Archive for julio 31st, 2025

« Anterior | Siguiente »

Saliem Fakir Una nueva agenda comercial para un desarrollo resiliente al clima

Posted on: julio 31st, 2025 by Super Confirmado

Per-Anders Pettersson/Getty Images

CIUDAD DEL CABO – Mitigar los peores efectos del cambio climático exige conciliar ambición y justicia. Sin embargo, lograr tanto una transición energética justa como una acción climática global ambiciosa depende de reglas comerciales que fomenten un desarrollo equitativo. Para facilitar el cambio a economías con bajas emisiones de carbono, los países en desarrollo deben tener un acceso confiable a tecnologías verdes, inversiones y mercados internacionales.

Lamentablemente, muchas de las políticas comerciales de hoy limitan las ambiciones ecológicas de los países en desarrollo. En particular, la securitización del comercio internacional -impulsada por los intereses geopolíticos de las grandes potencias y los bloques emergentes- amenaza con alterar las cadenas de suministro globales, limitar el acceso a las tecnologías emergentes y consolidar los desequilibrios de poder existentes. Si no se controla, esta tendencia corre el riesgo de socavar la cooperación multilateral y los esfuerzos de integración regional en todo el Sur Global.

El Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono de la Unión Europea es un buen ejemplo. Si bien el MAFC pretende posicionar a la UE como líder global en materia de acción climática, muchos países en desarrollo -especialmente en África- lo consideran una medida proteccionista y cuestionan su alineación con los principios del acuerdo climático de París de 2015.

Estas preocupaciones están bien fundadas. Las investigaciones sugieren que los países africanos podrían perder hasta 25.000 millones de dólares anuales como resultado directo del MAFC, y que las enmiendas propuestasno siempre benefician a los exportadores africanos. Asimismo, a pesar de la creación de la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA por su sigla en inglés), la UE sigue interesada en implementar acuerdos bilaterales fragmentados que minan la agenda de integración de África y debilitan la coherencia de las estrategias comerciales regionales.

Otro ejemplo es el polémico plan de la Organización Marítima Internacional de introducir un impuesto sobre las emisiones de carbono al transporte marítimo. Este impuesto, listo para entrar en vigor en 2028, dista mucho de la ambiciosa tasa sobre las emisiones de carbono por la que habían abogado las economías en desarrollo, que podría haber contribuido a la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono, a la adaptación al cambio climático y a la creación de capacidades en los países más vulnerables al cambio climático.

Los mecanismos de resolución de conflictos entre inversores y estados también presentan desafíos importantes para una acción climática eficaz. Estas disposiciones, incluidas en los tratados internacionales de inversión, suelen limitar la capacidad de los gobiernos africanos para legislar en favor del interés público o aplicar políticas comerciales y de inversión que apoyen la industrialización ecológica y el desarrollo sostenible.

En los últimos años, los profesionales del desarrollo internacional se han centrado cada vez más en la relación entre el comercio y la política climática. Esto indica un cambio de una visión puramente normativa del cambio climático a un enfoque más pragmático que reconoce la política climática como motor del crecimiento económico y la inversión. Al mismo tiempo, el comercio mundial está experimentando una profunda transformación en tanto las principales potencias comerciales dan prioridad a sus intereses geopolíticos y económicos frente a sus compromisos de larga data de no discriminación y cooperación multilateral, debilitando así a la Organización Mundial del Comercio.

En este contexto, tanto las economías desarrolladas como aquellas en vías de desarrollo están implementando paquetes de estímulo fiscal, subsidios y medidas comerciales proteccionistas para alinear sus objetivos climáticos con las estrategias industriales verdes a nivel nacional, con el objetivo de reformular a su favor el orden económico global. La carrera por obtener una ventaja competitiva en las industrias verdes está impulsada en parte por la posición dominante que China ha establecido en los últimos diez años mediante una combinación de expansión fiscal, subsidios estratégicos y control sobre los minerales críticos y las cadenas de suministro clave.

A estas tensiones se suma la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de retirarse del acuerdo climático de París, como ya hizo durante su primer mandato. Esta medida ha erosionado aún más la confianza global y ha socavado la cooperación climática multilateral, poniendo en duda la fiabilidad de los compromisos de los países desarrollados con la agenda más amplia de desarrollo sostenible.

Sin embargo, los períodos de realineamiento geopolítico también pueden crear nuevas oportunidades. Incluso en medio de las crecientes tensiones y de la fragmentación económica, los países africanos tienen la oportunidad de avanzar hacia reglas comerciales más justas y alineadas con el clima. Una de las más prometedoras es una mayor integración regional.

