Archive for agosto 9th, 2025

« Anterior | Siguiente »

Crecida del río Orinoco recrudece brotes de fiebre y gripe en comunidades indígenas de Delta Amacuro

Posted on: agosto 9th, 2025 by Super Confirmado

Al menos 19 personas, entre niños y jóvenes, están padeciendo fiebre y gripe en la comunidad indígena de Santa Rosa de Araguao, ubicada en la parroquia Santos de Abelgas en Delta Amacuro, en medio de las inundaciones por la crecida del río Orinoco.

Los habitantes de la comunidad aseguran que no cuenta con personal de enfermería para atender los casos. En la zona había dos enfermeros, pero sus casas quedaron bajo el agua y se vieron obligados a movilizarse hacia Tucupita en una gabarra que transportaba ganado.

Ante la emergencia, los padres de los niños afectados se trasladaron en canoa y a remo durante tres horas hasta la comunidad de Araguaimujo, donde funciona un ambulatorio que dotaron recientemente de medicinas. Sin embargo, los insumos no son suficientes para atender este brote.

Los afectados tampoco han podido recurrir a remedios caseros, ya que el caudal del río arrasó con estos “montes” que solían utilizar. El brote comenzó a registrarse el pasado fin de semana.

Seguir leyendo: a en Radio Fe y Alegría 

Maduro responde sobre la recompensa de 50 millones de dólares por su captura

Posted on: agosto 9th, 2025 by Super Confirmado

Maduro responde sobre la recompensa de 50 millones de dólares por su captura

Nicolás Maduro respondió  a la recompensa de 50 millones de dólares ofrecida por Estados Unidos por su captura, acusándolo de narcotráfico.

En un discurso centrado en la defensa de la soberanía, Maduro llamó a rechazar las amenazas y promover el bienestar, afirmando que «la vida no puede ser para estar amenazando a los demás, para estar amenazando a los países, para estar creando guerras en todos lados. La vida tiene que ser para el bien, como enseñó Bolívar, como Cristo Redentor nos lo dice diariamente, hacer el bien para recibir el bien».

El líder chavista también advirtió que “quien se mete con Maduro y con Venezuela se seca, se seca por siempre y para siempre a la corta o a la larga”.

La recompensa, anunciada el pasado jueves 7 de agosto por la fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, eleva de 25 a 50 millones de dólares la oferta por información que conduzca a la captura de Maduro, acusado de liderar el Cártel de los Soles.

En tal sentido, Maduro volvió a denunciar un supuesto complot para detonar una bomba en una plaza pública de Caracas el pasado domingo, atribuyéndolo al “sayonismo y el imperialismo”. Según el líder chavista, las autoridades capturaron a implicados relacionados con el narcotráfico colombiano y la mafia albanesa ecuatoriana. “Ha habido grandes logros, se han capturado nuevos elementos que participaron”, afirmó, destacando la labor de los cuerpos de seguridad como el SEBIN, la Policía Nacional Bolivariana y la Fuerza Armada.

Bolivia recibirá a 87 observadores de la OEA para los comicios generales del 17 de agosto

Posted on: agosto 9th, 2025 by Super Confirmado

El Gobierno de Bolivia informó este viernes que recibirá 87 observadores provenientes de 20 países en la Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para las elecciones generales del 17 de agosto.

«Esta misión será la más numerosa desplegada hasta ahora en el país», menciona un comunicado difundido por el Ministerio de Relaciones Exteriores boliviano.

El jefe de la misión de observación electoral es el exministro del Interior de Colombia Juan Fernando Cristo. La OEA destacó que Cristo es un «abogado y político colombiano de amplia trayectoria», y que «tuvo un papel clave en la negociación e implementación del Acuerdo de Paz de 2016 en su país».

Lo acompañará en la misión, el Secretario para el Fortalecimiento de la Democracia de la OEA, Sebastián Kraljevich Chadwick, exembajador de Chile ante esta organización.

La OEA informó que la delegación analizará «aspectos clave» del proceso electoral en Bolivia, «como la organización y tecnología electoral; justicia electoral; financiamiento político-electoral, entre otros» y se reunirá con candidatos y autoridades.

