Archive for junio 30th, 2025

« Anterior | Siguiente »

Pruebas internas para ingreso a universidades públicas no se aplicarán más, anuncia CNU

Posted on: junio 30th, 2025 by Super Confirmado

Tampoco se cobrará a los bachilleres que quieran ingresar a cualquiera de las carreras. La decisión busca “derribar barreras excluyentes que limitan el acceso” para que un mayor número de jóvenes puedan iniciar sus estudios universitarios

Pruebas de admisión universidades

El Consejo Nacional de Universidades (CNU), en su sesión ordinaria más reciente, ha aprobado un acuerdo clave que busca facilitar el ingreso a la educación universitaria en Venezuela, en defensa de la gratuidad y la equidad en el sistema público. La medida más destacada es la eliminación de las pruebas internas o diagnósticas, así como el cobro por las mismas, en los procesos de admisión de las universidades de gestión pública.

El objetivo principal de esta decisión es “derribar barreras excluyentes que limitan el acceso”, permitiendo que un mayor número de jóvenes puedan iniciar sus estudios universitarios “sin filtros sesgados o discrecionales que puedan generar nuevas desigualdades”, según lo expresado por el CNU.

Esta nueva política inclusiva se basará en el reconocimiento del mérito académico a través del Sistema Nacional de Ingreso. De esta manera, los bachilleres que egresen con 20 puntos tendrán la posibilidad de ingresar a cualquier carrera y universidad seleccionada como su primera opción.

Para aquellos estudiantes con 19 puntos en todos sus deciles, así como los cinco mejores promedios de cada liceo público y los tres mejores promedios de cada colegio privado, se les permitirá el ingreso en cualquiera de sus tres primeras opciones. En este proceso, se tomarán en cuenta las capacidades académicas individuales de cada estudiante, además de variables territoriales y socioeconómicas, con el fin de asegurar una asignación de cupos más justa. Adicionalmente, se otorgará prioridad en el acceso a los pueblos indígenas y a los bachilleres con alguna discapacidad.

El CNU reafirmó su compromiso con una “profunda transformación de la educación universitaria en Venezuela”, buscando consolidar una formación integral, innovadora y alineada con las necesidades productivas y sociales del país

 

Eliminan pruebas internas para ingresar a universidades públicas

 

Tito López asumió la presidencia de Conindustria para el período 2025 – 2027

Posted on: junio 30th, 2025 by Super Confirmado

Tito López fue nombrado presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) el 26 de junio, tras su liderazgo en la Cámara Venezolana de la Industria Farmacéutica.

Durante su discurso de toma de posesión, se comprometió a trabajar junto a los empresarios para influir en las decisiones que impacten positivamente la calidad de vida de los venezolanos.

López destacó la importancia de continuar con las iniciativas del presidente saliente, Luigi Pisella, enfocándose en una flexibilización tributaria que reduzca la carga fiscal. Propuso medidas como llevar el IVA a 30 días y disminuir el encaje legal en un 20%, así como revisar el IGTF y el financiamiento.

El nuevo presidente también subrayó el papel fundamental de las pequeñas y medianas empresas, que representan aproximadamente el 70% del sector industrial. Propuso un programa de financiamiento específico para fomentar su crecimiento y sostenibilidad.

Por su parte, Luigi Pisella, quien ocupó el cargo durante ocho años, resaltó los avances logrados en la capacidad instalada del sector.

López abordó la situación crítica en el estado de Mérida tras las fuertes lluvias que causaron inundaciones. Informó que se activó un plan de emergencia en colaboración con el gobierno nacional y la empresa privada para asegurar el suministro de medicamentos esenciales.

López destacó que hay dos plantas farmacéuticas en Mérida, ubicadas en El Vigía y Ejido, que producen analgésicos y antiinflamatorios, vitales en situaciones de emergencia. También mencionó que se está evaluando cómo transportar fluidoterápicos a la zona afectada, subrayando que se están tomando las medidas necesarias para mitigar el impacto de la crisis.

Informe Faro farmacéutico: El consumo de medicamentos por persona es de aproximadamente 11,5 unidades al año

Posted on: junio 30th, 2025 by Super Confirmado

 

El mercado farmacéutico venezolano creció 19,33% respecto al mismo período de 2024,  alcanzando 149,6 millones de unidades distribuidas en farmacias, lo que representa 24,3  millones de unidades adicionales.

El crecimiento para el mes de mayo es de 25,68% con 34 millones de unidades, que  significan 7 millones de unidades más que el período anterior.  cercano al promedio de la región.  Se registraron 10.563 presentaciones activas.