A pesar de las profundas divisiones al interior del G20, la presidencia sudafricana del grupo este año podría ayudar a impulsar políticas comerciales más adecuadas para gestionar los riesgos climáticos y acelerar la transición hacia energías limpias en el Sur Global. La próxima Cumbre de Líderes en Johannesburgo ofrece una plataforma para defender una agenda más inclusiva que integre la gestión de riesgos, la diversificación económica y el desarrollo industrial con una visión a largo plazo de justicia ambiental.

Algunas economías de bajos ingresos son especialmente vulnerables a medidas como el MAFC que, en su forma actual, se aleja de las “responsabilidades comunes pero diferenciadas” que sustenta la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Sin un diseño y una implementación cuidadosos, podría exacerbar las desigualdades dentro de África y poner en peligro la transición energética del continente.

Para evitar este desenlace, el MAFC debe aplicarse a través de un marco transparente y multilateral que reconozca las diferencias en la responsabilidad histórica de los países y su capacidad de respuesta. Redireccionar los ingresos del MAFC hacia el apoyo a las transiciones verdes en las economías de bajos ingresos, por ejemplo, sería un paso en la dirección correcta.

Es igualmente importante ayudar a los países que dependen en gran medida de los combustibles fósiles a diversificar sus economías. Esto plantea un interrogante fundamental: ¿cómo puede aprovecharse la política comercial para fomentar un desarrollo resiliente al clima? La respuesta está en reconocer que la diversificación no solo es fundamental para el crecimiento a largo plazo, sino también para aumentar la resiliencia ante los desastres climáticos y los shocks externos.

Si bien el consenso global sobre las políticas climáticas sigue siendo inalcanzable, los acuerdos y coaliciones comerciales regionales ofrecen un camino viable para avanzar. El AfCFTA, por ejemplo, podría ayudarnos a reinventar el comercio como catalizador de un desarrollo integrador. Al fortalecer el comercio intraafricano y la resiliencia económica, podría contribuir a abrir nuevas vías hacia la soberanía alimentaria, la adaptación al cambio climático y la estabilidad a largo plazo en todo el continente.

El mundo necesita nuevas ideas y relaciones más equitativas entre el Norte Global y el Sur Global. Aunque el panorama geopolítico actual, marcado por intereses egoístas y un liderazgo débil, está plagado de incertidumbre, también crea un espacio para promover soluciones ecológicas y respetuosas con el clima que están en gran medida ausentes de los marcos comerciales existentes.

Cuando el actual período de turbulencias dé paso a una cooperación renovada, debemos estar preparados para introducir un nuevo marco de comercio climático. Un acuerdo de este tipo debería apoyar la descarbonización en todas las industrias, al tiempo que defiende los principios de justicia y solidaridad, garantizando que los países en desarrollo reciban un apoyo activo en su camino hacia un futuro más sostenible.

 

Projet Syndicate

Salem Fakir

¿Cómo se produce el viento?

Posted on: julio 31st, 2025 by Laura Espinoza

Los vientos se originan como consecuencia de las diferencias de presión atmosféricas, estas diferencias se producen por las distintas temperaturas del aire. El aire frío tiende a desplazarse hacia abajo mientras que el aire caliente se desplaza hacia arriba. Estas zonas pueden abarcar cientos de miles de kilómetros cuadrados y son conocidas como áreas ciclónicas y anticiclónicas respectivamente.

 

Entonces cuando una masa de aire se calienta se eleva el aire más frío pasa a ocupar su lugar. Esto provoca el movimiento de aire al que llamamos viento, que son los desplazamientos de masas de aire superficial en la zona de la atmósfera que se conoce como la troposfera.

 

El viento es producido por causas naturales y existen algunos vientos que son bien conocidos y participan del ciclo natural que regula la atmósfera. Las principales causas de la circulación de aire atmosférico son el calentamiento de la superficie terrestre, originando centros de alta presión (anticiclones) y de baja presión (ciclones).

 

Pero también se producen vientos de manera más global según la latitud, por ejemplo entre el ecuador y los polos hay mucha diferencia de temperaturas, y esto provoca un movimiento de aire muy grande que se caracteriza por producir vientos estacionales, monzones o tormentas que todos los años, más o menos para la misma fecha soplan sobre ciertos países.

 

Otros factores que influyen en el viento se dan por ejemplo en zonas costeras, donde la brisa marina y los ciclos de las mareas pueden alterar los vientos locales. En zonas montañosas o con un relieve variado, las montañas y las brisas del valle influyen en los vientos. También influye la rotación del planeta que hace que el aire se mueva en un fenómeno llamado efecto de Coriolis.

