Archive for julio 29th, 2025

« Anterior | Siguiente »

Álvaro Uribe se convierte en el primer expresidente colombiano condenado penalmente

Posted on: julio 29th, 2025 by Super Confirmado

Bogotá, 28 jul (EFE).- El expresidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010), “el hombre más poderoso del país”, según la jueza que lo condenó este lunes en primera instancia por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, se convirtió en el primer exmandatario en llegar a esta instancia que se castiga con entre cuatro y ocho años de cárcel.

El fallo condenatorio en el ‘juicio del siglo’ contra Uribe, de 73 años y fundador del partido de derecha Centro Democrático, fue leído por la jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, en una audiencia de más de diez horas y que acaparó la atención del país en los canales de televisión y redes sociales.

Según la jueza, las pruebas presentadas por la Fiscalía en el juicio fueron lo suficientemente sólidas como para anunciar contra Uribe un “fallo de carácter condenatorio por las conductas punibles de soborno en actuación penal, en concurso homogéneo en tres oportunidades y en concurso heterogéneo en relación con el fraude procesal”.

La lectura de la sentencia fue fijada para el próximo viernes 1 de agosto y Heredia anticipó que para estos delitos la ley prevé una condena de “un monto superior a cuatro años e inferior a ocho”, aunque consideró que Uribe, de quien elogió al comienzo de la jornada su “gallardía y cordialidad”, “se hace merecedor de la prisión domiciliaria como sustitutiva de la pena de prisión”.

Sin embargo, la fiscal del caso, Marlene Orjuela, pidió una pena mayor, de nueve años, y una multa de 1.025 salarios mínimos legales vigentes, que equivalen a 1.458 millones de pesos colombianos (unos 349.000 dólares).

La defensa apelará el fallo

“La defensa discrepa jurídicamente de las valoraciones expresadas en el sentido del fallo por la juez, las cuales serán debatidas por los canales legales establecidos para ello. Esta no es una decisión definitiva: la presunción de inocencia del expresidente Uribe permanece intacta y aún existen recursos pendientes”, afirmó el equipo de abogados del exmandatario.

Los defensores de Uribe, encabezados por el letrado Jaime Granados, agregaron en un comunicado “que el fallo será apelado ante el Tribunal Superior de Bogotá, como lo permite la ley. Y, de ser necesario, se acudirá a la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia”, lo que indica que la resolución definitiva del caso puede prolongarse incluso años.

Además de los dos delitos por los cuales fue condenado, Uribe fue absuelto de un tercero, de soborno simple, todos como parte de un proceso que él mismo inició en 2012 cuando demandó ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos al congresista de izquierda Iván Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en el Senado en su contra por sus supuestos vínculos con los paramilitares.

Sin embargo, el magistrado José Luis Barceló, que recibió la demanda, decidió no investigar a Cepeda y sí a Uribe por presunta manipulación de testigos para que no declararan en su contra.

En el proceso fue clave Diego Cadena, un oscuro abogado, que también responde en juicio, por haber sido la persona que visitó a exparamilitares en varias cárceles para ofrecerles beneficios a cambio de que cambiaran sus testimonios sobre Uribe o involucraran a Cepeda en la supuesta compra de testigos.

Pese a que la defensa argumentó que Cadena actuó por su cuenta, la jueza consideró probado que lo hizo instigado por Uribe, a quien señaló como “determinador”.

“Diego Javier Cadena Ramírez (…) se dedicó a encadenar personas, acciones y delitos, forjando un entramado delictivo en donde cada eslabón tenía un propósito asignado. Eso sí, con una consigna inquebrantable, resguardar la identidad del verdadero instigador”, señaló la jueza.

Heredia definió a Uribe como “el hombre más poderoso del país”, mientras que de Cadena dijo que “era un abogado en ascenso, con grandes aspiraciones profesionales” y con “carencias intelectuales” que vio en el acercamiento al expresidente “la expectativa de tener la oportunidad de escalar a una posición de poder y prestigio profesional”.

Apoyo a Uribe y respeto a la Justicia

La inédita condena contra Uribe fue acatada por los abogados del senador Cepeda y provocó una ola de reacciones tanto de respaldo a la decisión de la jueza como de apoyo a Uribe.

“Simpatizantes o no del expresidente Uribe deben respetar esa justicia. Lo demás es bestialidad. Y Colombia debe ser sabia”, escribió en su cuenta de X el presidente colombiano, Gustavo Petro, situado en las antípodas políticas del exmandatario.

El Centro Democrático, partido de Uribe, recibió con “tristeza y dolor” el fallo condenatorio, subrayó en un comunicado la “convicción sobre la inocencia del expresidente” y señaló: “Respetamos las decisiones de los jueces en un Estado de Derecho”.

“Álvaro Uribe Vélez no está solo. Somos millones los colombianos que hemos visto probada su inocencia a lo largo de todo este proceso lleno de irregularidades y de infamias”, escribió por su parte en X el expresidente Iván Duque (2018-2022), cuyo mentor político fue Uribe.

Por su parte, el expresidente conservador Andrés Pastrana (1998-2002) dijo que “los argumentos expuestos por la señora jueza son discutibles, pero hay que respetarlos, porque en esta hora de incertidumbre y de crisis, la única alternativa sensata y seria que tiene la democracia colombiana es defender la estabilidad de sus instituciones”.

La condena provocó también reacciones de apoyo a Uribe del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, y de varios congresistas republicanos.

“El único ‘delito’ del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria”, afirmó Rubio en un mensaje en X donde consideró “preocupante” la politización de la Justicia colombiana. EFE

Al menos 20 gazatíes muertos en ataques israelíes cerca de dos puntos de reparto de ayuda

Posted on: julio 29th, 2025 by Super Confirmado

Ciudad de Gaza, 29 jul (EFE).- Al menos 20 personas murieron y 45 resultaron heridas este martes por disparos israelíes cerca de dos puntos de distribución de alimento en el centro de Gaza, según informaron a EFE fuentes de los hospitales Al Awda y Nasser, que recibieron a las víctimas.

