anterior | Siguiente »

Vicepresidenta Rodríguez señala que el sector turismo impulsa el crecimiento económico del país

Posted on: agosto 16th, 2025 by Yira Yoyotte

La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, informó que el Gobierno nacional alcanzó acuerdos con distintos países para impulsar el sector turismo.

 

 

«Se firmaron más de 557 acuerdos (…). Se han alcanzado acuerdos con tour operador Azerbaiyán, hemos llegado también a acuerdos Cuba-Venezuela con China para ser un multidestino. Cuando vemos el crecimiento que ha tenido este motor en los últimos años, sabemos que es el camino para nuestra Venezuela», subrayó Rodríguez.

 

 

La vicepresidenta afirmó que los convenios permiten diversificar la economía para no solo depender del sector petróleo.

 

 

Detalló además que la Organización Mundial del Turismo prevé que el año 2025 superará las cifras del año anterior, al generar un aumento de más de 371 millones de empleos en todo el mundo.

 

 

Estas declaraciones fueron ofrecidas durante la realización de una rueda de negociación internacional celebrada en el Poliedro de Caracas, en la que acudieron 196 invitados de al menos 15 países .

 

 

Fuente: Unión Radio

Mérida prepara celebraciones para la feria de la virgen de Regla en Tovar

Posted on: agosto 16th, 2025 by Yira Yoyotte

En el municipio Tovar del estado Mérida, preparan las actividades para la feria más antigua que este año cumple 182 ediciones y además, busca impulsar el turismo durante la temporada de vacaciones.

 

 

La virgen de Regla, patrona de la entidad andina, es a quien le rendirán honor en esta época, en la que contarán con el mayor número de rutas turísticas para los visitantes, que podrán disponer de ciclismo de montaña, conocer el arte local, balnearios, la observación de aves, entre otras actividades.

 

 

«El tema del turismo, enfocándolo en el crecimiento de la micro economía contempla también el fortalecimiento de cada una de las 12 rutas turísticas culturales validadas por el ministerio de Turismo y siendo así el municipio con mayor cantidad de rutas a nivel nacional», indicó el alcalde Yvan Puliti.

 

 

Están programas amplías actividades feriales para dar inicio la segunda semana del mes de septiembre a quienes visiten el estado.

 

 

Fuente: Unión Radio

Más de 24 familias damnificadas tras desborde de ríos Aragua y Chiquito en Monagas

Posted on: agosto 16th, 2025 by Yira Yoyotte

El desborde de los principales afluentes del río Piar afectaron a 7 sectores de la parroquia Guanaguana y dañó parte de la infraestructura vial utilizada por productores agrícolas.

 

 

Así lo informó, el gobernador de Monagas, Ernesto Luna, quien precisó que la crecida de los ríos Aragua y Chiquito perjudicó a más de 24 familias.

 

 

“Tenemos más de 24 familias gravemente afectadas y, por supuesto, también graves consecuencias en la infraestructura vial en importantes zonas agrícolas del municipio y del estado Monagas”, detalló.

 

 

Luna precisó que entre las zonas afectadas se encuentran Bellavista, La Florecita, Los Ranchos, El Hormiguero, Pueblo Nuevo, Las Bocas y El Cerezo.

 

 

“Gracias a Dios no hemos tenido ninguna pérdida humana que lamentar más allá del elemento de carácter material, que bueno por supuesto, aquí está el equipo que va a ayudar a las familias que tuvieron algunas afectaciones fundamentalmente o algunos enseres en sus viviendas”, destacó.

 

 

El gobernador monaguense añadió que se mantienen en alerta por el paso de las ondas tropicales que podrían seguir afectando a otros municipios de la entidad.

 

 

Fuente: Unión Radio

Erin se convierte en huracán «catastrófico» con categoría 5 en el Atlántico

Posted on: agosto 16th, 2025 by Yira Yoyotte

El huracán Erin se intensificó rápidamente este sábado hasta convertirse en un «catastrófico» categoría 5, la máxima en la escala Saffir-Simpson, con vientos máximos sostenidos cercanos a los 255 kilómetros por hora mientras avanza por el Atlántico, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de EE.UU..