«En Bolivia, la recuperación de la democracia, el 10 de octubre de 1982, marcó un hito sin precedentes en nuestra historia. Desde entonces, hemos consolidado el periodo más largo de institucionalidad democrática en el país”, señala en el comunicado el embajador Representante Permanente de Bolivia ante la OEA, Héctor Arce Zaconeta.

Asímismo, Arce Zaconeta, entregó la legislación electoral vigente a las autoridades de la misión de observadores.

Además de la OEA, también habrán misiones de observación entidades como la Unión Europea (UE) y la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) y habrá iniciativas locales de vigilancia ciudadana como ‘Cuidemos el voto 2025’.

La etapa electoral en Bolivia está marcada por tensiones y protestas de los sectores afines al expresidente Evo Morales (2006-2019), quien insiste en ser candidato pese a una disposición constitucional que le impide volver a postular porque ya gobernó el país en tres ocasiones.

El exmandatario ha llamado a votar nulo a sus seguidores y acusó al Gobierno de Luis Arce de planear «un fraude» en las elecciones generales.

Morales se quedó sin partido en medio de su disputa con Arce por el control del MAS y por la candidatura oficialista.

Los bolivianos elegirán presidente, vicepresidente y legisladores para el próximo quinquenio en medio de una fuerte crisis económica marcada por la falta de dólares, la escasez de combustible y la peor inflación en décadas que ha aumentado el precio de artículos de la canasta básica. EFE

Ucrania anuncia un ataque contra almacén de drones kamikaze en la región rusa de Tatarstán

Posted on: agosto 9th, 2025 by Super Confirmado

Leópolis (Ucrania), 9 ago (EFE).- Ucrania ha golpeado con dispositivos no tripulados de largo alcance un depósito de drones kamikaze de tipo ‘Shahed’ y diseño iraní situado a unos 1.300 kilómetros de su frontera, en la región rusa de Tatarstán, informó este sábado el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU).

«Esta mañana, unos drones de largo alcance del Centro de Operaciones Especiales ‘A’ del SBU atacaron un nodo logístico donde se almacenaban ‘Shaheds’ listos para ser usados, así como componentes de fabricación extranjera», informó la institución en Telegram.

Según este comunicado, el ataque provocó una explosión y un incendio en el edificio empleado como centro logístico, situado en la localidad de Kzil-Yul, en la República de Tatarstán.

«Los almacenes de ‘Shaheds’, con los que el enemigo aterroriza Ucrania todas las noches, son objetivos militares legítimos», subrayó el SBU y remachó que cada operación de este tipo es parte de la «desmilitarización sistemática de las instalaciones militares rusas más allá de las líneas enemigas» y reduce la capacidad de Moscú para prolongar su guerra de agresión.

El depósito atacado se encuentra a unos 30 kilómetros de un importante centro de producción donde se ensamblan drones ‘Shahed’ en Yelabuga, también en Tatarstán.

El Ministerio de Defensa ruso afirmó este sábado que tres drones de largo alcance fueron interceptados sobre este territorio ruso y las autoridades regionales informaron del hallazgo de fragmentos de tres drones en el distrito de Tukáyev, donde se halla el depósito atacado. EFE

Once muertos en un choque entre un autobús turístico y un camión de granos en Brasil

Posted on: agosto 9th, 2025 by Super Confirmado

São Paulo, 9 ago (EFE).- Once personas murieron cuando el autobús en el que viajaban chocó de frente contra un camión de gran tamaño en una ruta en el municipio de Lucas do Rio Verde, en el estado brasileño de Mato Grosso, informó este sábado la empresa Nova Rota do Oeste, la concesionaria a cargo del trecho.

El accidente se produjo cerca de las 22:00 hora local del viernes (01:00 hora GMT del sábado) en un tramo de la ruta nacional BR-163, una de las carreteras más extensas de Brasil que une prácticamente todo el país y es muy utilizada para el transporte en la industria del agronegocio.

