Archive for agosto 5th, 2025

« Anterior | Siguiente »

Trump reconoce que los trabajadores migrantes que expulsa son difíciles de reemplazar

Posted on: agosto 5th, 2025 by Super Confirmado

Washington, 5 ago (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció este martes que los trabajadores migrantes que está expulsando, como parte de su política migratoria, son difíciles de reemplazar, especialmente en algunos sectores como la agricultura.

“No se pueden sustituir fácilmente”, aseguró el mandatario en declaraciones a la cadena CNBC. “La gente que vive en las ciudades no hace ese trabajo. Lo hemos intentado. No lo hacen. Estas personas (los migrantes) lo hacen de forma natural”, añadió.

El republicano se refirió en estos términos después de preguntarle por el impacto de las deportaciones en la economía del país, como se reflejó en el último informe sobre empleo.

Según dijo, su Administración está “sacando criminales”, sin embargo, afirmó estar “trabajando con los agricultores para que no se vean afectados por estas expulsiones”, porque “son una parte muy importante de este país y no vamos a hacer nada que perjudique a los agricultores”.

“Estamos trabajando en eso, y vamos a sacar reglas y regulaciones”, dijo sobre los trabajadores migrantes del sector.

En esta línea, al interrogarlo de nuevo sobre estos supuestos planes, el republicano se mostró abierto a que algunos “regresen legalmente”, tras ser expulsado.

“Quiero trabajar con ellos. En algunos casos, los estamos enviando de vuelta a sus países con un permiso, para que vuelvan legalmente. Y estamos haciendo cosas que son muy difíciles de hacer y muy complejas, pero que funcionan muy bien. Los enviamos de vuelta, y luego estudian, aprenden, y regresan. Regresan legalmente”, explicó.

Esta no es la primera vez que el neoyorquino asume que su política migratoria puede afectar a los agricultores del país, así como a otros sectores como la hotelería y el ocio. El pasado mes de junio, ya avanzó cambios para paliar los efectos en estos trabajos.

El informe de empleo de julio, que fue muy criticado por Trump por mostrar una creación neta de empleo de sólo 73.000 puestos, se ve afectado por una caída en 1,7 millones de empleos de extranjeros entre marzo y el mes pasado.

“No necesitamos licencia del imperio para producir en la riqueza de nuestros llanos”: Maduro

Posted on: agosto 5th, 2025 by Super Confirmado

El presidente Nicolás Maduro dijo este lunes que, la riqueza de Venezuela está en el sector agrícola manifestando que no se requiere ninguna licencia para producir y aprovechar las 14 millones de hectáreas que existen en los llanos.

“En el llano venezolano y en todo el país, tenemos que producir esas 14 millones de hectáreas porque allí está el futuro gigantesco. ¿Quieren saber dónde está la riqueza del país más allá del petróleo, el oro y el gas? La riqueza verdadera está en esa tierra y no necesitamos licencias para sembrar frijol, arroz, maíz”, sentenció en su programa Con Maduro +.

“No necesitamos licencias ni permisos del imperio para producir en nuestra tierra libre”.

Asimismo, se dispuso a leer un boletín del Banco Central de Venezuela con los “números consolidados” del primer semestre del año en curso y destacó que la economía creció un 7,71 % durante este período.

«Venezuela con Chevron o sin Chevron, va creciendo un montón y avanzando con esfuerzo propio». En esa línea señaló que en los campos petroleros donde Chevron quedó en «un limbo», la producción «con pulmón propio y por los trabajadores.»

En la lectura del boletín, el mandatario señaló que el sector minería creció de manera «fuerte y estable» en un 11,23 %. También reseño el crecimiento el sector alojamiento y servicios de comida a un 8.25 % y destacó que el sector comercio, «uno de los grandes motores de la economía», creció 7.19 %.

“Estos indicadores son propios de una nueva economía que se diversifica y va rompiendo en la práctica la dependencia de la renta petrolera, porque produce para abastecer y comienza a producir también para exportar”.