 

 

Culturizando

¿Realmente son para siempre los tatuajes?

Posted on: julio 31st, 2025 by Laura Espinoza

Quien decide tatuarse piensa que llevará una marca inalterable sobre la piel, pero en realidad las tintas se dispersarán con el tiempo y el dibujo original se acabará alterando. El profesor Ian Eames, del University College de Londres (Reino Unido), ha creado un modelo matemático que permite, por primera vez, simular los cambios que sufre un tatuaje a través de los años.

 

El tipo de piel, la edad, el tamaño del tatuaje, la exposición al sol y el tipo de tinta utilizado son los factores que determinan la forma en que el tatuaje se distorsionará con el tiempo?, explica Eames en declaraciones a la Agencia SINC.

 

Cuando el tatuador pincha la dermis con agujas para aplicar la tinta -una sustancia ‘extraña’ que proviene en algunos casos de metales pesados, como mercurio, plomo, cadmio, níquel, cinc y hierro -, el organismo genera una respuesta inmune que hace que los glóbulos blancos acudan a limpiarla. En este proceso se eliminan del cuerpo algunas de las partículas de la tinta; pero otras permanecen y quedan atrapadas en el tejido conjuntivo del organismo, formando parte del tatuaje. En el plazo de un mes, el nexo entre la epidermis y la dermis se habrá reformado y el dibujo quedará fijado para siempre en el cuerpo.

 

Sin embargo, no siempre conservará su aspecto original, ya que, con el transcurso del tiempo, las células que contienen la tinta mueren, se dividen o se desprenden del organismo, en un proceso inevitable que acabará alterando el dibujo. Eames ha creado el primer modelo teórico que integra los datos del movimiento de las partículas colorantes en las células cutáneas y que pronostica su evolución a largo plazo. Según los modelos matemáticos, los tatuajes de mayor tamaño y líneas más gruesas envejecen mejor que aquellos que son más pequeños y detallados, puesto que las líneas finas acaban desvaneciéndose antes -en unos diez años-.

 

Se estima que el 36% de los adolescentes estadounidenses de entre 18 y 25 años y hasta un 40% de los que tienen entre 26 y 40 años tienen alguna parte de su cuerpo marcada con tinta. También resulta común ver tatuajes en la piel de personajes famosos, como es el caso de Angelina Jolie, Rihanna, David Beckham, Harry Styles, Adam Levine, Ariana Grande o Selena Gomez.

 

 

Culturizando

El origen de las papas o patatas chips

Posted on: julio 31st, 2025 by Laura Espinoza

En 1853, un cocinero neoyorquino, George Crum, comenzó a preparar “patatas al estilo francés” según la receta que había importado de Francia Thomas Jefferson, cuando era embajador en París a finales del siglo XVIII. Cuando el presidente recibía visitas, él mismo las prepara para agasajar a sus amigos. Después la receta cayó en el olvido hasta que George Crum la recuperó.

 

Al principio las patatas tenían un grosor de cuatro milímetros, pero un cliente le sugirió que las cortara más finas, y puso al cocinero en el camino de la fama. La propuesta fue un éxito. El restaurante de Crum, Moon Lake Lodge, se llenó de críticos culinarios que glosaban un manjar irresistible: “Patatas tan finas como el papel, fritas en su punto y con la sal justa”.

 

En 1920 apareció la peladora de patatas mecánica, lo que permitió aligerar su elaboración y facilitó que dejaran de ser una guarnición exclusiva para convertirse en una comida popular. Junto con las palomitas de maíz se convirtió en el producto más consumido en espectáculos públicos y como aperitivo.

 

 

Culturizando

Ricardo Hausmann:  ¿Los economistas son arquitectos o auditores?

Posted on: julio 31st, 2025 by Super Confirmado

CAMBRIDGE – ¿El mundo debería tener dentistas o abogados? Obviamente, necesita a ambos, dado que cada profesión cumple diferentes propósitos. Pero cuando se trata de la economía, la cuestión es más complicada, porque el campo se enfrenta a una crisis de identidad interna sobre qué tipo de economistas debería producir: ¿arquitectos de políticas o auditores de programas?

La distinción trasciende el ámbito académico. Los auditores cumplen las reglas de manera metódica. Llegan con listas de chequeo, verifican su cumplimiento y advierten sobre desviaciones de las normas establecidas. Su trabajo es cuidadoso, preciso y esencialmente conservador; se centran en garantizar que los sistemas funcionen según normas predeterminadas, no en imaginar nuevas posibilidades.