Trece de los muertos y los 45 heridos se registraron en la calle Salah al Din, al sur de Wadi Gaza, en el centro del enclave, donde opera el centro de distribución SDS4 de la polémica Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, en inglés), respaldada por Israel y Estados Unidos pero duramente criticada por la ONU y las principales organizaciones humanitarias.

Los otros siete fallecidos llegaron al hospital Nasser, ubicado en el sur de la Franja, y murieron a causa de fuego israelí en el punto de la GHF ubicado en Rafah, indicaron las fuentes de ese centro médico.

Hasta el SDS4 se dirigió Maher Al Hattab, un palestino que acudió este martes a las siete de la mañana y, al llegar cerca del punto de distribución, escuchó disparos.

“Tres personas murieron a mi lado y unas diez resultaron heridas en las manos y las piernas. Fue una escena realmente aterradora”, relató por teléfono a EFE este hombre, que acudió hoy por tercer día consecutivo a intentar conseguir ayuda.

Al Hattab explicó que, a pesar de los disparos, consiguió entrar en el SDS4 y coger una caja con seis kilos de harina, dos de garbanzos, un tarro de pasta de sésamo, dos bolsas de pasta y una botella de aceite.

E indicó que era tal la cantidad de personas acudiendo a recoger ayuda a ese punto que había peleas entre la gente, algunas con cuchillos.

“Los que llegaron primero cogieron la ayuda, y los demás no. Incluso mientras regresábamos, los israelíes nos volvieron a disparar”, resumió.

Desde que, a finales de mayo, la fundación estadounidense opera en Gaza con este nuevo y polémico sistema de distribución de ayuda, el Ministerio de Sanidad del enclave ha contabilizado 1.179 muertos y al menos 7.957 heridos entre las personas que se dirigían a recoger ayuda.

Además, en los últimos días las muertes relacionadas con el hambre se han incrementado significativamente, según las autoridades sanitarias locales, que culpan a las restricciones impuestas por Israel de la creciente hambruna.

Israel ha permitido desde el domingo que aviones de su Ejército, así como de países como Jordania y Emiratos, lancen ayuda desde el aire a Gaza, aunque es poca comparada con los 500 camiones diarios que, según las organizaciones humanitarias, deberían entrar en la Franja para cubrir las necesidades de los gazatíes.

Según fuentes locales en la Franja, muchos de estos palés de ayuda lanzados desde aviones acaban en casas particulares y se los queda una sola familia, o bien aterrizan en una zona militar, por lo que la ayuda no se reparte de forma equitativa o no llega a los gazatíes.

Además, Israel dice haber establecido en estos últimos tres días lo que califica como “pausas humanitarias” y corredores para facilitar la entrada de camiones con ayuda. Según el Gobierno israelí, ayer lunes entraron por esta vía 200 vehículos, que suelen llevar carga de distintos países y organizaciones humanitarias.

En muchas ocasiones los camiones no llegan a destino, ya que decenas de miles de personas hambrientas, según fuentes locales y vídeos colgados en internet, esperan dentro de Gaza en su camino para llevarse la carga.

En los últimos dos meses, según Israel, han entrado en la Franja 5.000 camiones, un tercio de los al menos 15.000 recomendados para ese periodo por las organizaciones humanitarias. EFE

Marco Rubio y congresistas de EE.UU. lamentan la condena judicial contra Uribe en Colombia

Posted on: julio 29th, 2025 by Super Confirmado

Miami (EE.UU.), 28 jul (EFE).- El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, y varios congresistas estadounidenses condenaron este lunes el fallo de un tribunal colombiano que declaró al expresidente de Colombia Álvaro Uribe (2002-2010) culpable de los delitos de soborno y fraude procesal.

“El único delito del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria”, afirmó Rubio en la red social X.

El secretario de Estado denunció, además, que el fallo de la jueza Sandra Heredia se debe a que la Justicia en Colombia está politizada.

“La instrumentalización del poder judicial colombiano por parte de jueces radicales ha sentado un precedente preocupante”.

Las críticas de Rubio estuvieron acompañadas de comentarios similares de congresistas estadounidenses, como los representantes por Florida María Elvira Salazar y Mario Díaz-Balart, entre otros.

“Hoy no se hizo justicia en Colombia. Se consumó una infamia contra Álvaro Uribe, el hombre que rescató al país del terrorismo y enfrentó a las FARC cuando nadie más se atrevía. Lo condenan porque se negó a pactar con criminales, porque es un obstáculo para la izquierda radical que quiere tomar el poder y convertir a Colombia en otra Venezuela”, dijo Salazar en X.

“Desde Estados Unidos, alzamos la voz: ¡Uribe no está solo! ¡Los colombianos decentes y amantes de la libertad están con él!”, agregó.

En mismo tono se expresó Díaz-Balart, que expresó que “la decisión del juicio farso, la persecución política y la cacería de brujas contra el expresidente Álvaro Uribees una evidente violación del estado de derecho”.

Además, lamentó “el avance de fuerzas extremoizquierda de (el presidente actual), Gustavo Petro”, que deterioran la democracia y la seguridad en Colombia.

Este lunes, Uribe fue hallado culpable de dos delitos, soborno en actuación penal y fraude procesal, en un juicio que él considera producto de una persecución de la izquierda.

Este fallo abre la posibilidad de que el expresidente, de 73 años, deba pagar la pena en prisión. EFE

Órgano electoral de México sanciona candidaturas judiciales por distintas irregularidades

Posted on: julio 29th, 2025 by Super Confirmado

Ciudad de México, 28 jul (EFE).- El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) de México aprobó este lunes imponer sanciones económicas por un monto aproximado de 18 millones de pesos (uno 960.000 dólares) por irregularidades encontradas en la elección judicial del pasado 1 de junio, entre ellas los llamados “acordeones” (guías de votación) para inducir el sufragio por determinados perfiles.

La decisión del INE se dio tras la revisión de los informes únicos de gastos de campaña de las personas candidatas a los cargos disputados en el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PJF) 2024-2025, así como de las candidaturas a poderes judiciales locales de 19 estados del país.