Otras once personas, entre las que se encuentra el conductor del camión, fueron trasladadas en grave estado por los equipos de rescate a unidades de salud, además 26 pasajeros fueron atendidos en estado moderado y otro ocho presentaban heridas leves.

La empresa a cargo de esta sección de la ruta informó que continúan las pericias pero, de acuerdo a las informaciones iniciales, el ómnibus de la empresa Rio Novo, que tenía como destino el municipio de Sinop, chocó de frente con un camión Volvo que cargaba semillas de algodón.

El tránsito en este tramo ya fue liberado sobre las primeras horas de la mañana de este sábado, una vez finalizado los trabajos de limpieza y el rescate de las víctimas. EFE

adm/mar

 

 

El candidato vicepresidencial Velasco dice que «se está acabando el socialismo» en Bolivia

Posted on: agosto 9th, 2025 by Super Confirmado

La Paz, 9 ago (EFE).- El candidato a la Vicepresidencia de Bolivia Juan Pablo Velasco, acompañante de fórmula del expresidente Jorge Tuto Quiroga, afirmó en una entrevista con EFE que las elecciones generales del próximo 17 de agosto reflejarán un «cambio de ciclo» y que «se está acabando el socialismo» en el país suramericano.

Velasco (Santa Cruz, 1987) se postula junto a Quiroga (2001-2002) por la alianza opositora de derecha Libre, que en las encuestas difundidas hasta el momento aparece en segundo lugar con escasas diferencias por detrás de Unidad, el principal bloque opositor liderado por el empresario Samuel Doria Medina.

El emprendedor tecnológico dijo que Libre no comenta las encuestas, pero que si se cumpliera el escenario que proyectan, «es muy probable que la gran oposición democrática tenga mayoría» frente a las candidaturas de izquierda del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) y la alianza Popular.

«Estoy seguro de que es un cambio de ciclo, de que se está acabando el socialismo y de que la gran oposición democrática va a tener las mayorías simples, las mayorías absolutas y los dos tercios para, en cada caso, lograr el cambio radical que necesita Bolivia», aseguró.

Para Velasco, dentro de esa «gran oposición democrática» están las alianzas lideradas por Quiroga y Doria Medina, APB-Súmate, del alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa; el senador Rodrigo Paz Pereira, que postula por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), y la Alianza Libertad y Progreso ADN, de Pavel Aracena.

A su juicio, «es una cuestión de sentido común» lograr el consenso necesario para que desde el Legislativo haya luz verde a los planes para salir de la crisis que enfrenta el país por la falta de dólares y combustibles, el déficit fiscal y la elevada inflación.

«Estamos destinados a entendernos, pero por el bien de Bolivia. Estamos destinados a consensuar (…) y eso vamos a hacer», manifestó el joven, que se considera «cien por ciento capacitado para liderar la Asamblea» Legislativa, lo que le tocaría hacer como vicepresidente si Libre gana las elecciones.

El candidato no quiere hablar sobre el expresidente Evo Morales (2006-2019), quien promueve el voto nulo en las elecciones al no poder postularse.

«Evo ya es pasado, ya tuvo su oportunidad, ya fue presidente tres veces, intentó una cuarta. Entonces ya no vale la pena incluso en la prensa darle tanta cabida», opinó.

Crisis y digitalización

Para Velasco, las «ideologías y el caudillismo se acaban» cuando la gente debe pasar horas en fila para conseguir combustible, o cuando en el mercado los alimentos están caros, algo que «todos los bolivianos» están sufriendo y por lo que considera que «todos» quieren virar hacia una dirección distinta a la de los últimos 20 años.

La prioridad para Libre, dijo, es «solucionar» la situación económica actual, empezando por el desabastecimiento de combustibles mediante un «plan de salvataje» para regularizar la provisión de gasolina y diésel.

Entre los planes inmediatos también proponen disminuir el déficit fiscal con recortes sobre todo en el gasto corriente en el presupuesto estatal de 2026 y liberar las exportaciones para captar divisas y que retorne la «confianza» en el sistema financiero, agregó.

Velasco es cofundador de una plataforma dedicada al reparto de alimentos a domicilio que luego fue adquirida por la cadena PedidosYa y actualmente es el gerente general de Yango Bolivia, por lo que un componente fuerte en su discurso electoral es el área tecnológica.