Los arquitectos, en cambio, son creativos y están para resolver problemas. Deben conciliar objetivos contrapuestos mientras respetan restricciones espaciales, materiales y financieras complejas. Su trabajo es, en sí mismo, innovador -imaginan lo que aún no existe.

Estos arquetipos profesionales atraen a personalidades y sensibilidades diferentes, y exigen competencias distintas. Sin embargo, con el tiempo, la economía ha ido abandonando cada vez más la mentalidad del arquitecto en favor de la del auditor, cambiando no solo quién entra a la profesión, sino también qué pretenden lograr.

Este cambio tiene su origen en una interpretación errónea, aunque frecuente, del primer teorema fundamental de la economía del bienestar de Kenneth Arrow y Gérard Debreu, que afirma que, en ausencia de fallas de mercado, el mercado libre logra resultados eficientes. Aunque el propio Arrow creía que las fallas de mercado son generalizadas, el teorema fomentó una postura profesional defensiva: si los mercados normalmente funcionan, entonces el trabajo de los economistas es protegerlos de cualquier interferencia.

El problema de este enfoque es que convierte a los economistas en detractores profesionales. Cuando la carga de la prueba recae enteramente sobre quienes abogan por la intervención, la inacción se convierte en la opción preferida y sin riesgo. Como resultado de ello, los economistas ya no son solucionadores de problemas del mundo real, sino guardianes armados de objeciones teóricas, más dedicados a rechazar las malas ideas que a generar nuevas.

Como reconoció Arrow, las fallas de mercado -externalidades, asimetrías de información y escasez de bienes públicos- no son infrecuentes. Aunque los manuales de economía los abordan por separado, en realidad suelen ocurrir de manera simultánea e interactuar de formas complejas e impredecibles.

Desafíos como el crecimiento urbano, la diversificación industrial, el cambio climático y la disrupción tecnológica están impulsados por una serie de factores que ningún modelo por sí solo puede captar plenamente: fallas de mercado superpuestas, restricciones políticas, dinámicas sociales y limitaciones prácticas. En lugar de un tratamiento estandarizado, exigen diseños imaginativos -precisamente lo que la economía ha evitado cada vez más.

El auge de los ensayos controlados aleatorizados (ECA) ha reforzado aún más la mentalidad de auditoría. Tomados de la medicina, los ECA ponen a prueba intervenciones asignando aleatoriamente a los participantes a grupos de tratamiento y de control, y luego midiendo las diferencias en los resultados.

Los ECA se diseñan para responder a preguntas concretas sobre intervenciones específicas en contextos particulares. Por ejemplo, ¿los rotafolios mejoran el aprendizaje escolar o ayuda a los prestatarios cambiar las condiciones de los contratos de microcrédito? Pero no pueden abordar problemas de diseño más amplios, como la estructura de los sistemas de seguridad social, los regímenes monetarios, las leyes fiscales o las estrategias industriales.

Asimismo, este enfoque desconoce el funcionamiento de los sistemas complejos. La mayoría de las intervenciones sociales operan en lo que el biólogo teórico Stuart Kauffman llama “paisajes accidentados” -es decir, entornos con innumerables configuraciones posibles donde los resultados dependen de la influencia combinada de numerosas variables-. Los ECA, en cambio, solo prueban dos o tres variaciones a la vez, y lo hacen a un ritmo lentísimo. Por eso se han utilizado cada vez más para evaluaciones ex post de los diseños de programas de otros. Como ha argumentadoLant Pritchett, los profesionales han abandonado en gran medida el campo de la estrategia de desarrollo nacional en favor de la evaluación de programas individuales.

Los problemas más urgentes de la actualidad, desde el estancamiento del crecimiento hasta el aumento de la desigualdad, son intrínsecamente complejos, de largo aliento y polifacéticos. No se prestan a ser explorados mediante ECA. Estos problemas requieren profesionales capaces de identificar y transitar la complejidad, utilizando cualquier fuente de información y datos a los que puedan recurrir. Estos expertos deben ser capaces de desarrollar un marco -un modelo- que dé cuenta del mayor número posible de observaciones relevantes. Con este marco, tienen que imaginar de qué manera los cambios en las políticas o acciones podrían encaminar el sistema en una dirección positiva.

Por otra parte, los expertos deben evaluar los efectos potenciales de los cambios políticos propuestos, valorando si son beneficiosos y viables desde una perspectiva técnica, política y administrativa. Como sugierenMatt Andrews y Pritchett, tienen que trabajar con muchos diseños posibles y adaptarlos durante la implementación -como harían los arquitectos.