El precio promedio en Latinoamérica es de 7,79 USD por unidad, en comparación con  Venezuela que se ubica en 4,21 USD, siendo con diferencia el más bajo de la región.

Producción nacional: motor de crecimiento 

Los laboratorios de producción nacional aportaron 88,80% del crecimiento del mercado,  lo que equivale a 21,5 millones de unidades adicionales.

Esto con rma su papel protagónico como principal fuente de acceso a medicamentos en  el país.

Acceso a terapias prioritarias

Se evidenció mayor disponibilidad en las especialidades de mayor incidencia:

Especialidad

Sistema músculo-esquelético

Diabetes y sistema metabólico

Sistema nervioso

Aparato cardiovascular

Sistema genitourinario

Antiparasitarios

Órganos de los sentidos

Hormonas

Antiinfecciosos

Dermatológicos

Sistema respiratorio

En mayo 2025, el segmento genérico creció 41,55%, con 17,4 millones de unidades  adicionales.

En el acumulado enero–mayo, el crecimiento fue de 29,32%, totalizando 73 millones de  unidades, lo que representa el 49% del mercado total.

Dominio de la producción local en genéricos

El 95,46% de las unidades genéricas comercializadas fueron fabricadas por laboratorios  nacionales.

Esto rea rma su rol clave en el acceso y sostenibilidad del sistema farmacéutico.

Fuerte avance de presentaciones de contenido reducido

Estas presentaciones crecieron 54,07% en enero–mayo, alcanzando más de 34 millones  de unidades.

Representan el 46,61% del segmento genérico y el 22,75% del mercado total, facilitando  la accesibilidad a tratamientos para un mayor número de pacientes.

Conclusión

El mercado farmacéutico venezolano continúa mostrando signos de recuperación,  impulsado principalmente por la producción nacional y el fortalecimiento del segmento  genérico. Esta dinámica ha contribuido a mejorar la disponibilidad de medicamentos  esenciales, destacando el papel estratégico de los laboratorios locales en garantizar el acceso  a la salud.

 

Descifrado

 

 

Supervisan operatividad del Complejo Refinador Paraguaná para garantizar suministro de gasolina

Posted on: junio 30th, 2025 by Super Confirmado

La vicepresidenta Delcy Rodríguez, acompañada del presidente de PDVSA, Héctor Obregón, visitó las refinerías de Amuay y Cardón para revisar sus operaciones junto con sus trabajadores.

La vicepresidenta ejecutiva y ministra de Hidrocarburos de Venezuela, Delcy Rodríguez, visitó el Complejo Refinador Paraguaná, en el estado Falcón, para inspeccionar su operatividad y garantizar el suministro de combustible en el país, informó este domingo el Ministerio de Hidrocarburos.

«Visitamos el Centro de Refinación Paraguaná en Falcón para inspeccionar junto a sus trabajadores, la operatividad de sus sistemas productivos y hacer seguimiento al Sistema Nacional de Refinación que garantiza la distribución y suministro de combustible en el país», dijo Rodríguez, citada en una publicación en Instagram.

La alta funcionaria de Estado indicó que, durante la visita a las refinerías de Amuay y Cardón, la ministra se reunió con los trabajadores del complejo, sin ofrecer mayores detalles.

Nicolás Maduro, dijo que las reservas de crudo de su país aumentaron en un 30 %, sin dar mayor información.

Asimismo, afirmó que su país tiene la cuarta reserva de gas más grande del planeta, aunque aclaró que esa provisión sí está «en proceso de certificación».

En ambas áreas, añadió, Venezuela tiene abiertos «los bloques para inversión».

A finales de mayo venció, por decisión del Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, la licencia concedida por su antecesor a la petrolera norteamericana Chevron.

Además de esta medida, el mandatario republicano endureció aún más el esquema de sanciones energéticas contra Caracas con la decisión de imponer aranceles del 25 % a los compradores de petróleo o gas venezolano y revocar licencias a otros socios de Pdvsa, como la estadounidense Global Oil Terminals, la italiana Eni, la francesa Maurel & Prom y la india Reliance Industries.

Expertos consultados por EFE advierten que las medidas de Washington pueden complicar el nivel de producción y comercialización, además de nuevas inversiones

Irán comenzará «renovación» de refinería de Paraguaná: Trabajos por 100 días - El Regional Del Zulia

 

Francia prohíbe fumar en playas y parques

Posted on: junio 30th, 2025 by Super Confirmado

Fumar en la playa, en un parque, en una parada de autobús o frente a un centro de secundaria quedará prohibido en Francia a partir del domingo, día en que entra en vigor la nueva reglamentación decidida por el gobierno.