En sesión extraordinaria, la consejera y presidenta de la Comisión de Fiscalización, Carla Humphrey, aseguró que con este acto el INE cierra la fiscalización del primer proceso electoral judicial en la historia democrática de México y “en lo que compete a esta autoridad administrativa, el resultado no solo nos compromete técnicamente, sino institucionalmente”.

Además, precisó que, para estos procesos extraordinarios, se fiscalizaron más de 7.700 candidaturas, se analizaron más de 7.300 informes de campaña y se auditó un universo de casi 900 millones de pesos (unos 48 millones de dólares) en ingresos y egresos.

Humphrey explicó que, del total de irregularidades detectadas, la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) propuso sanciones por más de 10 millones de pesos (533.000 dólares) a nivel federal y ocho millones de pesos (427.000 dólares) en el ámbito local.

Entre las decisiones, el Consejo General del INE aprobó sancionar a los nueve candidatos ganadores de la elección para renovar la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como jueces y magistrados.

En su turno, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, rechazó las sanciones propuestas por el uso de “acordeones” al considerar que “no hay sustento jurídico suficiente” y apuntó que el INE “debe actuar con base en pruebas y en el trabajo técnico, no con respuestas ejemplares sin fundamento legal”.

En tanto, la consejera Norma de la Cruz señaló que la “única evidencia física corresponde a 336 acordeones de 10 modelos distintos. No se acreditó quién los imprimió, cuánto costaron ni su distribución exacta, por lo que no hay elementos suficientes para sancionar”.

Mientras que el consejero Arturo Castillo afirmó que la distribución de “acordeones” constituyó “propaganda ilícita” al no estar vinculada a gastos reportados por candidaturas y pidió sancionar también a quienes no ganaron, pues “el beneficio no elimina la ilicitud”.

Al final Humphrey sostuvo que “quien aspira a juzgar debe ser la o el primero en respetar la ley, quien quiera interpretar el orden jurídico debe haberlo cumplido desde el primer acto de su postulación; no se puede construir legitimidad desde la omisión ni desde la simulación. Por eso estas sanciones no sólo son necesarias, sino indispensables”.

El pasado 15 de junio, el Instituto Nacional Electoral (INE) de México entregó las constancias de mayoría de votos a los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que resultaron ganadores en la inédita elección judicial del pasado 1 de junio, comicios marcados por la baja participación y los “vicios” del proceso.

La elección judicial, derivada de una reforma constitucional impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, con el respaldo de la presidenta, Claudia Sheinbaum, entre otros puntos, reduce de once a nueve los ministros del Supremo, y crea un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial que vigilará a todos los jueces del país. EFE

Juan Carlos Girauta Liberalidades: La inaceptable usurpación de títulos

Posted on: julio 29th, 2025 by Super Confirmado

Millones de personas nos quemamos las pestañas de jóvenes para obtener nuestros títulos. Es un insulto que alguien se atribuya el mismo resultado por ostentación, vanidad, complejo, malicia, o porque para dedicarse a la política siempre viene bien haber coronado algo en tu vida

(Usaré «usurpación» como acción y efecto de «usurpar» en su segunda acepción del DRAE, no en el sentido jurídico penal).

Si te inventas carreras, te largas. Es fácil de entender. Oponer a esta regla de mínima higiene su insistente vulneración por cargos de otras organizaciones te rebaja a su nivel. Por un sesgo personal comprensible, sitúo la avalancha socialista de usurpación de títulos en el PSC y en los ochenta. Muchas cosas me escandalizaron entonces a medida que conocí a esa tropa. No diré que la usurpación de títulos fuera la que más.

Esa la reservo para el día en que presencié el aplauso y el jolgorio provocados por la noticia de que la ETA acababa de asesinar al comandante Ricardo Sáenz de Ynestrillas Martínez, al teniente coronel Carlos Vesteiro Pérez y al soldado Francisco Casillas Martín, que tenía 19 años y estaba haciendo la mili como conductor. He contado alguna vez estas dos cosas: una, que en esa tarde de 1986 decidí abandonar el PSC; dos, que tengo unas ganas enormes de que nieguen aquella celebración espontánea, sucedida en el segundo piso de la sede del PSC en la calle Nicaragua de Barcelona. Así podré esgrimir el conocido nombre de algún antiguo militante que estaba presente y no me dejará mentir. Tras revelaciones tan repugnantes, lo de usurpar títulos universitarios parece poca cosa.

No lo es. Millones de personas nos quemamos las pestañas de jóvenes para obtener nuestros títulos. Es un insulto que alguien se atribuya el mismo resultado por ostentación, vanidad, complejo, malicia, o porque para dedicarse a la política siempre viene bien haber coronado algo en tu vida. Lo de trabajar ya ni lo menciono.

Si el título o títulos los usurpa una señorita del PP que nos cae bien por su falta de complejos a la hora de batirse con la pringosa izquierda parlamentaria, mala suerte. Sigue siendo una falta intolerable. He manifestado mi convicción de que la moda usurpadora vino de Cataluña (como casi todo lo que ha podrido esta democracia y, según Azaña en Velada en Benicarló, también la Segunda República).

Por eso recordaré el truquito que se inventaron els Socialistes de Catalunyapara eludir eventuales sanciones y seguras vergüenzas. En vez de poner en sus CV «licenciado en» (lo del «grado» no existía, y las carreras duraban cinco años), comprendieron que transmitían la misma impresión si ponían «estudios de». Desde entonces, y expandido el timo al conjunto de España, cuando ustedes vean en el CV de un político «estudios de Derecho», o «estudios de Economía», o «estudios de Ingeniería Industrial», sepan que el sujeto, simplemente, no tiene estudios. Se ha matriculado alguna vez, y ya.

No necesita haber aprobado ni una sola asignatura. O denunciamos la usurpación cometida por esa joven tan simpática amadrinada por Ayuso y premiada por Feijóo (por razones ignotas), o renunciamos a hacerlo porque nos cae bien. Pero si ese es el caso, nunca más señales a un zurupeto, o serás como los socialistas.

 

* Me alegra comprobar que el PP no es como el PSOE y ha tomado las medidas oportunas.