Cuerpo de Monseñor Mario Moronta está en la Catedral de San Cristóbal: será velado por tres días en capilla ardiente

Posted on: agosto 5th, 2025 by Super Confirmado

Con gran pesar, la Diócesis de San Cristóbal y la comunidad de Táchira despiden a monseñor Mario Moronta, cuyo cuerpo está siendo velado en la Catedral de San Cristóbal, en capilla ardiente, que durará tres días.

(más…)

Naufragio frente a Yemen deja 56 migrantes muertos y 132 desaparecidos, dice ONU

Posted on: agosto 5th, 2025 by Super Confirmado

Un barco con migrantes africanos a bordo naufragó el fin de semana frente a la costa del devastado Yemen, y dejó 56 fallecidos y 132 desaparecidas, reportó el martes la agencia de inmigración de Naciones Unidas, que revisó la cifra de víctimas anunciada antes.

Fue el último de una serie de naufragios frente a las costas yemeníes que se han cobrado la vida de cientos de personas que intentan llegar a los ricos países del golfo Pérsico con la esperanza de una vida mejor.

En la embarcación iban 200 personas cuando se hundió a primera hora del domingo frente a la ciudad costera de Shuqrah, en la provincia de Abyan, en el sur de Yemen, según la Organización Internacional para las Migraciones en un comunicado. Las autoridades recuperaron 56 cadáveres, incluidos los de 14 mujeres, mientras que 12 hombres fueron rescatados hasta la mañana del martes, agregó la agencia.

AP News.

#Caricaturas del martes 05/08/2025

Posted on: agosto 5th, 2025 by Super Confirmado

Editorial de El Nacional: Bukele rey

Posted on: agosto 5th, 2025 by Super Confirmado

Era el destino anunciado y ya se concretó: Nayib Bukele podrá reelegirse las veces que quiera. La mayoría de su partido Nuevas Ideas (¿?) en la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó, saltando los trámites formales, varias reformas constitucionales que le permitirán seguir en el poder hasta que el pueblo diga lo contrario, aumentar el período de gobierno, eliminar la segunda vuelta electoral y, además, adelantar la elección presidencial de 2029 a 2027. Nayib I, El Salvador.

Usa las redes sociales como pocos, es muy moderno en sus maneras y apariencias, pero en el fondo Nayib Bukele, de 44 años, nacido cuando su país iniciaba una guerra civil que duró una década, es uno más de la larguísima y penosa tradición de dictadores latinoamericanos. De hombres fuertes, que necesitan el poder absoluto, de ambición desmedida que, a cambio de “resolver” un serio problema de seguridad ciudadana, presenta una factura de cobro que solo se puede pagar con la entrega total de la nación. Bukele controla el parlamento, la justicia y el tribunal electoral.

La reelección presidencial en El Salvador desapareció de las constituciones de esa pequeña nación centroamericana desde hace más de 100 años, con una excepción que se otorgó a sí mismo el dictador Maximiliano Hernández Martínez, que mandó desde 1935 hasta 1944. Tuvo que dejar el poder luego de un golpe de Estado y una airada protesta ciudadana que lo obligó a refugiarse en Honduras. Fue asesinado mucho después por su chofer. Además de una brutal matanza indígena, Hernández Martínez es recordado por una ley contra la delincuencia que aplicó al pie de la letra.

Bukele gobierna desde hace tres años bajo un régimen de excepción que le permite meter en la cárcel a los temibles pandilleros, y a todos aquellos que se les puedan parecer, sin mayores trámites. El presidente salvadoreño se ufana de su desmesurada cárcel del Cecot, de ingrata recordación para venezolanos deportados desde Estados Unidos, y siendo su país ahora “muy seguro” es extremadamente peligroso para quien se le oponga, como organizaciones de derechos humanos y periodistas.

El camino para la recuperación y profundización democrática de nuestras naciones no lo guía Bukele ni políticos similares, que prefieren hacer caso omiso de los procedimientos para responder a las presiones públicas que demandan soluciones rápidas. El costo a largo plazo, sin embargo, puede ser mayor.