Capacitar a profesionales capaces de afrontar estos desafíos exige que las instituciones educativas establezcan “hospitales universitarios” que ofrezcan experiencia práctica y oportunidades de investigación. Al colaborar con gobiernos y partes interesadas para explorar soluciones a problemas del mundo real, instituciones como el Growth Lab de Harvardofrecen un modelo valioso.

Sin duda, el enfoque de auditoría tiene su utilidad. Necesitamos evaluadores que determinen la eficacia de los programas, identifiquen las consecuencias imprevistas y garanticen que no se malgastan los recursos. Pero necesitamos urgentemente arquitectos dispuestos a enfrentarse a problemas complejos y a diseñar sistemas adaptativos que evolucionen y mejoren con el tiempo.

La cuestión, por ende, no es si la economía debería producir arquitectos o auditores; es si somos lo suficientemente valientes como para admitir que necesitamos a ambos, y lo suficientemente inteligentes como para preparar a cada uno de ellos para el trabajo que deben hacer. Pero es importante recordar que las empresas no ponen a auditores a cargo de la investigación y el desarrollo o de la estrategia -y por buenas razones-. Si queremos que el mundo confíe a los economistas el diseño y la implementación de políticas, debemos capacitarlos como arquitectos, no como auditores.

 

 

Projet Syndicate

Ricardo Hausmann, a former minister of planning of Venezuela and former chief economist at the Inter-American Development Bank, is a professor at Harvard Kennedy School and Director of the Harvard Growth Lab.

El merenguetón venezolano conquista España al ritmo de Alleh y Yorghaki

Posted on: julio 31st, 2025 by Laura Espinoza

El dúo venezolano Alleh y Yorghaki ha irrumpido con fuerza en la escena musical en español, reviviendo el merenguetón -una fusión de merengue y reguetón- como nuevo fenómeno del género urbano. Su éxito ‘Capaz (merenguetón)’ y el reciente sencillo ‘La Culpa (Track 11)’ profundizan esa conexión cultural que hoy conquista plataformas y públicos en todo el mundo.

 

“Sabíamos que iba a llegar a cierto lugar, pero la manera en que nos cambió la vida fue muy especial”, relatan en una entrevista a EFE, refiriéndose a ‘Capaz’, que ya es Disco de Platino en España y acumula cientos de millones de reproducciones en plataformas.

 

Añaden que cuando artistas reconocidos comenzaron a apoyar su música “las redes sociales se comenzaron a salir de control” y todo pasó de “cero a cien”, aunque el impacto real lo sintieron al caminar por Madrid y oír una de sus canciones “a todo volumen” desde un coche.

 

 

De un encuentro casual a éxito viral

 

Aunque el dúo es relativamente nuevo en la industria, la complicidad entre ambos surgió de forma inesperada: “Una noche nos conocimos en Valencia (Venezuela) y dos días después ya estábamos en una sesión. Todo fluyó”, recuerda Yorghaki.

 

De ese inicio surgió ‘La Ciudad’, álbum debut publicado en diciembre de 2024 con doce canciones que recorre desde el merenguetón nostálgico hasta baladas pop, narrando -según explican- “una historia de amor, desde conoces a alguien hasta que te enamoras y lo bailas todo con esa persona”.

 

Su lanzamiento más reciente, ‘La Culpa (Track 11)’, estaba pensada como parte de este álbum, decidieron esperar y publicarlo en junio de este año. Y aunque sentían “presión” por lanzar otro merenguetón, ha logrado cumplir las expectativas.

 

 

Renacimiento del merenguetón

 

El sonido que proponen no es casualidad: antes de convertirse en el éxito mundial que es hoy, ‘Capaz (merenguetón)’ estuvo seis meses guardada en una computadora mientras buscaban el estilo correcto y fue el productor Manuel Lara, que ha trabajado con artistas como Rauw Alejandro y Bad Bunny, quien sugirió transformarlo a merenguetón.

 

Su aporte ha sido clave en el resurgimiento de este ritmo en la escena urbana ya que, a raíz de su éxito, “muchos más artistas comenzaron a hacer merenguetón de nuevo y a todos les ha ido increíble”, afirma Alleh, que cree que el público quería este género de vuelta.

 

El dúo ha captado también la atención de voces influyentes como Aitana -que lo compartió en Instagram con el mensaje: “no me saco esta canción de la cabeza”-, mientras que en redes corren rumores sobre colaboraciones con Lola Índigo, aunque prefieren dejarlas todavía en misterio.