 

Juan Carlos Girauta
 El Debate

Humberto González Briceño:Chevron: pragmatismo sin patria, petróleo sin política

Posted on: julio 29th, 2025 by Super Confirmado

La reactivación de operaciones de Chevron en Venezuela, autorizada en julio de 2025, más que un giro, representa una inflexión. No es una reconciliación ni una legitimación, sino un acto de pragmatismo en tiempos de incertidumbre energética global. Como suele ocurrir, la geopolítica vuelve a marcar el pulso de la economía y a relativizar las narrativas previas.

En febrero del mismo año, la administración estadounidense había revocado la licencia de Chevron para operar en el país, aludiendo al incumplimiento de compromisos democráticos. Una decisión firme, aunque no inédita, que respondía a criterios políticos y estratégicos. Sin embargo, los hechos demostraron que la presión sostenida no siempre produce los resultados esperados, y el contexto obligó a reconsiderar.

Cinco meses después, una nueva orden ejecutiva reabrió las puertas, de forma temporal y bajo condiciones. El argumento esta vez no fue ideológico, sino logístico: las refinerías del Golfo necesitan crudo pesado, y el que antes llegaba desde Rusia ha quedado fuera del circuito comercial por razones conocidas. Venezuela, con todos sus bemoles, ofrecía una fuente disponible, conocida y operativamente compatible.

La licencia no implica un cheque en blanco. Se establecieron limitaciones claras: los pagos no pueden ir directamente al gobierno venezolano, los fondos deben dirigirse al pago de deuda y compromisos contractuales, y toda operación debe regirse por criterios de transparencia aún por afinar.

Desde Caracas, la medida fue recibida sin estridencias. La posibilidad de recuperar parte de la producción perdida, reiniciar proyectos detenidos y reactivar un mínimo flujo de divisas representa un alivio técnico más que una victoria política. A diferencia de otras épocas, el gesto no se ha convertido en estandarte propagandístico. Tal vez porque los márgenes de maniobra —de ambos lados— son ahora más estrechos.

En términos geopolíticos, el retorno de Chevron no solo busca estabilizar una fuente energética. También introduce una variable nueva en el tablero latinoamericano, donde la influencia de actores extrarregionales ha crecido en los últimos años. China y Rusia, que ocuparon espacios vacíos en el sector petrolero venezolano, verán ahora competir a un viejo conocido con respaldo institucional y know-how operativo.

Aun así, no se trata de una “vuelta al pasado”. Las condiciones técnicas de la infraestructura petrolera venezolana, la limitada capacidad de inversión y los riesgos jurídicos asociados impiden cualquier ilusión de bonanza inmediata. Lo que Chevron obtendrá es un acceso moderado. Lo que Venezuela podría ganar es una cierta estabilidad, si se cumplen los acuerdos. Lo que Estados Unidos busca es diversificación.

La narrativa oficial insiste en que no hay beneficio para el gobierno venezolano. Sin embargo, la trazabilidad de los fondos, la fiscalización de los pagos y el seguimiento del impacto económico real son aún tareas pendientes. No hay garantías absolutas, solo mecanismos en construcción.

Del mismo modo, la reacción interna en Estados Unidos no ha sido unánime. Algunos sectores interpretan la medida como una concesión indeseada; otros la ven como una maniobra racional ante necesidades concretas. La realidad, como casi siempre, se sitúa en un punto medio: una decisión política con fundamentos técnicos, una corrección táctica sin alteración estratégica.

En este contexto, ¿qué se puede esperar?

Todo dependerá del cumplimiento de condiciones. Un escenario optimista supone un aumento moderado de producción, cierta recuperación de ingresos y un impacto social positivo en sectores puntuales. Uno intermedio advierte sobre desviaciones, incumplimientos y posible reversión de la licencia. El más crítico incluye fallos técnicos, inestabilidad institucional y retorno del modelo de sanciones.

La presencia de Chevron en Venezuela no es garantía de recuperación, ni tampoco es una anomalía. Es, en rigor, una expresión más del pragmatismo internacional en contextos de escasez y presión. No consagra ni castiga; simplemente intenta operar en medio de una realidad compleja.

Lo fundamental será mantener la coherencia entre lo declarado y lo ejecutado. Que el petróleo no sea excusa para anular principios, ni pretexto para prolongar inercias. Que las condiciones acordadas se cumplan. Que los beneficios, aunque limitados, se traduzcan en mejoras operativas y no se desvíen hacia zonas de opacidad.

En un mundo donde las certezas se erosionan con rapidez, tal vez esta decisión —con todas sus ambigüedades— termine siendo un ensayo de madurez estratégica. No el regreso de los viejos tiempos, sino la inauguración de una fase distinta, más cauta, menos épica, y quizás más efectiva para el cambio político en Venezuela.

 

 

Humberto González Briceño

@humbertotweets

 

González Urrutia dice que al cumplirse un año de las presidenciales hay «un mandato claro»

Posted on: julio 29th, 2025 by Super Confirmado

Caracas, 28 jul (EFE).- El líder de la oposición de Venezuela Edmundo González Urrutia aseguró este lunes que, al cumplirse un año de las presidenciales en el país suramericano, existe «un mandato claro», al insistir en que fue el ganador de la contienda, pese a que el ente electoral proclamó el triunfo del mandatario Nicolás Maduro.

«Al día de hoy en Venezuela existe un mandato claro, popular y soberano que exige el cambio que nuestro país necesita, esta verdad es evidente y reluce ante el mundo entero, pero también es evidente que desde entonces nuestra lucha ha pasado a un nuevo nivel mucho más difícil y peligroso», señaló el exembajador en un video publicado en X.

A su juicio, desde el 28 de julio de 2024, los venezolanos luchan para hacer «que ese mandato soberano se lleve a efecto».

«Como nación hemos asumido una lucha desigual entre ciudadanos que defienden sus derechos y un grupo armado al que solo le queda ahora la violencia», apuntó.

González Urrutia sostuvo que la líder opositora María Corina Machado «resiste bajo resguardo, manteniendo en alto la lucha a pesar de la cruel persecución a la que está siendo sometida».