Propone transformar al país en una «Bolivia digital» para que las oficinas estatales «estén más vacías» porque la gente podrá hacer sus trámites en línea, dejando el espacio presencial para quienes lo requieran, entre estos las personas sin acceso a internet.

Defiende también que la tecnología «llegó a nuestras vidas para unir y achicar brechas, no llegó para desplazar a nadie» y asegura que a eso apunta su «Bolivia digital», a sabiendas de que la brecha digital en el país aún es alta.

En cuanto a la política exterior, Velasco ve necesario volver a conectar a Bolivia con el resto del mundo y «restablecer las relaciones con las grandes potencias» vecinas y mundiales, como Estados Unidos, China, Brasil y Argentina. EFE

Starbucks, Burger King o KFC: cómo los cubanos adaptan las franquicias estadounidenses

Posted on: agosto 9th, 2025 by Super Confirmado

La Habana, 9 ago (EFE).- La barista Melisa García, ataviada con un mandil verde con el logotipo de una sirena de cabello ondulado en el centro, entrega un frappuccino al cliente. El vaso lleva el nombre de este último, pero aun así lo llamó en voz alta antes de entregárselo.

La escena es universalmente distinguible. Pero, al menos en este caso, es distinto: no se trata de una de las muchas cafeterías de Starbucks desperdigadas por el mundo, sino del Starcafé, en el corazón de La Habana.

Aquí de fondo se escucha música cubana en vez del jazz, los sándwiches fríos del mostrador son sustituidos por la comida de menú y no hay ‘hipsters’ ocupando todos los asientos con sus laptops de la marca Apple.

Aunque a simple vista es mucho más difícil notar esas diferencias, lo que hace que el sitio sea llamativo es que en la isla caribeña no existen las franquicias estadounidenses.

Pese a esa particularidad, en los últimos años han comenzado a florecer establecimientos privados inspirados en las más famosas cadenas de EE.UU. o con platos insignia de este tipo de establecimientos en sus cartas.

El Starcafé, inaugurado en 2023 y ubicado frente a la icónica Bodeguita del Medio, es quizás uno de los más conocidos. También es el más “instagrameable”, según le cuenta García a EFE.

“Se han viralizado bastante los videos (…) nos conocen por los ‘reels’. Muchísimos jóvenes, que son influencers, vienen y hacen reseñas tanto de los cafés como de las comidas”, sostiene con una sonrisa contagiosa.

Para nadie de los trabajadores de la cafetería fue sorpresa la tromba de habaneros menores de 35 años que se apresuraron desde el primer momento a hacerse la ‘selfi’ con su vaso al estilo Starbucks, como hacen sus familiares que viven en Florida.

La proliferación de este tipo de establecimientos era impensable hace apenas unos años. Pero García sostiene que, “como todo, los tiempos cambian”.

Aperturas

Desde el triunfo de la revolución cubana en 1959, pero, sobre todo, después que Washington comenzó a aplicar sanciones contra la isla, la posibilidad de que grandes cadenas estadounidenses se estableciesen en el país se fue diluyendo.

Sin embargo, la llegada del internet móvil en 2018 y el auge del sector privado –las pymes, prohibidas en 1968, se volvieron a permitir en 2021– han propiciado una tímida, aunque cada día más evidente, apertura hacia tendencias globales en el país socialista. Sobre todo, con la participación en algunos negocios de empresarios a caballo entre Estados Unidos y Cuba.

Aunque ha sido un cambio a fuego lento, en los últimos años ha dejado de ser una anomalía, por ejemplo, ver a gente disfrazada en octubre para “Halloween”, con casas y establecimientos con adornos fantasmagóricos, o avistar a más de un Papá Noel en diciembre.

Esta apertura, tras décadas de aislamiento, ha levantado algunas ampollas en los sectores más herméticos del oficialismo, quienes han criticado estas tendencias en la prensa estatal. «Una práctica de colonización cultural ajena a nuestra idiosincrasia», tituló en una ocasión el diario Granma.