 

 

De Venezuela para el mundo

 

En un momento de intensa diáspora, ambos artistas sienten la responsabilidad de representar a Venezuela con buen oficio musical porque les ha tocado “vivir muchas cosas” para entender qué significa representar a su país, por lo que quieren hacer un trabajo que conecte con los venezolanos y que enorgullezca a quien lo escucha “en cualquier parte donde estén”.

 

Opinan que “hay demasiado talento en Venezuela”, por lo que quieren construir una plataforma que permita a los artistas seguir creciendo, y ven su éxito como una oportunidad para poner el nombre del país “en alto”.

 

A quienes los descubren ahora, los artistas los invitan a sumergirse por completo en su universo: “Tenemos música fresca y para todos los géneros. Si te tomas el tiempo de aventurarte en el álbum de ‘La Ciudad’, probablemente también te enamores de él” ;y creen que los oyentes tendrán “una experiencia mejor si dedican una canción”.

 

 

EFE

David Gilmour inmortaliza sus últimos conciertos en un álbum que saldrá en septiembre

Posted on: julio 31st, 2025 by Laura Espinoza

El exvocalista y guitarrista de Pink Floyd David Gilmour publicará el próximo 26 de septiembre un nuevo álbum en directo, ‘The Luck and Strange Concerts’, en el que inmortaliza los conciertos que ofreció durante la gira de presentación de su último trabajo de estudio, ‘Luck and Strange’, informó este jueves Sony Music.

 

El directo incluye 23 canciones correspondientes a las 23 fechas de su tour mundial, que le llevó a escenarios como el Circus Maximus de Roma, el Royal Albert Hall de Londres, el Intuit Dome y el Hollywood Bowl de Los Ángeles o el Madison Square Garden de Nueva York.

 

El repertorio incluye también clásicos de Pink Floyd que no podían faltar, como ‘Sorrow’, ‘High Hopes’, ‘Breathe’, ‘Time’, ‘Wish You Were Here’ y ‘Comfortably Numb’, señala la discográfica en un comunicado.

 

El álbum en directo se puede reservar ya en una caja con cuatro vinilos, doble CD y digital.

 

Además de su trabajo en Pink Floyd, Gilmour (Cambridge, 1946) ha grabado hasta la fecha cinco álbumes de estudio como solista que se han posicionado entre los 40 mejores en las listas de Estados Unidos.

 

En el último listado de los 100 mejores guitarristas publicado por la revista Rolling Stone, el músico británico ocupa el decimocuarto lugar, y el octavo puesto de la lista de ‘los 100 mejores guitarristas’, de la revista Total Guitar.

 

En 2006 la revista estadounidense Guitar World incluyó tres de sus canciones entre los 100 mejores solos de todos los tiempos.

 

En 1996, fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll como miembro de Pink Floyd, y en agosto de 2006 su solo en ‘Comfortably Numb’ fue votado por los espectadores de la estación de radio Planet Rock como el mejor solo de guitarra de la historia jamás grabado.

 

Su particular estilo, unido al inmenso éxito comercial y crítico de Pink Floyd lo han convertido en uno de los guitarristas más representativos e influyentes del panorama musical.

 

 

EFE

Danny Ocean abre la puerta del ‘Babylon Club’ para “apagar el ruido” que afecta el mundo

Posted on: julio 31st, 2025 by Laura Espinoza

El cantante venezolano Danny Ocean lanzó este jueves el álbum ‘Babylon Club’, un proyecto que llega como “un lugar de escape, de apagar un poquito el ruido de todo lo que está pasando en el mundo”, explicó en una entrevista con EFE.

 

Conocido desde el lanzamiento de su éxito ‘Me rehúso’ (2016), que casi diez años después sigue bailándose en todas las fiestas, Ocean lanza ahora su cuarto álbum de estudio y el segundo consecutivo en dos años, tras la publicación de ‘Reflexa’ en 2024, en una etapa especialmente prolífica en su trayectoria musical.

 

“Esta es mi etapa más feliz y más playera”, resumió el artista de 33 años, quien dijo haber querido crear un trabajo “más veraniego” y en sintonía con un momento vital de tranquilidad.

 

Babylon Club es un álbum de catorce temas que cuenta con una amplia lista de colaboraciones que van desde Arcángel, El Alfa, Kapo, Sech, Kenia Os, Louis BPM hasta Aitana, con quien interpreta el tema ‘Anoche’.

 

No es la primera vez que ambos trabajan juntos, pues Ocean participó este año en el disco ‘Cuarto azul’ de la cantante catalana, en el tema ‘Hoy es tu cumpleaños’.

 

“Aitana es súper dulce”, dijo Ocean, quien reveló que hacía tiempo que querían trabajar juntos y hasta ahora no habían podido coincidir.