«A pesar de todo esto, seguimos avanzando, no hay forma de perder el terreno ganado hasta ahora, se trata de hacer cumplir lo que está pendiente, Venezuela está unida en la voluntad de alcanzar esa meta», agregó.

Este lunes, Machado afirmó que Maduro «fue noqueado» en las elecciones del 28 de julio del año pasado y prometió vencerlo «cueste lo que cueste».

«Combatimos en el terreno del enemigo, les arrebatamos sus armas en el campo de batalla electoral y con ellas los derrotamos. Maduro perdió feo. Fue noqueado y desde entonces no se puede ni se va a levantar», manifestó Machado, en un video difundido en sus redes sociales.

La exdiputada reiteró que González Urrutia fue el ganador de las presidenciales de 2024 y ratificó su convicción de sacar del poder a Maduro al afirmar que, «en el campo de lucha que escojan», derrotará al chavismo «cueste lo que cueste» y «dure lo que dure».

Machado, que está en la clandestinidad, instó a los militares a no desertar, sino a que «formen equipos de confianza extrema» y a prepararse para «defender lo que el pueblo ordenó el 28 de julio».

También pidió a los funcionarios policiales a seguir preparándose para «actuar en el momento decisivo», sin precisar más detalles.

En la misma línea, llamó a los venezolanos a estar preparados para una «acción cívica» el «día que se requiera» y pidió a los connacionales del exterior que profundicen su «organización, presión estratégica y denuncia».

El Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por rectores afines al chavismo, proclamó a Maduro mandatario reelecto sin publicar los datos desglosados de la contienda presidencial, como exigía su propio cronograma y como prometió el presidente de la institución, Elvis Amoroso, quien advirtió de «ataques informáticos masivos» que «retardaron la transmisión de las actas y el proceso de divulgación de resultados» .

Para la mayor coalición opositora, la Plataforma Unitaria Democrática, este resultado es fraudulento y, este lunes, reiteró que González Urrutia es el «legítimo vencedor» del 28 de julio del año pasado, según más del 80 % de las actas que asegura recabaron a través de su grupo de defensa del voto, aunque el chavismo considera que estos documentos son falsos.EFE

sc/lb/nvm

Al menos cuatro muertos, entre ellos un policía, en un tiroteo en Nueva York

Posted on: julio 29th, 2025 by Super Confirmado

Miami (EE.UU.) (EFE).- Al menos cuatro personas, incluido un policía, murieron y otra resultó herida en un tiroteo en el barrio de Manhattan en Nueva York, informó el alcalde de la ciudad Eric Adams, quien agregó que el tirador también murió por lo que pareció ser un disparo que se infligió a sí mismo.

«Cinco inocentes fueron baleados esta noche. Perdimos cuatro vidas en otro acto de violencia con armas de fuego sin sentido, incluyendo a un oficial miembro del Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York», dijo Adams en una rueda de prensa.

Evacuación y alerta en Manhattan

El ataque tuvo lugar alrededor de las 18:00 hora local (22:00 GMT) en las inmediaciones de las oficinas del gigante de inversiones Blackstone, a la cual se desalojó inmediatamente.

«Oí disparos, ruidos fuertes. Parecía que podían ser de nuestro material, pero eran cristales rotos. Cuando subí, vi los cristales rotos. Un par de guardias de seguridad detrás de los escritorios decían: ‘agáchate, tirador activo, corre’ y eso fue todo», dijo a EFE Adrien, uno de los trabajadores del edificio.

«No vi el tiroteo», agregó.

El alcalde de la ciudad, Eric Adams, y el Departamento de Policía emitieron alertas en X para que los neoyorquinos evitaran aproximarse al lugar donde se había producido el ataque.

El apoyo del FBI en el lugar

El director adjunto del FBI, Dan Bongino, dijo que «el personal administrativo y los agentes de la Oficina de Campo del FBI en Nueva York están respondiendo para brindar apoyo en la escena del crimen activo en Manhattan».

Imágenes difundidas en redes sociales revelan varias decenas de coches de Policía y ambulancias a las afueras del edificio, mientras resuenan a todo volumen las sirenas, y varios policías armados con armas largas salen de los vehículos en dirección a las oficinas.

Sobre ellos sobrevolaban al menos dos helicópteros, según observó EFE.

 

 

Orlando Viera-Blanco: Salvar a Citgo [III]. Ni se compra ni se vende

Posted on: julio 29th, 2025 by Super Confirmado

La FSIA establece que los bienes de un Estado extranjero son inmunes salvo que se aplique la excepción por actividad comercial

Continuando nuestras dos entregas anteriores, hemos visto cómo desde 2017 varios acreedores han intentado cobrar laudos arbitrales y deudas contra Venezuela utilizando Citgo Petroleum Corporation-la filial de PDVSA en EE.UU-como activo ejecutable.

En particular, Crystallex, ConocoPhillips, O-I Glass, Huntington Ingalls, Gold Reserve [etc] bonistas 2020 y otros, han avanzado demandas en la Corte de Distrito de Delaware y del Distrito Sur de NY, donde el juez Leonard P. Stark por su parte, ha autorizado el proceso de subasta del holding PDV Holding Inc como “alter ego” de la República de Venezuela, siendo que la Corte de NY se ha detenido a revisar la legalidad de los instrumentos y garantías sobre CITGO, además de la inviabilidad del Alter Ego.

En esta última saga Salvando a Citgo, queremos analizar las posibilidades jurídicas, políticas, económicas, de seguridad y soberanía, que eviten que Citgo sea liquidada por el gobierno de Donald Trump.

¿Puede una orden ejecutiva de Donald Trump impedir el remate?

En teoría la respuesta es sí. Una orden ejecutiva amparada en la Ley Federal de Poderes de Emergencia Económica Internacional [International Emergency Economics Powers Act/IEEPA-1977] como las emitidas por Trump I en 2018–2020 (ergo EO-13.808, EO 13.835, EO 13.850) puede ofrecer una base legal para suspender la ejecución forzosa de activos venezolanos bloqueados-como Citgo-siempre que esté respaldada por OFAC.