La nueva normativa, destinada a proteger a los niños, no incluye las terrazas de cafeterías y restaurantes, ni atañe tampoco al cigarrillo electrónico.

Prometida por el gobierno a finales de 2023 y anunciada a finales de mayo, esta medida se aplicará a partir del domingo, en particular, en las playas “durante la temporada” de baño, en la que numerosos turistas extranjeros visitan el país, en los parques y jardines públicos, y en las “zonas destinadas a la espera de viajeros” en los transportes.También afecta a las inmediaciones de bibliotecas, instalaciones deportivas (estadios, piscinas…), establecimientos escolares o que reciben menores, donde estará prohibido fumar cigarrillos “en un perímetro de al menos 10 metros”, precisó el Ministerio de Salud en un comunicado.

Cualquier infracción entrañará “una multa fija de 135 euros, que puede llegar hasta los 750 euros” (159 – 880 dólares), precisó el ministerio que, sin embargo, había prometido a finales de mayo un periodo de “pedagogía”.

En Francia, el tabaquismo, que está en declive, causa 75.000 muertes al año y la exposición pasiva al humo del tabaco provoca entre 3.000 y 5.000 muertes al año, según las cifras oficiales.

La política francesa se inscribe en un movimiento general destinado a erradicar el tabaco, al igual que la Ciudad de México, que en 2022 prohibió fumar en ciertos barrios del centro histórico. En Italia, la ciudad de Milán prohibió fumar al aire libre desde el 1 de enero, siendo la primera en la península.

Londres quiere prohibir fumar en espacios exteriores como áreas de juegos infantiles, así como en las proximidades de escuelas y hospitales. Más allá de eso, un proyecto de ley busca implementar una prohibición generacional. Según el texto que se está revisando en el parlamento, las personas nacidas después de 2009 nunca podrán comprar cigarrillos legalmente.

 rfi

Richard Gere se une al dalái lama en la India para la semana clave de la sucesión tibetana

Posted on: junio 30th, 2025 by Super Confirmado

 

Nueva Delhi, 30 jun (EFE).- El actor estadounidense Richard Gere se unió este lunes en Dharamshala, en la India, al dalái lama para el inicio de una semana de eventos por su 90º cumpleaños, mientras éste se prepara para la que podría ser su última gran batalla política, asegurar el futuro de su sucesión frente a China.

La presencia de Gere, el más célebre defensor de la causa tibetana en Hollywood, coincide con el anuncio de un cónclave religioso de tres días esta semana. En él, se espera que el dalái lama, premio Nobel de la Paz, emita un mensaje que podría detallar el plan para su sucesión y su rechazo a la interferencia de Pekín.

Gere acudió este lunes al primer acto por el cumpleaños del dalái lama en el templo principal de McLeod Ganj, en el norte de la India, donde ofreció al líder espiritual una khata, un tipo de pañuelo blanco ceremonial que se entrega a modo de saludo en el budismo tibetano.

El protagonista de ‘Pretty Woman’ también recibió una bendición del dalái lama y besó al líder budista en las manos.

Gere, que actualmente reside en España, lleva más de tres décadas siendo una espina para Pekín. Su activismo alcanzó un punto álgido en la gala de los Óscar de 1993, cuando denunció la «horrenda situación de los derechos humanos» en el Tíbet, un acto que le valió ser vetado por la Academia durante años y declarado persona non grata por China.

Estas denuncias contra Pekín, al que Gere acusó de exterminar a «1,2 millones de tibetanos», le llevaron a ser tildado como persona non grata por las autoridades chinas.

La Academia de Hollywood también le prohibió durante varios años participar en los Óscar por haber realizado un comentario político.

El dalái lama ha vivido exiliado en la India desde 1959, año en que huyó de su natal Tíbet tras un fallido levantamiento popular contra la ocupación china. Desde entonces, ha liderado un gobierno en el exilio.

El Gobierno chino, que considera al líder un separatista, busca controlar el linaje y para ello se llevó en custodia en 1995 al Panchen Lama, figura clave para el reconocimiento de la reencarnación, y pretende nombrar a su propio sucesor. EFE

 

Tibetan exiled leader H.H. the Dalai Lama turns 87 - Phayul

 

 

Ramón Peña: De elecciones y reputación

Posted on: junio 30th, 2025 by Super Confirmado

 

A manera de ilustración de la tesitura actual de la política estadounidense, invito, sin hacer comentario ni juicio de valores, a dar un vistazo a dos episodios recientes de candidaturas electorales exitosas.