 

El álbum también incluye su primera colaboración con una artista mexicana, Kenia Os, en el tema ‘Ay mami’, una canción “muy especial” que “lleva ocho años conmigo”, contó Ocean, y que los dos estaban cocinando juntos desde hacía cuatro años.

 

El venezolano relató que cuando se juntaron en el estudio, ella le dijo: “Wow, qué locura, cómo es la vida que de repente estamos aquí haciendo la canción juntos”, cuatro años después.

 

Pese a ser un disco lleno de colaboraciones con artistas de distintos países y culturas, para Ocean “la música no tiene cultura” y es “un lenguaje que todos sabemos hablar en el estudio, independientemente de qué tan diferentes o de qué lugar seamos”.

 

Lanzadas antes del estreno oficial del álbum, canciones como ‘Imagínate’ junto al cantante colombiano Kapo, ‘Vitamina’, ‘Priti’ con Sech, y ‘Ay mami’ junto a Kenia Os, han ido preparando el terreno veraniego de ‘Babylon Club’, y aunque Ocean evita comparaciones con su primer gran éxito ‘Me rehúso’, pues “son muy diferentes”, reconoció la buena recepción del público: “Creo que la gente ha conectado poco a poco con las canciones”.

 

Nacido en Caracas, Ocean fue el primer cantante venezolano en superar las mil millones de reproducciones en YouTube y en Spotify tras el lanzamiento de ‘Me rehúso’, un éxito que impulsó su proyección internacional y lo llevó a colaborar en el álbum benéfico ‘Global Citizen Pt.1’ de Coldplay, bajo el pseudónimo ‘Los Unidades’, con el tema ‘Voodoo’ en 2018.

 

 

“Fuerza a los migrantes”

 

Comprometido con la realidad de su país natal, ha denunciado públicamente la represión del Gobierno de Nicolás Maduro, y aunque evita hablar de política estadounidense, pues “este es un país que me dio una segunda oportunidad”, Ocean mandó “fuerza” a los migrantes que enfrentan posibles deportaciones.

 

El videoclip de ‘Priti’ cuenta con la participación de la actriz venezolana María Gabriela de Faria, una de las protagonistas de la película ‘Superman’, de James Gunn, y su pareja, el actor venezolano Christian McGaffney, quien protagonizó el largometraje venezolano ‘Simón’, donde suena ‘Me rehúso’, “dos grandes actores, y decir que son mis amigos es una gran bendición”, aseguró el cantante.

 

Para Ocean “fue algo mágico” trabajar con ellos, dos venezolanos que están triunfando más allá de sus fronteras y que como él están “relatando esa historia del inmigrante que ya lleva años aquí”.

 

Con una gira programada por Suramérica a partir de septiembre, el cantante no descarta cruzar pronto el Atlántico: “A ver si el próximo año la vida nos lleva a España”.

 

Mientras tanto, se mantiene en una etapa profesional serena: “Me siento tranquilo. Estoy en paz. Siento que he tenido una vida afortunada y estoy orgulloso de la cantidad de energía que le he puesto a esto”.

 

 

EFE

El documental de James o “Palacio” sobre la toma del M19: Colombia se adueña de Netflix

Posted on: julio 31st, 2025 by Laura Espinoza

Colombia afianza su peso en Netflix con la llegada de nuevas temporadas de series aclamadas por el público como ‘Medusa’ o ‘Perfil Falso’, y producciones documentales como la que se lanzará sobre la toma del Palacio de Justicia del M-19 o de la vida del futbolista James Rodríguez.

 

“Inspirados en hechos reales, el regreso a la pantalla de un clásico web, dramas intensos, nuevas temporadas y un documental para los amantes del fútbol, demuestran que en Colombia cada rincón late con una historia y cada historia merece su propia voz”, apuntó la plataforma este jueves en un comunicado.

 

Aún sin fecha de estreno, Netflix promete en 2026 ser un escaparate de la diversidad y la historia de Colombia.

 

 

Un viaje por el presente y el pasado

La plataforma anuncia ‘Palacio’, una serie documental protagonizada por Natalia Reyes (actriz de ‘Terminator: Dark Fate’) y dirigida por Jayro Bustamante, Edgar Nito y Samir Olivares sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia por parte de la guerrilla del M-19 en noviembre de 1985.

 

“Desarrollada a partir de extensas investigaciones, la serie revisita ese momento desde la mirada de quienes lo vivieron y retrata la huella imborrable que dejó en los sobrevivientes y en las familias que, hasta hoy, siguen buscando justicia”, anticipa Netflix.

