Archive for junio 16th, 2025

| Siguiente »

Táchira está en “alerta” debido a desastres por lluvias en al menos 10 municipios

Posted on: junio 16th, 2025 by Super Confirmado

Los funcionarios del sistema de riesgo se encuentran activados en los 29 municipios de esta entidad andina, así como las autoridades de la región y locales.

Las fuertes y continuas precipitaciones registradas desde la noche del viernes y madrugada del 14 de junio en el estado Táchira afectaron gran parte de la vialidad y sectores de al menos diez municipios de la entidad.

Ríos y quebradas aumentaron su caudal y salieron de su cauce, además de deslizamientos de terrenos que obstruyeron importantes carreteras, especialmente en la zona de montaña alta del estado. Hay sectores donde colapsaron las viviendas, muchas familias perjudicadas y otras damnificadas.

San Cristóbal, Cárdenas, Torbes, Andrés Bello, Junín, Sucre, Francisco de Miranda, Jáuregui, Córdoba, José María Vargas, son algunos de los municipios afectados por las lluvias según los reportes recibidos de las autoridades.

“Táchira permanece en alerta permanente y monitoreo constante en tiempo real por precipitaciones”, dijo el gobernador Freddy Bernal ante las precipitaciones de las últimas 48 horas.

25 casas colapsadas

Unas 25 viviendas colapsaron y otras 110 resultaron directamente afectadas en San Cristóbal, debido a las intensas precipitaciones registradas durante el fin de semana. La fuerza del agua impactó al menos 29 sectores de la capital tachirense, según informó el alcalde Silfredo Zambrano, localidad donde se registraron los mayores daños.

La autoridad municipal indicó que los equipos de Protección Civil Táchira y municipal y Bomberos de San Cristóbal han estado desplegados para atender las diversas emergencias por todos lados.

Entre los sectores más golpeados se encuentran los barrios: El Río, La Playa, San Francisco, Brisa del Paraíso y Madre Juana, a pesar de los trabajos de mantenimiento realizados en la quebrada de esta última comunidad.

El alcalde destacó que se está brindando respuesta inmediata a las familias damnificadas. Un ejemplo de ello, la asignación de tres viviendas a igual número de familias cuyas casas sufrieron daños en el barrio Táchira. Una asignada en La Quiracha y otras dos viviendas por mercado secundario.

La Alcaldía de San Cristóbal trabaja en la canalización de la quebrada La Bermeja para mitigar daños. Dos máquinas se encuentran operando en la zona, una desde el barrio Guzmán hacia el puente de Barrio Táchira y otra desde Madre Juana hacia el mismo puente, pasando por el 8 de Diciembre.

La madrugada del 14 de junio, las constantes lluvias despertaron la furia de las aguas del río Torbes, afluente que arrasó con parte de la carretera en el barrio El Río, municipio San Cristóbal. También se llevó, aproximadamente, 200 metros lineales de la carretera del sector Campo Alegre, entre los municipios Córdoba, Junín y San Cristóbal.

Fue una noche de angustia, pánico, de mucho terror para los habitantes de muchos sectores.

En la calle principal de El Corozo y sector Campo Alegre, un socavamiento impide el tránsito vehicular entre en las troncales 5 y 7, específicamente la vía identificada como Ramal 16, que conduce a Santa Ana, municipio Córdoba.

Las fuertes precipitaciones causaron el colapso de más de 90% de la vialidad, afectando aproximadamente 200 metros de carretera en el sector El Corozo. En esta comunidad también hay familias afectadas por la acción del afluente hídrico.

En el sector La Hamaca, de El Corozo, sucumbió por completo el puente sobre el río Torbes y dejó a ocho familias incomunicadas, que fueron auxiliadas por funcionarios de rescate. En ese mismo lugar una mujer de la tercera edad, con dificultad para caminar por problemas circulación en sus piernas, quedó aislada. Personal del departamento de operaciones y comunicaciones de Protección Civil rescataron a la dama.

En el sector Riveras del Torbes las bases de una antena de telecomunicaciones cedieron y quedó a punto de desplomarse. El socavamiento por el accionar del río Torbes fue el motivo.