El respeto a los derechos humanos debería ser escrupuloso y nada debería justificar su violación. Los gobiernos que eligen los ciudadanos, como en su momento ocurrió con Bukele, no pueden utilizar formas que reproducen prácticas de tinte criminal. Nuestra propia experiencia venezolana, de elegir un gobierno que prometió “regeneración política y moral” y se apoderó de todos los resortes de la vida en sociedad, debería sí servir de guía esclarecedora. Los extremos cobran y se dan el vuelto.

 

Editorial de El Nacional

 

Así se construyó la figura de Nayib Bukele, la controversial sensación  política en América Latina

 

 

Semana Mundial de la Lactancia Materna

Posted on: agosto 5th, 2025 by Super Confirmado

Del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, cuyo objetivo es fomentar la lactancia materna, o natural, y mejorar la salud de los bebés de todo el mundo.

Semana de la Lactancia Materna 2025: creando un entorno sostenible

La Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025 (#WBW2025) se centra en el medio ambiente y el cambio climático. Destacará nuestro papel en el apoyo a la lactancia materna para crear un entorno sostenible y, al mismo tiempo, reducir el impacto del cambio climático causado por la alimentación artificial.

Origen de la Semana Mundial de la Lactancia Materna
Esta Semana Mundial de la Lactancia fue proclamada oficialmente por la OMS y UNICEF en 1992 coincidiendo con el Aniversario de la Declaración Innocenti, formulada por altos cargos de estas dos organizaciones en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna.

Sin embargo en Europa, y también en España, por ser agosto pleno periodo vacacional, la Semana de la Lactancia Materna se celebra en octubre.

¿Por qué se celebra?
Esta fecha se eligió porque, si un embarazo empezara el 1 de enero, la fecha probable del parto y el comienzo de la lactancia serían en la semana 41 del año, en octubre. Así que se ha elegido para celebrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el primer domingo de octubre.

Estos días se hacen actividades al aire libre dedicadas a fomentar la lactancia en todo el mundo, y se lee un manifiesto elaborado por la World Alliance for Breastfeeding Action (WABA), que es el organismo que se encarga cada año de organizar el evento.

Beneficios de la lactancia materna natural para el bebé y para la madre
Lo cierto es que la lactancia materna exclusiva es el mejor alimento que se puede dar a un bebé recién nacido y hasta los 6 meses de vida, cuando se inicia la alimentación complementaria.

La OMS la recomienda como modo exclusivo de alimentación durante los 6 primeros meses de vida. A partir de entonces se recomienda seguir con la lactancia materna hasta los 2 años, como mínimo, complementada adecuadamente con otros alimentos.

Protege al bebé de infecciones como gastroenteritis, infecciones de las vías respiratorias, otitis, infecciones urinarias y otras, sobre todo las inmunitarias. También está demostrado que protege frente al Síndrome de Muerte Súbita del Lactante.

Pero además tiene efectos beneficiosos para el organismo de la madre. Hace que la recuperación después del parto se más rápida e incluso está demostrado que reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario.

Toda madre está capacitada para amamantar a su bebé y aunque, al principio puede suponer un esfuerzo y plantear muchas dudas, esta etapa se pasa con un buen asesoramiento y mucha paciencia y práctica.

Por eso es importante que el entorno de la madre le apoye para conseguir una buena lactancia. Y que los hospitales y los profesionales que asisten al parto y al nacimiento procuren un ambiente correcto para lograr el éxito en el establecimiento de la lactancia, que es clave en las primeras horas y primeros días.

Consejos para lograr la lactancia materna con éxito
Es importante que desde el momento mismo del nacimiento se facilite a las madres la lactancia y eso implica directamente a los profesionales de la salud, matronas, médicos y enfermeros/as. Y también los hospitales. Los grupos de apoyo a la lactancia suelen recomendar las siguientes prácticas:

Si el bebé y la madre están sanos, independientemente del tipo de parto, se debe colocar al recién nacido en el pecho de su madre hasta que haga la primera toma. Las 2 primeras horas son fundamentales ya que el recién nacido tiene un reflejo de succión muy fuerte.