Uno. En 2018, fue noticia que: “Un proxeneta republicano, fallecido durante la campaña electoral, gana las legislativas en el estado de Nevada”. El político en cuestión, de nombre Dennis Hof, era famoso en el estado por sus prostíbulos, todos legales. Aunque falleció antes de la elección, luego de cuatro días de celebración de su cumpleaños en su burdel Love Ranch, con notable presencia de figuras políticas, arrasó con el 63.1% de los votos. Conservador hasta la médula, había publicado un año antes su libro El arte del proxeneta (The art of the pimp).

Hof, misógino, con demandas, incluidas algunas por abuso sexual, apoyaba “inflexible y sin disculpas” la posesión de armas. En una declaración a The Associated Press, afirmó: “Donald Trump es mi Cristóbal Colón”, me identifico con él por ser ambos “ricos, famosos y por tener nervios de acero” …

Otro. En noviembre de 2024, el candidato Donald Trump ganaba la presidencia de EE.UU., pese a haber sido hallado responsable de fraude civil en Nueva York por sobrevaloración de la Organización Trump y su patrimonio neto, con una multa de US$500 millones, asimismo, culpable por abuso sexual y difamación (caso E. Jean Carroll) y condenado por 34 cargos de falsificación de registros comerciales (caso “Hush Money”). Estaba en curso el proceso criminal federal por intento insurrecto de anular las elecciones de 2020 y el juicio por racketeering en Georgia por ese mismo motivo.

Ante tal prontuario, la Corte Suprema de Justicia, con seis de los nueve magistrados nominados por los republicanos, declinó pronunciarse sobre la supuesta participación en insurrección y dictaminó que la aplicable Sección 3 de la 14a enmienda para descalificar un candidato, exigiría la confirmación de 2/3 del Congreso…

 

Ramón Peña

 

#Caricatura del 30/06/2025

Posted on: junio 30th, 2025 by Super Confirmado

Editorial de El Nacional: Migrar es el verbo

Posted on: junio 30th, 2025 by Super Confirmado

 

De país de emigrados a país de inmigrantes. La salida comenzó el día uno de la llegada al poder de los que se llaman “revolucionarios”. Hasta 2015, 120.000 venezolanos al año dejaban el país. En los siguientes tres años, la cifra se multiplicó por 10. Bajó con la pandemia y luego retomó su ritmo. Lo dice el Observatorio de la Diáspora Venezolana, que contabiliza la cifra total de los que se han ido de Venezuela en 9,1 millones de personas: dos veces la población de la capital venezolana, para establecer una comparación.

En Venezuela hay “observatorios” para todo, porque el gobierno no observa nada, dedicado a su labor represiva y al saqueo de los bienes nacionales. El régimen al mando vino a descubrir la inmigración venezolana cuando Donald Trump empezó a montar a nacionales en vuelos con destino a El Salvador y a Caracas. Fingidamente, a Maduro se le arrugó el corazón y el bigote.

Un artículo del diario TalCual sorprende con un titular: los migrantes venezolanos en Brasil son más numerosos que los migrantes portugueses. En la más inmensa nación suramericana, nuestro vecino amazónico, había 2.900 venezolanos en 2010. En apenas 12 años, hasta 2022, esa cifra casi que se multiplicó por 100: ahora hay 271.000 venezolanos, la mayor parte en el norte, en los estados de Roraima y Amazonas. Los venezolanos constituyen 27% de la inmigración total en Brasil.

El estudio que realiza y actualiza de manera sistemática el Observatorio de la Diáspora Venezolana, cuyo coordinador es el sociólogo Tomás Páez, revela que 69% de los venezolanos en el exterior tiene al menos un familiar que desea salir del país. Un simple cálculo permite suponer que cerca de 6 millones de compatriotas alistan sus maletas para partir en un tiempo aún impreciso, impulsados por la certeza de que la situación económica seguirá palo abajo y que, en lo político,  nunca se reconocerá el fraude cometido el 28J del año pasado.

Lo más seguro, dentro de toda la incertidumbre de la vida venezolana, es que la gente seguirá migrando, más hacia el sur que al norte, por razones que no hace falta explicar, desandando los pasos que antes llevaban al cruce del Darién y ahora apuntan hacia el Amazonas y más abajo, donde la receptividad ha sido mejor y el venezolano joven, aunque no tanto como las primeras oleadas, puede echar raíces y ver crecer a su familia, agregando, incluso, otras nacionalidades a la bitácora familiar.

Migrar no significa olvidar. Por el contrario, se extrañará lo que se vivió, aún con este período amargo incrustado en el lomo.