 

 

El ciclón, que ganó fuerza a primera hora de la mañana, se encontraba a unos 170 kilómetros al noreste de Anguila y a 375 kilómetros de Puerto Rico, mientras continúa su recorrido en dirección oeste a una velocidad de 28 kilómetros por hora.

 

 

De momento, Erin no se encuentra cerca de tierra, pero las autoridades han instado a la población de las Antillas Menores, las Islas Vírgenes, Puerto Rico, así como de Turcas y Caicos y el sureste de las Bahamas a seguir de cerca el progreso del sistema.

 

 

Según la trayectoria pronosticada, se espera que durante el fin de semana el centro del huracán se mueva justo al norte de las Islas de Sotavento Septentrionales, las Islas Vírgenes y Puerto Rico, donde se espera que las bandas exteriores de la tormenta descarguen fuertes precipitaciones en los próximos días, estima el NHC.

 

 

Estas lluvias, con acumulados de entre 50 y 100 milímetros (2 a 4 pulgadas), pueden provocar inundaciones repentinas, urbanas y deslizamientos de tierra.

 

 

El NHC advirtió además que el oleaje generado por Erin afectará durante el fin de semana a las Antillas Menores, las Islas Vírgenes, Puerto Rico, La Española y Turcas y Caicos.

 

 

Fuente: Monitoreamos

 

 

 

Elecciones en Bolivia: los puntos clave a tener en cuenta antes de la primera vuelta

Posted on: agosto 16th, 2025 by Yira Yoyotte

Este domingo 17 de agosto, casi ocho millones de bolivianos están llamados a las urnas para elegir a su nuevo presidente, vicepresidente y congresistas. Por primera vez en veinte años, el país andino podría dar un giro a la derecha, con la fragilidad de la economía en el centro de las preocupaciones de los votantes

 

 

Se trata de un momento clave para Bolivia. Este domingo 17 de agosto, casi ocho millones de bolivianos están llamados a las urnas en elecciones generales que podrían resultar en la llegada al poder de la derecha por primera vez en veinte años, en un contexto de crisis económica y de gobernabilidad.

 

 

Los bolivianos se preparan para elegir su nuevo presidente y vicepresidente. También elegirán a sus congresistas, es decir 130 diputados y 36 senadores, en un país en el cual votar es obligatorio.

 

France 24 les resume los puntos clave de estos comicios.

¿En qué contexto político se organizan estas elecciones?

 

 

Bolivia llega a las elecciones en un contexto político, económico y social bastante caótico. El Movimiento al Socialismo (MAS), que ha gobernado el país casi sin interrupción desde 2006, se presenta a las elecciones debilitado por los enfrentamientos internos, en especial entre su líder emblemático el expresidente Evo Morales y su heredero político, el actual presidente Luis Arce.

 

 

 

El expresidente boliviano Evo Morales (derecha) se reúne con miembros de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), junto al candidato presidencial Luis Arce, en Buenos Aires, Argentina, el lunes 17 de febrero de 2020. Bolivia celebrará elecciones el 3 de mayo.
El expresidente boliviano Evo Morales (derecha) se reúne con miembros de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), junto al candidato presidencial Luis Arce, en Buenos Aires, Argentina, el lunes 17 de febrero de 2020. Bolivia celebrará elecciones el 3 de mayo. © Natacha Pisarenko / AP

 

 

Evo Morales, tres veces presidente y cofundador del MAS, fue inhabilitado para presentarse tras un intento fallido de cambiar la Constitución para permitir un cuarto mandato. Frente al accionar en su contra de su antiguo mentor político, Luis Arce denunció un intento de golpe de Estado en septiembre de 2024, concretizando de manera definitiva la fractura entre las dos personalidades potentes del MAS.

 

 

La debacle del MAS podría beneficiar a los partidos de derecha que prometen acabar con la crisis de gobernabilidad del país y la inestabilidad económica.

 

 

 

 

 

¿Cuáles son las temáticas que dominaron la campaña electoral?

 

 

La resolución de la crisis económica aparece como el tema central de los comicios. El Gobierno ha agotado casi por completo las reservas de dólares, mientras que las exportaciones de gas natural, que antes eran el principal motor de la economía boliviana y la principal fuente de divisas del país, se han desplomado desde 2017.

 

 

La escasez de dólares, que ha duplicado su valor en menos de un año, también han provocado un nivel de inflación récord en veinte años.