Ofrecer el pecho a demanda. Un recién nacido puede hacer entre 8 y 12 tomas al día, pero pueden ser más.

Durante la toma, la composición de la leche varía, siendo más grasa al final, por lo cual se recomienda que el bebé vacíe un pecho por completo antes de ofrecerle el otro, ya que de lo contrario podría no alimentarse bien y le puede dar gases.

Comprobar que el agarre y la succión son correctos para evitar grietas en los pezones.

Evitar el uso de chupetes hasta que la lactancia esté correctamente establecida. Al menos las primeras 4 o 6 semanas no se deberían ofrecer chupetes ni tetinas.

No se recomienda el uso de pezoneras de manera continuada.
Si se necesita ayuda, pedir asesoramiento a algún grupo de apoyo a la lactancia.
No hay que preocuparse de si el bebé se está alimentando correctamente, siempre que aumente de peso, moje al menos 5 pañales en 24 horas y realice deposiciones (las deposiciones son muy variables y puede ser normal que haga 1 cada 48 horas o 6 o 7 al día).

 

diainternacionalde

Tribunal rechazó suspender medida de casa por cárcel a Álvaro Uribe

Posted on: agosto 5th, 2025 by Super Confirmado

Bogotá, 4 ago (EFE).- El Tribunal Superior de Bogotá denegó este lunes la solicitud hecha por la defensa del expresidente colombiano Álvaro Uribe de una medida provisional para suspender la detención domiciliaria del exmandatario, condenado en primera instancia a doce años de cárcel por fraude procesal y soborno en actuación penal.

El tribunal resolvió, ante las medidas cautelares solicitadas por la defensa del expresidente, “no decretar la medida provisional” y advirtió que ante esta decisión “no proceden recursos”.

Sin embargo, esta corporación continúa estudiando de fondo la acción de tutela (recurso de amparo) interpuesta por los abogados de Uribe, que solicitan la libertad inmediata de su cliente.

“No se accederá a decretar la medida provisional solicitada, lo cual en manera alguna significa que a partir de esta providencia se desprenda el sentido del fallo que se vaya a emitir cuando se resuelva la presente acción, el cual deberá estar precedido de los elementos de juicio que en forma oportuna habrán de allegarse”, explicó el tribunal.

El abogado Jaime Granados, que interpuso la acción de tutela este lunes, consideró en su recurso que la sentencia del pasado 1 de agosto “transgredió derechos fundamentales como la dignidad humana, el debido proceso, la presunción de inocencia y la libertad del doctor Álvaro Uribe Vélez”.

En esa dirección, el equipo jurídico de Uribe, quien gobernó Colombia entre 2002 y 2010, pide que se amparen esos derechos y que se suspenda la ejecución de la sentencia mientras avanza el proceso de apelación.

Uribe, de 73 años y fundador del partido de derecha Centro Democrático, fue sentenciado en primera instancia a doce años de cárcel en régimen domiciliario, a una multa de más de 3.400 millones de pesos colombianos (unos 822.000 dólares) y a la inhabilitación por más de ocho años para el ejercicio de funciones públicas.

La jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, también ordenó la detención inmediata de Uribe porque el fallo aún será apelado ante el Tribunal Superior de Bogotá, que debe pronunciarse en segunda instancia a más tardar en octubre próximo.

Heredia amplió en dos días, hasta el 13 de agosto, el plazo para que la defensa de Uribe presente la apelación de la condena. EFE

Orlando Viera Blanco: Un fiscal entredicho en la CPI

Posted on: agosto 5th, 2025 by Super Confirmado

En definitiva el Fiscal ha quedado en entredicho. No es lo ideal para la justicia penal internacional como institución. Es decepcionante. Pero velar por la imparcialidad es una luz sobre la balanza y la espada que eleva la dama ciega de la justicia

La Sala de Apelaciones [SA] de la Corte Penal Internacional [CPI] de manera unánime [1/8/2025] ha concluido que “existen motivos para temer que el Fiscal Karim Khan no puede mantener imparcialidad en el caso Venezuela I, debido a su vínculo familiar y profesional con una abogada del equipo de defensa del régimen de Maduro”.