 

Editorial de El NacionalCaptura de pantalla 2025-06-29 194845

 

Antonio José Monagas: Corrupción: ¿adjetivo, verbo o sustantivo?

Posted on: junio 30th, 2025 by Super Confirmado

Hablar de corrupción, incita a atender la ética y la moral frente a sus posibles implicaciones. Tan terrible término, propenso a contagiar o contaminar a cuantos débiles de honestidad, flojos de principios y ávidos de recursos fáciles, consiga en su camino, representa una figura tan perversa, como astuta.

Aunque la acepción que recoge tan curiosa habilidad de “emponzoñar a conveniencia” en el contexto de la corrupción, refiere la condición de ardid que ella expone. Igualmente, la de enmascarar que generalmente distingue tanto al inmoral como al habilidoso operario. En ambos personajes se descubre una desarrollada capacidad para tramar cuanta artimaña o amaño les son posibles. También, para perpetrar la trastada premeditada. Asi como para imaginarse el momento de verse atrapado por la justicia en el cual -casi siempre- el personaje calificado de “acusado” busca evitar cualquier esquema intimidatorio que tienda a comprometerlo (Gajes del oficio de «corrupto»)

Salidas acomodadas

Es la situación que vive al traspasar -al brinco- la barrera dialéctica que diferencia la condición de víctima, de la del victimario. Aparte que muchas veces, dichos procesos terminan convertidos en objetivos centrales de algún acto que apuesta a enmendar al “podrido” de cuantas acusaciones lo impliquen como delincuente. Es ahí, cuando es recompensado con cualquier nombramiento que lo eleve de categoría o lo saque del marasmo de la corrupción.

Detrás de toda “marramuncia articulada” por la reiterativa argucia del poder, las realidades se tornan en silentes testigos de tan grotescos delitos penales. En el fondo de la situación, se develan crasos casos que dan cuenta de la corrupción en curso, Sus connotaciones involucran figuras penales relacionadas con quienes hacen de corruptor, corruptivo y de corrupto. Tres representaciones que igual, una que otra, constituyen vergonzosos y patéticos asuntos de extrema penalización y desmedida vulgaridad.

¿Problema de civismo o de otra razón?

Al o polít considerarse, bíblicamente, como un pecado que, lejos de reconocerse como tal para así convocar y utilizar la humildad como arma de contraataque, la corrupción se torna en una práctica de inmoral condición.

Más aún, cuando muchos acostumbran a convertirla en “compañera de vida”. Sobre todo, cuando se le asocia con la mediocridad que ronda el ambiente donde ha de cometerse el delito. Así, el desbarajuste estará completamente realizado. Ahí se dice que la corrupción ha entrado por la “puerta grande”.

En la mira de los nuevos tiempos

Actualmente, pareciera que las realidades comenzaron a destapar, descubrir y quitar la máscara que vividores de fortunas ajenas, han preferido saborear para luego apropiarse de las mismas.

No ha habido leyes, ni sanciones suficientemente eficaces y efectivas, para abreviar o evitar su impacto. En los tiempos que corren, su expansión ha sido desmedida como vicio o abuso introducido mediante “(…)  prácticas consistentes en la sobre-utilización de funciones y medios de organizaciones, especialmente públicas, en provecho económico o de otra índole de sus gestores (…)” (DRAE, 2001). Tan aberrante ha sido la huella dejada, que ha sido definida como “abuso de poder con el objeto de obtener gratificaciones de índole privado o beneficios políticos”.

Quizás fue razón para que el historiador, político y escritor inglés John Emerich Edward Dalberg-Acton, refiriera que “el poder corrompe. Mas el poder absoluto, corrompe absolutamente”.

Al cierre

El problema que induce la corrupción, en cualquier ámbito de la vida, tiende a confundir a quienes suelen propiciar los estragos del choque que, en su transición, produce entre la oscurana que padece la conciencia cívica, y actitudes al esplendor de libertades, derechos y deberes civiles.

Esto es como interpretar o traducir el significado que hay en la acepción que el lenguaje pauta a términos. según la situación que transita (adjetivo, verbo o sustantivo).

De ahí que en virtud del alcance de los trastornos que causa la corrupción, esta disertación insta la potestad de cada respetado lector para ubicar en el rango dialéctico que, de acuerdo a su juicio, tenga cabida. Por eso, se ha intitula Corrupción: ¿adjetivo, verbo o sustantivo? (acaso la corrupción de comprenderse, cuadra como ¿adjetivo, verbo o sustantivo?)

Antonio José Monagas

 

« Anterior | Siguiente »