Experiencia distinta

Starcafé no es el único sitio inspirado en marcas globales. En 2024 también abrieron en La Habana un restaurante al estilo KFC, con una pantalla táctil para pedir combos de pollo frito con refresco y papas fritas, y una hamburguesería llamada Burger Queen.

“Para el cubano es difícil salir de Cuba. Y desde que tenemos internet, hemos tenido mucho más acceso a las redes sociales y a consumir cosas de afuera. Y eso siempre te crea curiosidad (…) De cierta manera, este tipo de negocios que se inspiran, en mayor o menor medida, de esos lugares, le ofrecen una posibilidad al cubano de vivir esa experiencia”, cuenta a EFE Andy García, socio de Burger Queen.

Este restaurante de comida rápida partió de una idea simple pero efectiva: “Pensamos en lo que hay en el mundo. ¿Qué hace que pienses en una hamburguesa? Por supuesto, está Burguer King”, cuenta.

Melisa García y Andy García coinciden en que hay también un factor «aspiracional» en algunos de los clientes que se acercan a estos negocios.

El socio de Burger Queen agrega que el cambio en la oferta gastronómica también es algo que ha hecho que sitios como el suyo ganen la atención de los comensales, con hambre de un menú distinto a la comida tradicional cubana. EFE

jce/jpm/ajs

 

Salario mínimo en Venezuela llega a un dólar por mes

Posted on: agosto 9th, 2025 by Super Confirmado

Un dólar en Venezuela equivale a 130,06 bolívares y el salario se complementa con bonos gubernamentales, que, según el gobierno, son una “estrategia para combatir la inflación”.

El exgobernador opositor Andrés Velásquez consideró como un “umbral del infierno” la cotización de 130 bolívares por dólar y afirmó que el salario mínimo “desaparece”.

El salario mínimo en Venezuela llegó este viernes (08.08.2025) a un dólar por mes, según el tipo de cambio del Banco Central de Venezuela (BCV), un monto que se complementa con bonos gubernamentales de hasta 160 dólares, pagados a la tasa del día del organismo emisor a empleados públicos y sin incidencia en el cálculo de beneficios laborales.

El dólar, de acuerdo con la tasa oficial del BCV, se ubicó este viernes en 130,06 bolívares.

El salario mínimo, que sí incide en beneficios laborales como vacaciones, liquidación y utilidades, se mantiene en 130 bolívares, la moneda venezolana, desde marzo de 2022, cuando equivalía a unos 30 dólares al mes.

Por su parte, los bonos gubernamentales están compuestos por uno de alimentación, de 40 dólares, y otro llamado “ingreso de guerra económica”, de 120 dólares.

Este viernes, el exgobernador opositor Andrés Velásquez consideró como un “umbral del infierno” la cotización de 130 bolívares por dólar y afirmó que el salario mínimo “desaparece”.

“Sal y Agua”

“Los ingresos en general se vuelven sal y agua por la acelerada devaluación de nuestra moneda. Igual mayor pobreza, más hambre, más ruina”, alertó Velásquez en su cuenta de X.

En la misma red social, la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV) pidió aumento salarial “ya” para el gremio de docentes, quienes ganan, según dijo, entre 1 y 4 dólares mensuales.

“Con remuneraciones que oscilan entre 1 y 4 dólares, se compromete el futuro del país, la formación de nuestros profesionales y el desarrollo de la ciencia”, manifestó la APUCV.

El pasado julio, la ONG Provea subrayó que, según la Constitución, el Estado venezolano “tiene la obligación de garantizar un ingreso suficiente para una vida digna, ajustado periódicamente al costo de la canasta básica”, cuyo costo fue en abril de 503,73 dólares, de acuerdo a los últimos datos disponibles de la organización Centro de Documentación y Análisis de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).

El Gobierno de Venezuela ha dicho que los bonos son “una estrategia novedosa para combatir la guerra económica, el bloqueo y las sanciones”, así como “evitar la inflación”. EFE

 

 

 

Zelenski reclama su papel en la cumbre entre Putin y Trump

Posted on: agosto 9th, 2025 by Super Confirmado

Las decisiones sobre la guerra en Ucrania que se tomen sin la participación de Kiev “nacen muertas”, dijo el presidente ucraniano.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, reaccionó a la noticia de que los líderes de Estados Unidos y Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, se reunirán el próximo viernes y afirmó que las decisiones que se toman sin Ucrania “nacen muertas”.