El Fiscal no actuó con diligencia tras las advertencias de la Corte (febrero/2025) sobre posibles conflictos. La Sala de Apelaciones [SA] de la CPI había desestimado la recusación contra el Fiscal Khan. Sin embargo, se reservó el derecho a revisar el asunto invitándolo a demostrar que no había razones relevantes para temer su imparcialidad. Una nota enviada por la Oficina de la Defensora Pública Víctimas, Paolina Massida [15/04/2025] instó a la SA, llenar cualquier laguna del Estatuto de Roma [ER] y su Reglamento de Procedimiento y Prueba, en aras de tutelar la imparcialidad del proceso y el derecho inherente de las víctimas.

En Abril-2025, desde La Haya, nos adherimos a esa petición y solicitamos: i.-Órdenes de liberación preventiva de los presos políticos y ii.-Que el Fiscal pida órdenes de arresto a la Sala de Cuestiones Preliminares de la CPI. Invocando los artículos 42(8), 64(2), 68(3) del ER y atendiendo los principios titulares, la Sala se atribuyó jurisdicción para intervenir de oficio. El Fiscal tiene 3 semanas para excusarse [separarse voluntariamente del caso Venezuela I], so pena de recusación forzosa si es necesario.

Expectativas de Avance del Caso Venezuela I. Posibles Medidas Judiciales.

Con la probable dimisión de Khan del caso Venezuela, el proceso puede acelerarse: i.-El obstáculo de una potencial parcialidad al frente de la Fiscalía quedaría removido, habilitando decisiones más firmes y rápidas. ii.-Se abre paso para que fiscales adjuntos u otros miembros de la Fiscalía asuman el liderazgo, dando continuidad y estricta valoración al trabajo de recopilación de pruebas, entrevistas a víctimas, incidencias y redacción de cargos. iii.-Es probable que se impulse la fase de preparación de órdenes de arresto contra miembros claves del régimen venezolano, especialmente quiénes ya han sido mencionados por crímenes de lesa humanidad en informes y denuncias.
Dado el contexto, las nuevas medidas de la CPI podrían incluir: i.- órdenes de arresto [confidenciales o públicas] contra jefes de inteligencia y cadena de mando por su rol en persecución, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, torturas, criminalización de la justicia y represión sistemática. ii.-Órdenes de colaboración internacional [artículo 87 del ER]. iii.-Ampliación del caso Venezuela I para incluir otras formas de represión como crímenes contra migrantes, represión electoral y/o persecución por razones de género, religión o disidencia política.

Las consecuencias de este giro procesal serían: i.-Aislamiento Internacional Acelerado [Países partes del ER (más de 120) estarían obligados a detener procesados contra quienes se emitan arrestos]. ii.-Cumbres internacionales tendrían que excluir autoridades objeto de acusación. iii.-Se fortalecerán las demandas de justicia de víctimas y de la diáspora venezolana en el exilio. iv.-Se ratificaría el apoyo de gobiernos democráticos a la causa venezolana. v.-Podrían abrirse divisiones en el régimen: funcionarios temerosos de ser señalados buscarían acuerdos para testificar o distanciarse del núcleo duro.

La Justicia Penal Internacional entra en una fase decisiva.

La reciente decisión de la SA de la CPI marca un hito, un punto de inflexión en el proceso judicial contra el régimen de Caracas. Un fallo histórico porque la Sala ha instruido al Fiscal Karim Khan apartarse del caso “Situación Venezuela I” por un evidente conflicto de intereses, validado en su inacción procesal […] La decisión se fundamenta en un hecho innegable: La relación combinada del Fiscal Khan con su cuñada, abogada del Estado Venezolano en la causa que investiga la CPI con la inacción del Fiscal ante advertencias anteriores, lo cual vulnera gravemente el principio de imparcialidad [subrayado de la sentencia]. Esta decisión pone fin-a nuestro juicio-a meses de incertidumbre sobre la neutralidad de la Fiscalía.