 

 

La penuria de combustible y los altos precios, incluso de productos básicos, alimentan el descontento de la población y refuerzan las desigualdades socioeconómicas, con un creciente sentimiento de pérdida de calidad de vida.

 

 

“Cualquiera que sea el gobierno, este tendrá que enfrentar de manera inmediata varios aspectos: primero, la provisión de combustibles; también la posibilidad de contar con dólares para quienes trabajan con el mercado internacional; y lo otro, que está como posibilidad y como amenaza, es encarar la negociación sobre el litio”, enumera María Teresa Zegada Claure, socióloga, politóloga y doctora en Ciencias Sociales en diálogo con France 24.

 

 

Frente a la fragmentación del panorama político nacional y de las organizaciones sociales, la cuestión de la gobernabilidad del país también es clave. El escenario en el cual no haya mayoridad absoluta parlamentaria es probable, por lo que forjar alianzas entre partidos políticos parece indispensable para el futuro gobierno.

 

 

Ganar la confianza de los sectores sociales con alta capacidad de movilización también será una condición imprescindible para poder gobernar el país.

 

 

La lucha contra la corrupción, en un país en el que se desarrolla la impresión de una apropiación indebida de los recursos del Estado por parte de la administración, constituye otro tema de interés para la ciudadanía.

 

 

 

 

 

 

¿Quiénes son los principales candidatos?

 

 

Ocho candidatos presidenciales compiten en las elecciones del domingo: dos de izquierda, y seis de la oposición de derecha y centroderecha.

 

 

El favorito de los comicios, según la encuesta Ipsos-Ciesmori del 9 de agosto, con el 18,70% de las intenciones de votos, es Samuel Doria Medina del partido Unidad Nacional, de centroderecha. De 66 años, se beneficia de una larga experiencia política, siendo ministro de Planificación en los años noventa. Respaldado por el mundo empresarial, propone una política liberal en términos económicos, simbolizada por su voluntad de privatizar empresas públicas, disminuir el gasto público y atraer inversiones extranjeras, entre otras propuestas.

 

 

Le sigue de cerca en las encuestas el liberal conservador Jorge “Tuto” Quiroga (Libre, 18,13%). El que fue presidente de Bolivia entre 2001 y 2002 promete un plan de liberalización de la economía boliviana, criticando de manera dura lo que considera ser “los veinte años perdidos” por los gobiernos del MAS.

 

 

Después llega el izquierdista Andrónico Rodríguez (Alianza Popular, 11,83%), de 36 años. Politólogo, dirigente cocalero y presidente del Senado desde 2020, Rodríguez quiere presentarse como la nueva cara de la izquierda boliviana, alejándose de las peleas internas que debilitaron al MAS. Propone una reactivación de la economía a través del reforzamiento del rol del Estado, con garantías de justicia social.

 

 

Andrónico Rodríguez podría sufrir la competición de Eduardo del Castillo (2,29%), exministro de Gobierno, que le disputa el liderazgo a la izquierda del espectro político.

 

 

Otro candidato destacado en las encuestas es Manfred Reyes Villa (Autonomía Para Bolivia- Súmate, 8,23%) un exmilitar con larga experiencia en la política boliviana. En su discurso, insiste en la idea de “poner orden”, romper con las alianzas políticas tradicionales y liderar un proyecto pragmático y conservador.

 

 

Completan la lista de candidatos Rodrigo Paz Pereira (Partido Demócrata Cristiano, centroderecha democristiana), Jhonny Fernández (Fuerza del Pueblo, derecha populista) y Pavel Aracena Vargas (Libertad y Progreso – ADN, derecha liberal-nacionalista).

 

 

¿Habrá segunda vuelta?

 

 

Las urnas abren a las 8 de la mañana y cierran a las 4 de la tarde hora local. El tribunal electoral prevé publicar el 80% de los resultados preliminares en la noche de las elecciones. Los resultados oficiales se entregarán dentro de los siete días.

 

 

 

Los candidatos presidenciales necesitan una mayoría absoluta o el 40% de los votos con una ventaja de 10 puntos sobre el candidato llegado segundo para ganar en la primera vuelta. En el caso contrario, se celebrará una segunda vuelta entre los dos candidatos llegados en primero y segundo lugar.