“No pueden tomarse decisiones en nuestra contra, no pueden tomarse decisiones sin Ucrania. Sería una decisión contra la paz”, advirtió este sábado (09.08.2025) a través de las redes sociales el presidente ucraniano, quien reafirmó que los ucranianos nunca cederán su territorio a Rusia, como había sugerido Trump.

El presidente ucraniano se refería así a la reunión que el presidente estadounidense y su homólogo ruso preparan en Alaska el 15 de agosto para intentar poner fin a ese conflicto. “Son decisiones que no pueden funcionar. Y todos necesitamos una paz real y genuina. Una paz que la gente respete”, dijo Zelenski en su mensaje, en inglés, publicado en X.

El presidente ucraniano había reclamado estar presente en una cumbre de líderes sobre el fin de la guerra, así como una participación europea.

 

DW

Enrique Prieto Silva: Una necesaria educación para la paz en Venezuela!  (I)

Posted on: agosto 9th, 2025 by Super Confirmado

¡La actual realidad sociopolítica de Venezuela!

La realidad sociopolítica de Venezuela en la actualidad se caracteriza por una profunda crisis multidimensional, donde el país enfrenta graves problemas económicos, sociales y políticos, que se han transformado en una crisis, donde la población ha perdido por diseminado el liderazgo, el que malamente ha encontrado como solución política el enfrentamiento de todos contra todos, donde se ha generado y arraigado una  controversia, que dejo los parámetros políticos, para convertirse en una guerra, que -a decir de Karl von Clausewitz- “la guerra es la continuación de la política por otros medios”. Es una conclusión triste que apesumbra y requiere una comprensión compleja, tanto, como que no hay otra salida distinta que buscar la paz; y una realidad, que a decir de renombrados sociólogos, enfrenta una falta de educación cognitiva que nos conduzca a entender que todo conflicto bélico es una caja de Pandora, donde se pueden encontrar muchas sorpresas; y con victoria o con derrota todos pierden. Al final, se logrará la paz después de la guerra, pero quedarán las grietas y las heridas a que conducen todos los conflictos bélicos.

Esta realidad, nos ha conducido a entender, que el morbo belicista que se ha despertado en Venezuela, confronta la idea de paz que siempre ha existido; paz, que aunque imperfecta, ha permitido la cordura en el liderazgo político en todos los tiempo. Siempre se ha dicho, que el venezolano es amante de la paz. Se dice que la guerra en Venezuela solo se justifica para hacer reconocer o recuperar la soberanía y se expresa con orgullo, que sus fuerzas armadas solo han salido de las fronteras para libertar otras repúblicas. Es esta circunstancia la que nos ha animado escribir esta columna seriada, derivada de nuestra cátedra “Educación para la Paz”, de cuyo texto de estudio tomaremos los apartes convenientes para exponer, más que una referencia informativa, un procedimiento catedrático tendente a buscar la paz.

Iniciamos nuestra información manifestando lo que se ha dicho, que el venezolano es un gentilicio amante de la paz; en tal sentido, se ha dicho que en Venezuela el término guerra fue abolido de la Constitución y legalmente solo existe en los textos militares, por ser obvia la función principal de las fuerzas armadas de prepararse para hacer la guerra, aunque eufemísticamente se la justifica como un medio para lograr la paz y, constitucionalmente se justifiquen las fuerzas armadas como un medio para la defensa nacional.

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela solo aparece el término “guerra” en tres artículos, en el 324, para expresar que “Sólo el Estado puede poseer y usar armas de guerra…” Igualmente, en el artículo 29, cuando al establecer la obligación del Estado de investigar y sancionar legalmente los delitos contra los derechos humanos cometidos por sus autoridades expresa que, “Las acciones para sancionar los delitos de lesa humanidad, violaciones graves a los derechos humanos y los crímenes de guerra son imprescriptibles…”

También en el artículo 57, cuando al establecer el derecho de toda persona a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, expresa que, “No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa…”

Desde la Constitución de 1947, fue eliminado el concepto de guerra como medio para la seguridad y la defensa, fundamentándose en la abolición de la acción bélica como medio de lograr objetivos políticos.