Con ello se espera un relanzamiento del expediente Venezuela I. La CPI está obligada a actuar cuando los sistemas judiciales nacionales fallan. Y Venezuela representa un caso ejemplar de colapso institucional y captura del aparato judicial por parte del poder político. La S.A. de la CPI ha demostrado que incluso el Fiscal no está por encima del escrutinio. La Corte ha dejado claro que la integridad del proceso es irrenunciable.

El pasado 20 de Agosto de 2024 [El Universal, No más impunidad] decíamos: “Los fundamentos políticos, jurídicos y doctrinales tras el establecimiento de un tribunal penal internacional han significado un largo recorrido para Occidente. En 1919, terminada la I Guerra Mundial, los países victoriosos quisieron juzgar al káiser Guillermo II de Alemania por el crimen de agresión[…] Más tarde se establecieron los tribunales internacionales de Núremberg y Tokio para juzgar a los criminales de guerra de Alemania y Japón por los delitos cometidos durante la II Guerra Mundial. Así se celebró en la ciudad de Roma la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional, cuya acta final [constitutiva] fue suscrita el día 17/07/1998 […] Se trata así del primer organismo judicial internacional de carácter permanente encargado de perseguir y condenar los más graves crímenes cometidos por individuos, en contra del derecho internacional”.

Un compromiso histórico de inmenso peso moral y jurídico que vino a rescatar la Sala de Apelaciones de la CPI.

Estatus procesal actual: Investigación autorizada

Desde el 28/11/2022, la Sala de Cuestiones Preliminares de la CPI autorizó formalmente al Fiscal [Khan] a reanudar la investigación sobre crímenes de lesa humanidad cometidos en Venezuela desde al menos abril de 2017. La decisión fue apelada por el Estado Venezolano y las víctimas.

En marzo de 2024, la Sala de Apelaciones de la CPI, ratificó la autorización, reafirmando que hay base razonable para creer que se han cometido crímenes de lesa humanidad en Venezuela. La investigación se centra en detenciones arbitrarias, torturas, violencia sexual, desapariciones forzadas, tratos crueles y asesinatos, dirigidos principalmente contra opositores.

Los fiscales que han asumido el caso cuentan con un acervo robusto de evidencias gracias a informes exhaustivos de la Misión Internacional Independiente de la ONU (Fact Finding Mission) que atribuyen responsabilidad directa y por cadena de mando a altos funcionarios por crímenes sistemáticos y generalizados […] También cuentan con pruebas de la propia Fiscalía [CPI] e informes como los del Alto Comisionado de DDHH de la ONU, Human Rights Watch y Amnistía Internacional.

Siguiendo con nuestro ensayo No más impunidad, es inevitable recordar que “a raíz de los eventos postelectorales del 28/7/24 se registraron y acumularon a la lista de horrendos crímenes existentes, una arremetida de incidencias criminales récords, debidamente informadas a la CPI por grupos de interés y activistas de DDHH. Una ola criminal sin precedentes.

Es menester recordar la responsabilidad de mando (Artículo 28 del ER) que establece que un superior jerárquico puede ser penalmente responsable por omisión, o por no impedir ni sancionar a los subordinados, aun si no ejecutó directamente los actos. Los nuevos fiscales delegados: i.-Podrían solicitar ante la Sala de Cuestiones Preliminares [SCP], emisión de órdenes de arresto contra imputados que obedecieron órdenes criminales que han podido denunciar, resistir o evitar. La SCP puede aprobarlas incluso si el imputado es jefe de Estado, pues el Estatuto de Roma niega expresamente las inmunidades (art. 27).

Antecedentes y emplazamiento internacional.

Omar al-Bashir, el presidente sudanés, fue acusado mientras estaba en el poder (2009) por genocidio y crímenes de lesa humanidad en Darfur. Aunque no fue arrestado, su imagen internacional se vio destruida y el proceso judicial sigue abierto […] Putin y su ministra Lvova-Belova, 2023), también fueron objeto de solicitudes de órdenes de arresto por parte de Khan a la Sala de Cuestiones Preliminares por deportación ilegal de niños ucranianos. Putin no pudo asistir a cumbres internacionales sin riesgo de detención.