 

Aún no tiene ni título ni fecha de emisión, pero antes del Mundial de 2026, la docuserie de 3 episodios sobre el futbolista James Rodríguez “navegará por detalles inéditos de su vida y su carrera profesional: desde aquellos acontecidos durante su paso por equipos icónicos como el Real Madrid y el Bayern de Munich, pasando por su experiencia en la reciente Copa América 2024, y el camino aún por recorrer en las eliminatorias mundialistas”.

 

Y otro fragmento de la violenta historia colombiana también será rescatado en ‘Estado de fuga 1986’ (producida por el reconocido escritor Mario Mendoza y Rodrigo Guerrero), donde se repasará Masacre de Pozzetto, el sangriento evento en que un veterano de Vietnam, Campo Elías Delgado, llegó a un reconocido restaurante de Bogotá y tras tomarse varias copas irrumpió a disparos matando a casi una treintena de personas.

 

 

Las propuestas de ficción

El año que viene llegará también el fin de ‘Medusa’, la serie de Juliana Valdivieso protagonizada por Juana Acosta, a cuyo elenco se sumarán los actores Juan Pablo Urrego (Rigoberto en ‘Rigo’ y actor de ‘El olvido que seremos’) y Karen Martínez (actriz de ‘El Cartel de los Sapos’ y esposa de Juanes) para su segunda temporada.

 

También llegará el final -y tercera temporada- de ‘Perfil Falso’, la serie de Silvia Durán, protagonizada por Carolina Miranda, que entre intrigas y bajo el pretexto del amor se plantea: “¿Podrá sobrevivir el amor cuando el engaño es el juego definitivo?”.

 

‘La huésped’, una nueva serie protagonizada por Carmen Villalobos (la aclamada Catalina de ‘Sin senos no hay paraíso’), llegará a las pequeñas pantallas mezclando líos amorosos, problemas con las drogas e intriga.

 

Y tras acabar de presentar su tercera temporada, los espectadores podrán saber qué les depara Camilo (Emmanuel Restrepo), Eva (Francisca Estévez) y sus amigos en la cuarta y última entrega de ‘La primera vez’ (Dago García y Maria Isabel Páramo).

 

Las miradas, sin embargo, están en el ansiado final de ‘Cien años de soledad’, la megaproducción de Netflix basada en la novela de Gabriel García Márquez que estrenó su primera temporada el año pasado y cuyo final aún está por anunciar.

 

 

EFE

Aumenta el precio del petróleo impulsado por posibles sanciones a Rusia

Posted on: julio 31st, 2025 by Laura Espinoza

Los precios del petróleo volvieron a aumentar este miércoles 30 de julio, respaldados por el riesgo de sanciones de Estados Unidos a Rusia, y tras la advertencia de Donald Trump de que India podría ser penalizada por comprar petróleo ruso.

 

«La amenaza de sanciones secundarias (…) al petróleo ruso fue el catalizador del aumento de los precios del crudo», declaró a la AFP Daniel Ghali, de TD Securities.

 

El precio del barril de crudo Brent del mar del Norte para entrega en septiembre subió un 1,01%, hasta los 73,24 dólares, alcanzando su nivel más alto desde mediados de junio, durante los ataques de Estados Unidos e Irán.

 

Su equivalente estadounidense, el crudo West Texas Intermediate para entrega el mismo mes, subió un 1,14%, hasta los 70 dólares.

 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el miércoles que añadiría una «sanción» a los aranceles del 25% que afectan a India si el país decidiera comprar petróleo ruso.

 

El mandatario republicano ha endurecido su tono en los últimos días, frustrado por la falta de avances hacia un posible acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, y acusando cada vez más abiertamente a su homólogo ruso, Vladimir Putin, de querer continuar con el conflicto.

 

Trump señaló que los países que compren petróleo ruso, y también iraní, podrán ser sometidos a sanciones «secundarias» que se traducirían en aranceles adicionales.

 

Rusia es el segundo mayor exportador mundial de petróleo y cuenta entre sus clientes con importantes consumidores de petróleo como India, China y Turquía.

 

«Unos aranceles secundarios plenamente efectivos perturbarían radicalmente el mercado petrolero», ya que «varios compradores de petróleo ruso probablemente se mostrarían reacios a continuar con sus compras», observan analistas de ING.

 

«Persiste una considerable incertidumbre sobre la capacidad de Estados Unidos para aplicar estas sanciones (…) a los países que opten por eludirlas», señaló a su vez Daniel Ghali.

 

 

2001

« Anterior | Siguiente »