IEEPA permite al presidente bloquear transacciones y congelar activos extranjeros durante una emergencia nacional. La Orden Ejecutiva de Donald Trump I [EO 13.808 y sucesivas] prohibieron operaciones con deuda soberana venezolana y bloquearon activos de PDVSA. OFAC implementó licencias generales y específicas que impiden a los acreedores ejecutar sin aprobación del Tesoro.

Lamentablemente la Administración Biden suspendió la prohibición de impedir el remate judicial de Citgo. En cualquier caso, OFAC deberá emitir una nueva licencia.

¿La Ley Federal de Inmunidades Soberanas Extranjeras [Foreign Sovereign Immunities Act FSIA] puede impedir la ejecución?

La FSIA establece que los bienes de un Estado extranjero son inmunes salvo que se aplique la excepción por actividad comercial [Sec. 1610(a)] y la de laudos arbitrales [Sec. 1610(a)(6)] que han sido invocadas con éxito por los acreedores. Sin embargo, hay dos contrapesos relevantes: I.-Separación entre el Estado y sus entidades instrumentales como PDVSA, v.p.g. caso Bancec (First National City Bank v. Banco Para el Comercio Exterior de Cuba (1983) donde filiales estatales tienen presunción de personalidad jurídica propia. II.-Que se demuestre que actúan como “alter ego” […].

En el caso Citgo, el juez Stark [Delaware] concluyó que PDVSA sí era alter ego del Estado venezolano, lo que permite acceder a sus activos. Esta conclusión sigue siendo debatida por dos razones, siendo i.-El gobierno interino (Guaidó) actuó con autonomía y no evidenció control ni directriz cotidiana sobre Citgo et al. ii.-Aún existiendo alter Ego [por conductas inherentes de Chávez-Maduro sobre PDVSA Holding et al] la ley aplicable [Delaware] establece que la empresa alter ego [Citgo] debe incurrir en fraude para evadir obligaciones originarias. No es el supuesto.

Aunque la Ley de Inmunidad de Soberanías Extranjeras [EE.UU] permite embargar activos en ciertas condiciones, OFAC exige una licencia específica para ejecutar activos bloqueados. Por tanto, sin esa licencia e incluso, si hay sentencia, no se puede completar la transferencia. Aquí reposa el poder de la Casa Blanca como actor político que tiene la última carta para impedir la disposición de los activos de Citgo. Este es el riesgo de peso que tienen los eventuales ganadores de la subasta para tomar control de CITGO e incluso transferir el producto de la subasta.

En el caso Yacimientos Petrolíferos Argentinos [YPF/Petersen Energía en Nueva York] la Corte Federal [NY] permitió que inversores ejecutaran acciones de YPF pertenecientes a Argentina, por expropiación indebida. Argentina alegó inmunidad bajo La Ley Federal de Inmunidades Soberanas Extranjeras [FSIA] pero fue rechazada por la citada excepción de presencia comercial en USA. Recientemente el gobierno de EEUU apoyó la tesis de considerar YPF como instrumento del Estado Argentino NO EJECUTABLE. La Corte de NY aún espera decidir definitivamente el remate. ¿Relevancia para Citgo?

La ejecución de activos de una petrolera estatal por la conducta del Estado es viable si se demuestra alter ego por abuso y fraude. Adicionalmente en el caso de CITGO diferencia de YPF-hemos dicho-existe un régimen de sanciones y licencias OFAC activas, lo cual podría suspender la ejecución material. Esto significa que aunque el juez autorice la venta, la adjudicación sólo puede completarse si OFAC lo permite. Y OFAC puede denegar o demorar indefinidamente esa aprobación, si el Ejecutivo por razones de seguridad nacional de EE.UU, emite una nueva orden ejecutiva que decrete la inmunidad de Citgo.

Fundamentos para la intervención del Poder Ejecutivo.

I.-La Licencia General 42 [OFAC] sólo permite la preparación de la subasta. La adjudicación requiere una licencia específica. El Departamento del Tesoro puede invocar razones de política exterior, seguridad nacional y apoyo a la transición democrática para denegar la licencia.

II.-Citgo representa el principal activo exterior de Venezuela y un instrumento clave para su futura recuperación. Permitir su remate bajo un litigio vinculado al régimen de Maduro, contradice los principios de justicia transicional y socava los esfuerzos diplomáticos de EE.UU

III.-La propuesta política y jurídica se fundamenta en solicitar al Departamento del Tesoro (OFAC) que deniegue la licencia específica para la transferencia de acciones de PDV Holding Inc en CITGO en caso de venta forzosa. Es decir, emitir una nueva orden ejecutiva que refuerce la prohibición de ejecución de activos venezolanos estratégicos bloqueados.

IV-También se podría intervenir en la Corte de Delaware con un amicus curiae del Poder Ejecutivo (Department of State o Treasury) alertando que la ejecución de Citgo compromete intereses estratégicos de EE.UU.

V.-Un nueva acción ante la CSJ de EEUU [Certiorari] podría exigir que se revise el estándar del alter ego bajo nueva evidencia de separación funcional no-fraudulenta de PDVSA-US, confirmando el alcance de la ley y jurisdicción aplicable [Delaware], que prohíbe la ejecución de activos de una entidad alter ego por no incurrir en fraude o abuso. También puede alegarse abuso discrecional de la jurisdicción ad-quo [Writ Mandamus] por considerar que la Corte de Delaware ha ejercido su jurisdicción de manera inapropiada, actuado bajo esquemas de quiebra, criterios injustos [insostenibilidad del alter ego] y valoración inadecuada.

VI.-Igualmente en una apelación contra la decisión de adjudicar la acciones de CITGO en Delaware, se podría promover una acción judicial de revisión del procedimiento de venta, con base en violación al principio de justicia internacional o abuso procesal. El valor de CITGO es muy superior al adjudicado.

VII.-La subasta de Citgo no es un hecho consumado. La ejecución material depende del Ejecutivo Estadounidense, quien puede actuar para proteger los intereses del pueblo norteamericano [ver up supra International Emergency Economic Powers Act/IEEPA-1977] y venezolano [Ley Federal de Inmunidades Soberanas Extranjeras ] preservando un activo estratégico para una eventual reconstrucción nacional y evitar la consolidación de beneficios a favor de acreedores en condiciones desequilibradas.