Se asumen desde entonces los conceptos de “emergencia nacional” y “estado de emergencia”, como formas para movilizar los medios y las fuerzas armadas en funciones de defensa, ante agresiones o “conflictos” externos o internos, que den motivo a la suspensión de las garantías constitucionales. En la Constitución de 1999, en el artículo 337 se establecen los llamados “estados de excepción”, los cuales califica como las circunstancias de orden social, económico, político, natural o ecológico, que afecten gravemente la seguridad de la Nación, de las instituciones y de los ciudadanos, a cuyo respecto resultan insuficientes las facultades de las cuales se disponen para hacer frente a tales hechos.

Establece la norma que, declarado el estado de excepción, podrán ser restringidas temporalmente las garantías consagradas en la Constitución, con excepción de las referidas a: el derecho a la vida, la prohibición de incomunicación o tortura, el derecho al debido proceso, el derecho a la información y los demás derechos humanos intangibles.

De igual manera, en el artículo 338 establece la posibilidad de que sea decretado el “estado de alarma” cuando se produzcan catástrofes, calamidades públicas u otros acontecimientos similares, que pongan seriamente en peligro la seguridad de la Nación o de sus ciudadanos o ciudadanas. Así mismo, podrá decretarse el “estado de emergencia económica” cuando se susciten circunstancias económicas extraordinarias que afecten gravemente la vida económica de la Nación.

También podrá decretarse el “estado de conmoción interior o exterior” en caso de conflicto interno o externo, que ponga seriamente en peligro la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos o de sus instituciones.

En la Constitución comentada de 1947, se estableció como atribución del Poder Legislativo para “decretar la emergencia” y al Poder Ejecutivo, la de “adoptar las medidas necesarias para la defensa nacional. . . ”. Estas atribuciones fueron modificadas en la Constitución de 1961, donde se le dieron todas estas atribuciones al Ejecutivo, quedando el Poder Legislativo, solo con el control constitucional para la confirmación o revocatoria del Decreto que declara la emergencia, o la restricción o suspensión de las garantías constitucionales, igual que ocurre con la vigente constitución.

A pesar del hecho jurídico que proscribe el término “guerra”, de hecho, declarada la emergencia, el estado de excepción o de conmoción nacional, las Fuerzas Armadas y todos los poderes del Estado, se manejan dentro de la doctrina internacional de la guerra, la cual es la base de la preparación militar de las fuerzas armadas y con ella, de todos los entes del Estado involucrados en la propia seguridad y la defensa de la nación, evidentemente, conforme a la Ley.

No obstante, queda claro, que de acuerdo con el artículo 328 de la Constitución, la Fuerza Armada Nacional es constituida como una institución esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación, y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional, de acuerdo con lo que establece la misma constitución y la ley.

En este sentido, si bien es cierto que su misión es la defensa militar, debe entenderse que no hay otra forma de defensa militar sino mediante acciones bélicas. Entendemos también que, la cooperación en el mantenimiento del orden interno, y la participación en funciones de carácter policial y en el desarrollo nacional, si no se hace mediante acciones militares o de cooperación, son funciones netamente civiles o sociales; siendo estas funciones las principales para cooperar en la paz.

Concluimos esta entrega refiriendo que, las guerras y todo tipo de enfrentamientos, que es la preocupación actual de Venezuela, surgen por el interés de grupos de personas o de gobiernos de naciones o Estados, por el interés por apropiarse del poder o de la supremacía gubernamental, del mando o de la preponderancia, circunstancias que hay que afrontar con claros criterios pacifistas; y desecando el morbo bélico que ha surgido como consecuencia de la impertinencia política que hay que corregir.

 

Enrique Prieto Silva

@Enriqueprietos

« Anterior | Siguiente »