 

 

Ninguno de los candidatos que compiten por la presidencia supera el 30% en las encuestas de opinión, y aproximadamente una cuarta parte de los votantes afirma que siguen indecisos, lo que podría indicar que el país se encamine a una inédita segunda vuelta el próximo 19 de octubre.

 

 

El mandato presidencial dura cinco años.

 

 

Fuente: France 24

EE.UU. suspende los visados de los visitantes procedentes de Gaza para una «exhaustiva» revisión

Posted on: agosto 16th, 2025 by Yira Yoyotte

Estados Unidos anunció este sábado que paralizó la emisión de visados de visitantes a personas procedentes de Gaza para realizar una «exhaustiva» revisión del proceso mediante el cual ha otorgado recientemente una «pequeña cantidad» de visados humanitarios desde el enclave palestino.

 

 

«Se están suspendiendo todas las visas de visitantes para personas de Gaza mientras realizamos una revisión completa y exhaustiva del proceso y los procedimientos utilizados para emitir una pequeña cantidad de visas médicas y humanitarias temporales en los últimos días», informó en X el Departamento de Estado estadounidense.

 

 

En el breve comunicado en redes sociales, el Gobierno de EE.UU. no ofreció detalles sobre cuánto durará esta verificación.

 

 

Como parte de la restrictiva política migratoria de la Administración del presidente Donald Trump, el Departamento de Estado ha cancelado cientos de visados desde enero pasado, incluidos los de centenares de estudiantes extranjeros que participaron en protestas propalestinas contra la ofensiva de Israel en Gaza.

Visados cancelados en EE.UU. por apoyar protestas

 

 

Trump mantiene su estrecha alianza con el Gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aunque recientemente se ha mostrado dispuesto a facilitar la entrada de asistencia humanitaria en la Franja, que sufre una de las peores crisis de su historia reciente en medio de la guerra librada entre Israel y el grupo extremista palestino Hamás.

 

 

El mandatario estadounidense ha expresado la necesidad de poner fin al conflicto en Gaza, donde las autoridades locales han denunciado un aumento en las muertes relacionadas con el hambre. Washington sirve de mediador en las negociaciones indirectas en Doha entre Hamás y el Ejecutivo de Netanyahu.

 

 

Con la muerte de 62 gazatíes el viernes, el balance desde el inicio de la ofensiva israelí, el 7 de octubre de 2023, asciende a 61.897 muertos en la Franja, según el Ministerio de Sanidad del enclave, controlado por Hamás.

 

 

Fuente: EFE

 

 

Bomberos de Caracas rescatan a hombre que cayó al río Guaire

Posted on: agosto 16th, 2025 by Yira Yoyotte

El hombre, identificado como Robinson Jesús Cuello, cayó de una altura de aproximadamente 15 metros hacia las riberas del río

 

 

El comandante general del Cuerpo de Bomberos de Caracas, Pablo Antonio Palacios, informó el rescate de un hombre de 45 años que cayó en las riberas del río Guaire, a la altura del puente de la Nacionalidad, ubicado en El Valle.

 

 

El hombre identificado como Robinson Jesús Cuello, cayó de una altura de aproximadamente 15 metros hacia las riberas del río Guaire a las 11:40 de la mañana, así lo explicó Palacios a través de una publicación en Instagram.

 

 

Al sitio del suceso acudió una comisión de la Brigada Motorizada del cuerpo bomberil y funcionarios del Cuerpo de la Policía Nacional Bolivariana (CPNB) para realizar las maniobras de rescate.

 

 

Los funcionarios le brindaron al hombre la debida atención Pre-Hospitalaria para su posterior traslado al Hospital de Coche.

 

 

 

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Gral.(B) Pablo Antonio Palacios Salazar (@cpablopalacios)

Tom Cruise rechaza recibir un premio entregado por Donald Trump

Posted on: agosto 16th, 2025 by Yira Yoyotte

Kiss, Sylvester Stallone y Gloria Gaynor serán homenajeados

 

 

Tom Cruise fue una de las personalidades elegidas por Donald Trump para ser homenajeada en la ceremonia de los Kennedy Center Honors de este año; sin embargo, el actor rechazó la distinción.

 

 

El protagonista de “Misión Imposible” envió un comunicado al mandatario informando que no podría asistir a la gala, programada para el 7 de diciembre en Washington DC, por “conflictos de agenda”, de acuerdo con The Washington Post.