En Marzo 2025 fue detenido en Manila el expresidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, en aplicación de una orden de arresto dictada en su contra por la CPI, por el crimen de lesa humanidad de asesinato en relación con los homicidios cometidos en la “guerra contra las drogas”. El hombre [Duterte] afirmó, según nota Amnistía Internacional [Agnès Callamard 11/03/2025]: ‘Mi trabajo es matar’—entre ellos menores de edad—como parte de una campaña deliberada, generalizada y bien organizada de homicidios autorizados por el Estado”.

La reciente decisión de la SP de la CPI que dispensa al Fiscal Karim Khan de seguir conociendo el caso Situación Venezuela I, no sólo trata de reivindicar y disciplinar el proceso, sino prevenir tanto a criminales como a los mismos funcionarios obligados a evitarlo y sancionarlos. La justicia internacional, para ser legítima, debe parecer justa. Y eso es lo que, en última instancia, la CPI intenta preservar.

Es pertinente recordar que un grupo de reconocidos juristas internacionales y ex presidentes el 22 de Agosto de 2024, enviaron una petición de urgencia criminal a la Oficina del Fiscal de la CPI en la cual describen con detalles, las atrocidades confesas que en sólo días ulteriores a las elecciones presidenciales [28/7/2024], se habrían cometido en Venezuela por fuerzas represivas-civiles, policiales y militares. Y esta puerta giratoria aún no cesa.

Expresaron con preocupación, “como bajo la mirada impune de los órganos de justicia, y muchas veces, bajo su aquiescencia, inocentes venezolanos quedaban a merced de la represión”.

En definitiva el Fiscal ha quedado en entredicho. No es lo ideal para la justicia penal internacional como institución. Es decepcionante. Pero velar por la imparcialidad es una luz sobre la balanza y la espada que eleva la dama ciega de la justicia.

Redimir el dolor y acabar con la violencia impune, sólo se alcanza con el equilibrio universal de una causa justa, alegoría y personificación de la justicia del mundo humano, que encarna Dice-también llamada en Griego Astrea [hija de Temis], Diosa que abraza la Iustitia y la ley.

Queda en manos de los magistrados de la CPI y los Fiscales asignados, responder con celeridad y puntualidad las legítimas exigencias de la historia, ley y las víctimas, reivindicando siglos de lucha por una justicia universal fuerte, oportuna y eficaz, capaz de contrarrestar, prevenir y reprimir crímenes que pueden acabar con la humanidad.

Es hora que haya justicia en La Haya. Fiat iustitia, ruat caelum. ¡Hágase justicia aunque se derrumbe el cielo!

 

Orlando Viera-Blanco

@ovierablanco

 

César Pérez Vivas:El fantasma latinoamericano

Posted on: agosto 5th, 2025 by Super Confirmado

América Latina enfrenta hoy una amenaza creciente: el avance del fantasma del autoritarismo mafioso, que se ha ido apoderando de la vida política en diversos países de la región. En varias de nuestras repúblicas —como Cuba, Nicaragua y Venezuela— estas fuerzas ya han tomado el control de todas las ramas y niveles del poder público. Han destruido las economías productivas para dar paso a economías criminales, y han dañado profundamente el tejido social, generando una herida antropológica cuyas consecuencias afectarán a nuestras naciones por varias generaciones.

Los promotores de este modelo, inspirados inicialmente por la cosmovisión marxista de la Revolución Cubana, han logrado expandir su proyecto a numerosos países del continente. La compleja realidad socioeconómica y cultural de América Latina ha facilitado la penetración de un discurso populista de redención, igualdad y justicia social, que ha encontrado eco en sectores de la sociedad cargados de resentimiento y ambiciones desmedidas de poder.

El populismo de la ultraizquierda latinoamericana ha sido planificado y ejecutado con el respaldo de importantes centros de poder político y financiero. Sin embargo, su verdadera motivación no ha sido la elevación de la dignidad humana, sino el control de las riquezas nacionales para enriquecer a sus dirigentes y convertirlos en los nuevos magnates de la región. Los valores de justicia, equidad y democracia han sido por ellos trastocados y lesionado en su autentico valor.