En conclusión, el precedente de Bancec, la autoridad de la IEEPA, el control regulatorio de FSIA y OFAC, ofrecen un marco legal legítimo, eficaz y suficiente para frenar el remate.

¿Por qué sería un error estratégico y moral permitir el remate forzoso de Citgo en EE.UU.?

Citgo Petroleum Corporation es mucho más que una empresa refinadora de petróleo con sedes en Texas y Louisiana. CITGO Representa: i.-El principal activo internacional de Venezuela (valor estimado entre $13–18 mil millones); ii.-Un instrumento de influencia y reconstrucción nacional ante una eventual transición democrática; iii.-Una ficha geopolítica de alto valor para EE.UU. en su política energética y hemisférica.

Rematar Citgo en una subasta judicial en Delaware no sólo implicaría la pérdida patrimonial de Venezuela: representaría el desmantelamiento del único activo de gobernanza democrática venezolana fuera del territorio nacional.

El costo político para Donald Trump.

Trump lidera la presión internacional contra el régimen de Caracas. Permitir que Citgo sea rematada para pagar obligaciones derivadas de actos ilícitos del chavismo: i.- Contradice el legado de “mano dura” contra regímenes autoritarios; ii.-Otorga legitimidad indirecta a sentencias en EE.UU, inspirada en actos de corrupción, abuso de autoridad y manejos incorrectos; iii.-Pierde apalancamiento estratégico en la transición democrática venezolana.

CITGO es uno de los pocos elementos de preservación efectiva y preventiva que EE.UU conserva frente al régimen de Caracas. Su control permite implementar futuros objetivos: i.-Procesos electorales legítimos; ii.-Liberación de presos políticos; iii.-Desarme de estructuras criminales como el Cártel de los Soles y El Tren de Aragua.

Los mayores interesados en adquirir CITGO podrían incluir: i.-Fondos de inversión de dudosa procedencia; ii.-Compañías energéticas con posibles vínculos indirectos a actores como China, Rusia o Irán; iii.-Empresas sin experiencia real en el campo de refinación y energía que buscan recuperar activos bajo estructuras legales sofisticadas, poniendo a riesgo la seguridad y solvencia energética de EE.UU.

Otro costo político y estratégico para EE.UU es que en lugar de proteger activos bloqueados como parte de una política coherente, EE.UU. parecería dispuesto a “liquidar” los despojos de un Estado fallido. Ello socava el principio que los activos malversados por regímenes criminales deben ser preservados para su restitución a las víctimas y restablecimiento democrático, evitando no ser entregados en el marco de procesos judiciales cuestionables que además han obtenido compensaciones exageradas.

Donald Trump—quién visiblemente aspira consolidar su legado como el presidente que enfrentó al socialismo agazapado y criminal en América Latina—tiene en sus manos impedir este remate. No sólo por razones legales o estratégicas, sino porque un país no se reconstruye vendiendo sus ruinas al mejor postor.

CITGO y las órdenes ejecutivas de Trump.

Mientras la Corte de Delaware avanza hacia el remate forzoso de Citgo Petroleum Corporation—filial de PDVSA en EE.UU—lo que está en juego va mucho más allá de un simple litigio comercial; es evitar un precedente injusto y peligroso donde EE.UU. se convertiría en el país donde se subastan activos bloqueados a regímenes criminales. Donald Trump tiene una oportunidad para reafirmar su legado hemisférico, impidiendo una venta forzosa mediante el rescate de las categorías de protección de las leyes federales in comento [IEEPA/FSIA] atendiendo principios geopolíticos, soberanos y de seguridad moralmente ineludibles.

El presidente Trump [I] ha expresado interés en evitar la venta forzosa de CITGO [Orden Ejecutiva [O.E.]. 13.884 de 5/8/19 que marcó un bloqueo económico donde ningún acreedor puede tomar control de CITGO. También decretó Órdenes Ejecutivas [O.E.] de protección y prohibición de transferencia de activos [O.E-13.808 [24/08/2017 que prohíbe nuevas emisiones de deuda]; O.E. 13.835 [21/05/18, que prohíbe compra de deuda venezolana]; O.E. 13.850 [1/11/18 que congela activos]. Recientemente sancionó al Cartel de los Soles como Entidad Terrorista/Global Specially Designated Global Terrorist [SDGT/25/7/25], consagrando a sus cabecillas, sancionando sus operaciones y reiterando su desconocimiento del régimen de Caracas. ¿Permitir que CITGO sea liquidada en EE.UU por malos manejos de otrora no cuestiona esta política exterior? ¿Quién a fin de cuentas se beneficia con este remate? ¿Beneficia a EEUU como precedente político, judicial y soberano? ¿Beneficia o perjudica al régimen de Caracas? ¿Beneficia o perjudica una futura [inminente] transición democrática en Venezuela?

Hacemos un llamado al Departamento del Tesoro, al Congreso de EE.UU al liderazgo de Maria Corina y Edmundo Gonzalez y a los líderes que apoyan la libertad en América Latina, a ejercer su autoridad y elevar su voz para impedir esta injusta venta forzosa, que es bueno aclarar y repetir, llevará tiempo en términos procesales para lograr una eventual ejecución y requiere una licencia OFAC para autorizarla si llega el momento.

Esperamos haber aclarado muchas de las dudas que se han sembrado sobre los reclamos contra Venezuela y Citgo. Tres episodios de una tragedia injusta e inmerecida que comporta un reto histórico, no sólo contra CITGO sino contra el pueblo venezolano.

Salvar CITGO y luchar por nuestro activo más importante en el exterior, es un deber ciudadano ineludible. CITGO también es dignidad republicana, que ni se compra ni se vende.