 

 

La decisión de Cruise fue confirmada al medio por fuentes anónimas del Kennedy Center.

 

 

Aunque Cruise sí mantiene un calendario ocupado debido a diversos proyectos previstos para 2026, también es verdad que se ha mantenido distante del ámbito político y no ha dado declaraciones sobre ningún partido ni sobre Trump.

 

 

Durante la gira de prensa de “Top Gun”, un periodista lo cuestionó sobre el impacto de los aranceles impuestos por el mandatario en la producción cinematográfica, pero el actor dijo: “Preferimos responder preguntas sobre la película. Gracias”.

Otros artistas homenajeados

 

 

Trump, de 79 años, rompió con la tradición de anunciar a los homenajeados mediante un comunicado de prensa y compartió la lista en una conferencia el miércoles.

 

 

 

Entre los seleccionados se encuentran Sylvester Stallone, por sus papeles en “Rambo” y “Rocky”; Gloria Gaynor, cuya canción “I Will Survive” fue destacada; la banda Kiss, que hará “algo muy especial” durante la ceremonia; Michael Crawford, y otros artistas que Trump eligió personalmente bajo su liderazgo como presidente del John F. Kennedy Center for the Performing Arts, donde también será anfitrión del evento.

 

 

 

El presidente aseguró haber estado muy involucrado en el proceso de selección y filtró a varios candidatos potenciales: “Rechacé a bastantes. Eran demasiado woke. Tuve un par de progresistas”, dijo. Además, comparó los Kennedy Center Honors con los Premios de la Academia, afirmando que estos últimos tienen “pésimos índices de audiencia” porque “todo es woke. Solo hablan de cuánto odian a Trump, pero a nadie le gusta eso. Antes tenían 45 millones de espectadores”.

 

 

Trump señaló los Kennedy Center Honors como uno de los premios más prestigiosos en las artes escénicas.

 

 

La palabra “woke”, que originalmente significaba estar consciente ante problemas sociales, ha sido utilizada en los últimos años de forma despectiva para criticar a personas, artistas o instituciones consideradas “políticamente correctas”.

Protesta durante su primer mandato

 

 

Durante su primer mandato, Trump evitó la ceremonia del Kennedy Center Honors después de que varios artistas se manifestaran y no acudieran en señal de protesta. Este año, despidió a la junta de fideicomisarios y la reemplazó con aliados, dejando entrever que planea reestructurar el centro e incluso cambiar su nombre.

 

 

En X, Trump publicó: “GRANDES nominados para el TRUMP/KENNEDY CENTER, ups, quiero decir, PREMIOS DEL CENTRO KENNEDY”.

 

 

 

Fuente: El Nacional

 

 

 

El régimen de Irán condenó a pena de muerte a la activista por los derechos humanos Sharifeh Mohammadi

Posted on: agosto 16th, 2025 by Yira Yoyotte

El régimen de Irán condenó a pena de muerte a la activista por los derechos humanos Sharifeh Mohammadi

 

 

El Tribunal Supremo de Irán confirmó la sentencia de muerte para la activista sindical y de derechos humanos Sharifeh Mohammadi, quien fue acusada de “rebelión armada contra el Estado”. Esta decisión se produjo diez meses después de que el Tribunal revocara el fallo anterior y enviara el caso a otra corte.

 

 

La noticia fue anunciada por el abogado Amir Raeisian, quien declaró al diario Shargh: “La sentencia de muerte de Sharifeh Mohammadi ha sido confirmada”.

Raeisian precisó que la Sala 39 del Tribunal Supremo, responsable de la revocación anterior en octubre, “esta vez la ha ratificado a pesar de todas las ambigüedades y objeciones pendientes”.

El abogado informó que recurrirá a nuevas instancias legales en busca de la anulación del fallo, señalando las “numerosas objeciones del caso”.

La Premio Nobel de la Paz iraní Narges Mohammadi expresó su rechazo en la red social X ante la confirmación de la condena. “Es un indicio de la naturaleza violenta, autoritaria y represiva de la República Islámica”, expresó.

Y añadió que “la ejecución es una herramienta para la supervivencia de la República Islámica y para sembrar el miedo y el terror en la sociedad”; al tiempo que instó a la comunidad internacional a “no permanecer en silencio ante este flagrante crimen”.