El auge democrático experimentado por América Latina a finales del siglo XX y comienzos del XXI ha entrado en franco retroceso. Disfrazado de “democracia participativa y protagónica”, o de “redención de los pobres”, el llamado socialismo del siglo XXI instauró no solo dictaduras, sino estados fallidos convertidos en entidades criminales. Este fantasma, que durante un tiempo se ocultaba tras un ropaje ideológico, hoy se muestra abiertamente: ha dejado caer la máscara y actúa sin pudor como lo que es, una maquinaria de dominación al servicio del crimen organizado.

Estos regímenes se valen de las instituciones democráticas para derribar el Estado constitucional y destruir a los liderazgos democráticos que se les enfrentan y los desenmascaran. Más allá de la dramática situación que viven las dictaduras ya consolidadas, el fantasma del autoritarismo se desplaza con determinación por países como México, Honduras, Colombia, Bolivia, Chile y otros pueblos de nuestra América.

La aplicación de métodos de fraude electoral —como los que se ciernen sobre Honduras— o el uso de la justicia para silenciar la voz del expresidente Uribe en Colombia, son apenas una muestra de cómo el autoritarismo mafioso avanza de manera sigilosa en la demolición de nuestras democracias.

Este modelo ha tejido además una alianza perniciosa con sectores ultra radicales del mundo islámico, articulando un odio común contra la civilización judeocristiana. Ambos movimientos se retroalimentan de un discurso antinorteamericano que les permite coordinar acciones en diversos escenarios y extender su influencia en toda la región.

Lo más grave es que ni Estados Unidos ni Europa, enfrascados en sus propias tensiones internas, han prestado la debida atención al proceso de degradación institucional en América Latina y la amenaza que ello significa para su propia seguridad y estabilidad. La región se desliza peligrosamente desde la promesa democrática hacia un sistema de estados forajidos, donde la barbarie autoritaria y la economía mafiosa constituyen los pilares del poder.

Quienes habitamos esta región, más allá de nuestras diferencias filosóficas o políticas, y que valoramos la democracia, la justicia y el desarrollo, tenemos el deber de alertar, en primer lugar, a nuestras propias sociedades, pero también a los actores democráticos de Europa y de Estados Unidos, sobre el avance de este fantasma que, a pasos agigantados, se apodera de nuestros países.

Pero no basta con alertar. También estamos llamados a fortalecer las instituciones democráticas, a defender el Estado constitucional, y a dar ejemplo —en los países no alineados con esta deriva autoritaria— de respeto a los principios fundamentales de toda sociedad libre. No podemos denunciar las dictaduras del presente mientras asumimos algunas de sus prácticas.

La reciente reforma constitucional aprobada por la Asamblea Legislativa de El Salvador, que permite la reelección indefinida del presidente de la República, constituye un ejemplo de lo que no deben hacer los auténticos demócratas latinoamericanos. La garantía de la alternancia en el poder es un valor esencial de la democracia. No puede moldearse el orden jurídico-político de una nación al capricho de un líder, por muy carismático que sea o por lo que represente para su pueblo.

Las constituciones existen para establecer un orden institucional que trascienda a los liderazgos personales o partidistas. Lo sostuve en 2007, cuando en Venezuela se aprobó una enmienda que consagró la reelección indefinida: esa figura fue la puerta de entrada a la dictadura en nuestro país, y un pésimo ejemplo para el continente. Hoy, cuando esa misma norma se establece en la hermana República de El Salvador, no puedo sino reiterar mi rechazo a esa deriva autoritaria que mina uno de los principios más sagrados de la democracia: la alternabilidad.

Las tareas de la cooperación internacional para la democracia y el desarrollo integral de América Latina necesitan una reformulación. Es hora de priorizar los valores auténticamente democráticos, y de trazar estrategias capaces de frenar el avance de este fantasma, que se disfraza de democracia solo para demolerla desde dentro.

 

César Pérez Vivas

 

« Anterior | Siguiente »