 

Orlando Viera-Blanco

@ovierablanco

El País: El caso de Álvaro Uribe

Posted on: julio 29th, 2025 by Super Confirmado

 Los abogados de Uribe guadarán “un silencio prudente” mientras se estudia el fallo

De las chuzadas a los falsos testigos: Álvaro Uribe Vélez, el expresidente que siempre estaba protegido de sus escándalos
Por lo menos una decena de sus aliados durante su Gobierno han ido a la cárcel por ofrecer sobornos para su reelección en 2006, interceptar ilegalmente a la oposición y ejecutar ejecuciones extrajudiciales. Solo esta vez el presidente pasa al banquillo
Desde que salió de la Casa de Nariño, al final de su segundo mandato en 2010, el expresidente Álvaro Uribe Vélez ha seguido desde la trinchera el juicio a varios de sus subalternos. Uribe Vélez pasó buena parte de su administración, las dos campañas presidenciales siguientes y seis años como senador, defendiendo a por lo menos una decena de exfuncionarios de alto nivel que han sido declarados culpables por delitos que cometieron durante su Gobierno y que, de una u otra manera, podrían haber favorecido su proyecto político.

Pero, aunque las faltas le ayudaron a sus planes o banderas políticas, él nunca pasó al banquillo de los acusados sino hasta ahora. Esto, en parte, porque aquellas acusaciones penales se hicieron ante el Congreso, donde casi siempre reina la impunidad en la Comisión que debe investigar a los expresidentes. El caso de falsos testigos es una excepción. Como los hechos ocurrieron cuando Uribe era senador y este renunció a su curul para evitar que lo juzgara la Corte Suprema, el proceso pasó a la justicia ordinaria. En este escenario, la jueza Sandra Heredia determinó que quienes actuaron en nombre del exjefe de Estado para conseguir falsos testimonios, como el abogado Diego Cadena, lo hicieron con su conocimiento: “El señor Álvaro Uribe Vélez sabía lo ilícito de su actuar”.

Por años, Uribe Vélez ha negado su participación en los distintos escándalos, ha defendido la integridad de sus antiguos colaboradores y ha cuestionado decisiones judiciales adversas. Ahora, al máximo líder de la derecha colombiana, acostumbrado a una defensa constante de sus aliados, le llegó el turno de responder directamente ante la justicia. La jueza Heredia lo declaró culpable de los delitos de fraude procesal y soborno a testigos en actuación penal.

La jueza Sandra Liliana Heredia, el senador Iván Cepeda y el expresidente Álvaro Uribe durante la transmisión de la lectura del veredicto en el juicio contra el exmandatario colombiano.
Los escándalos presidenciales
En 2008, cuando estalló el escándalo de la ‘Yidispolítica’ – el ofrecimiento de dádivas a congresistas a cambio de la aprobación de la reforma que logró dar vía libre a su primera reelección – el expresidente negó que su gobierno comprara conciencias. La exrepresentante a la Cámara, Yidis Medina, reconoció haber recibido el ofrecimiento de cargos públicos como contraprestación por su voto respaldando el proyecto. “El Gobierno persuade, no presiona, ni compra conciencias. El Gobierno respeta el derecho de la participación, pero no tolera la corrupción”, afirmó entonces el expresidente.

La Corte Suprema de Justicia no solo declaró culpable a Medina del delito de cohecho, sino que condenó a tres exfuncionarios de Uribe por formar parte de la ‘Yidispolítica’: el exministro de protección social, Diego Palacio; el exministro del interior y de justicia, Sabas Pretelt de la Vega, y el exsecretario de la Presidencia, Alberto Velásquez. El exmandatario defendió a sus funcionarios y reaccionó cuestionando la credibilidad de los magistrados.

No fue el único caso en el que el líder político puso en duda actuaciones de la justicia. También calificó como infamias las publicaciones periodísticas que profundizaban en los seguimientos e interceptaciones ilegales desde el antiguo Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) –un organismo adscrito a la Presidencia de la República– a magistrados de altas cortes, opositores, periodistas y defensores de derechos humanos. “Nunca di orden, insinué o consideré una opción ilegal, en conversaciones públicas o privadas”, aseguró en 2010.

Entre las personas interceptadas en la operación ilegal de espionaje, que se empezó a revelar en el año 2009, estaba el entonces congresista Gustavo Petro y otros personajes que para la época investigaban la llamada “parapolítica”, las relaciones de políticos con grupos paramilitares, incluido el exsenador Mario Uribe, primo del expresidente. Como jefe de Estado, Uribe fue denunciado por las “chuzadas” ante la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes.

La acusación contra Uribe Vélez no llegó a resolverse. Sin embargo, entre una veintena de condenas penales figuran las de dos exdirectores del DAS de su Gobierno, señalados de dar directrices para ejecutar los seguimientos e interceptar de manera irregular: Jorge Noguera y María del Pilar Hurtado, sentenciados a 28 y 14 años de cárcel, respectivamente. También fueron condenados el exsecretario jurídico Edmundo del Castillo, el exsecretario de prensa, César Mauricio Velásquez, y el exsecretario general de Palacio, Bernardo Moreno, este último también implicado en la ‘Yidispolítica’.

“Si el Gobierno ordenara el espionaje ilegal tendría que ir a la cárcel, empezando por el Presidente de la República”, dijo Álvaro Uribe para desmarcarse cuando la Fiscalía argumentaba que las interceptaciones las había hecho el DAS, pero se habían ordenado desde la Casa de Nariño. En 2011, el DAS se liquidó para dar paso a la creación de la Agencia Nacional de Inteligencia.

A las reacciones de defensa del expresidente por hechos que ocurrieron durante su Gobierno se suman las que surgieron ante las revelaciones de los “falsos positivos”, las ejecuciones extrajudiciales de personas inocentes que las fuerzas militares hicieron pasar por guerrilleros entre 2002 y 2008, en tiempos en los que Uribe impulsaba la política de Seguridad Democrática, que buscaba combatir a grupos armados ilegales y recuperar el control territorial.

 

El País

Seguir leyendo Aquí

Alvaro Uribe Velez

El expresidente Álvaro Uribe, en Bogotá, el 27 de octubre de 2019.ANADOLU AGENCY (ANADOLU AGENCY VIA GETTY IMAGES)

 

« Anterior | Siguiente »