Sharifeh Mohammadi, de 54 años, recibió la condena a muerte del Tribunal Revolucionario de Rasht en julio de 2024 por “rebelión armada contra el Estado”. Se la acusó de pertenecer al partido separatista kurdo Komala, considerado ilegal por la República Islámica.

Además, se la señaló como integrante de un grupo de activistas sindicales en un país donde las actividades sindicales independientes están prohibidas.

De acuerdo con Amnistía Internacional, las principales acusaciones se desestimaron el año pasado por una fuente cercana a la familia de Mohammadi, que indicó que la activista “no tenía nada que ver con Komala” y que su participación sindical se limitó hasta 2011 en un sindicato local.

En octubre, el Tribunal Supremo iraní suspendió la sentencia y remitió el caso a otra sala del Tribunal Revolucionario de Rasht, que reinstauró la condena. Ahora, la misma sala del Supremo que había anulado el veredicto lo ha ratificado después de diez meses.

Mohammadi, ingeniera de diseño industrial y activista sindical, fue arrestada en diciembre de 2023 y trasladada a un centro de detención en Rasht.

Como defensora sindical y de derechos humanos, Sharifeh Mohammadi apoyó a las mujeres y criticó las detenciones durante las protestas originadas en Irán tras la muerte bajo custodia de la joven kurda Mahsa Amini en septiembre de 2022, arrestada por un supuesto uso incorrecto del velo islámico.

El fallecimiento de Amini derivó en meses de protestas en contra de la República Islámica, que fueron sofocadas mediante represión, con un saldo de aproximadamente 500 muertes, 22.000 detenciones y 10 ejecuciones.

Fuente: Infobae

BCV ha vendido 2.480 millones de dólares a la banca por intervención cambiaria durante 2025

Posted on: agosto 16th, 2025 by Yira Yoyotte

En lo que va de agosto, la entidad vendió 140 millones de dólares, 30 millones menos que en julio. A pesar de esto, el precio del dólar oficial sigue subiendo, con un aumento del 8,94% en el mes

 

 

El Banco Central de Venezuela (BCV) vendió un total de 2.480 millones de dólares a los bancos en lo que va de 2025, a través de una estrategia de “intervención cambiaria” que busca mantener el control sobre el precio de la divisa.

 

 

La cifra, sin embargo, es un 23% menor a la que se había vendido en el mismo período del año anterior, lo que refleja una nueva política por parte del BCV y las dificultades para conseguir divisas, de acuerdo a un análisis publicado por Banca y Negocios.

 

 

En lo que va de agosto, el BCV vendió 140 millones de dólares, 30 millones menos que en julio. A pesar de esto, el precio del dólar oficial sigue subiendo, con un aumento del 8,94% en el mes, alcanzando un valor de 135,64 bolívares por dólar el viernes 15 de agosto.

 

 

 

El BCV vende dólares dos veces por semana

Para manejar esta situación, el BCV parece haber adoptado un nuevo método: vender dólares a los bancos dos veces por semana en lugar de una. Esta táctica le permite ajustar el flujo de divisas de manera más precisa, en respuesta a la alta demanda.

 

 

La razón principal de esta menor venta de dólares es la situación económica del país. A pesar de que la producción de petróleo ha mejorado, el impacto de las sanciones contra la industria petrolera venezolana y la guerra comercial con Estados Unidos redujo la cantidad de dinero que entra al país.

 

 

Aunque el BCV vendió una mayor cantidad de dólares en julio, coincidiendo con el periodo electoral, esto no ha sido suficiente para revertir la tendencia a la baja en la intervención. Los expertos señalan, según el medio Banca y Negocios, que el BCV cambió su estrategia a partir de octubre de 2024, optando por un “ajuste progresivo” del tipo de cambio para reducir la fuerte diferencia entre el dólar y el bolívar.

 

 

El futuro del bolívar sigue siendo incierto, aunque algunos economistas esperan que la situación pueda mejorar si las empresas petroleras internacionales que salieron del país pueden volver a operar. Sin embargo, por ahora, el flujo de divisas sigue siendo un factor de presión para la economía venezolana.

 

 

 

Fuente: El Nacional
« Anterior | Siguiente »