Caen viviendas en López Contreras

Una de las zonas más afectadas a nivel de viviendas es el barrio Eleazar López Contreras, en la parroquia San Sebastián de San Cristóbal, donde al menos 17 viviendas colapsaron y otras resultaron afectadas, al igual que el puente que da acceso a esa comunidad.

Yesnardo Canal, director de Protección Civil Táchira, explicó que el colapso en ese sector se debe al desplazamiento de masas, producto de la geodinámica y el aporte hídrico. Subrayó que se cumple con el proceso de EDAN -Evacuación de Daños y Análisis de Necesidades- para conformar formalmente los censos de familias en condiciones de vulnerabilidad.

Socorro Ramírez, de 36 años, y su hijo de 9, fueron arrastrados por la quebrada de San José en La Grita, municipio Jáuregui, la noche del 13 de junio, cuando la mujer intentaba cruzar con su moto un tramo llamado “la batea” en el sector La Veguita, que conduce al Llano Los Zambranos.

Funcionarios de Protección Civil, junto a otros cuerpos de seguridad, y sociedad civil, se activaron para el rescate. El niño fue encontrado con vida, pero lamentablemente ella murió ahogada. Su cuerpo fue localizado en las márgenes del río Grita, en el caserío El Hatico, de la Aldea Santo Cristo de La Laja, municipio Seboruco.

De acuerdo con información publicada por Protección Civil Táchira, Andrés Bello es otro de los municipios afectados. En esta jurisdicción se reportó el incremento de caudal de las quebradas La Blanca y Colorada, situación que impidió el tránsito hacia la aldea Pan de Azúcar. La entrada esta anegada.

La carretera Trasandina, entre Cordero y el páramo El Zumbador, municipios Andrés Bello y José María Vargas, también sufrió los estragos de las lluvias. Los sectores Sineral, Ahuyamala, Pico Judío y Mesa de Aura resultaron perjudicados por deslizamientos y árboles caídos. En el sector La Cordera se activó un deslizamiento.

Para el domingo en la tarde no había paso entre el Sinaral y Mesa de Aura.

En los municipios Sucre y Francisco de Miranda, también colapsó la vialidad por la inclemencia climatológica. El puente que comunica la parroquia San Pablo con las aldeas Las Palmas, Los Patios, El Moral, en el municipio Sucre, zona de montaña alta del estado, quedó tapado por el incremento del caudal del afluente hídrico, que superó la estructura, colapsando la vía.

El tramo conocido como La Playita, de la aldea Santa Filomena de la misma jurisdicción, que comunica a Queniquea con San José de Bolívar, municipio Francisco de Miranda, también colapsó a causa de las intensas lluvias registradas en las últimas horas.

La Alcaldía de Francisco de Miranda trabaja con maquinaria para restablecer el paso entre Queniquea y San José de Bolívar; sin embargo, vecinos de la zona reportaron que para este domingo continuaban incomunicadas ambas jurisdicciones.

La cascada La Golondrina, en San José de Bolívar, quedó destruida. La inclemencia del agua arrastró árboles, lodo, piedras, cercas, y cuantos objetos estaban a su paso. Igual situación reportaron en otro espacio turístico de esa población, el balneario San Antonio. Ambos lugares forman parte de los atractivos turísticos del municipio Francisco de Miranda, zona de montaña alta del Táchira, que forma parte de la Ruta Turística Azul de esta entidad andina. Los funcionarios del sistema de riesgo se encuentran activados en los 29 municipios de esta entidad andina, así como las autoridades de la región y locales.

 

Con información de Tal Cual

 

Reportan brote de fiebre y dolores en una comunidad warao en Monagas

Posted on: junio 16th, 2025 by Super Confirmado

Un total de siete personas, entre niños y adultos, están padeciendo fiebre, dolores musculares y de cabeza en la comunidad indígena warao Corozal de Guara en el municipio Libertador del estado Monagas.

Herminia Cabrera, vecina de la zona, informó a Radio Fe y Alegría Noticias que el primer caso se detectó en un niño de 8 años el pasado 29 de mayo. El menor no logró dormir esa noche y en un principio, sus familiares pensaron que se trataba de un golpe. Sin embargo, dos días después, una joven de 20 años de edad comenzó a presentar los mismos síntomas.

Expresó que los familiares de los afectados han recurrido a remedios caseros para aliviar el dolor, ya que no cuentan con medicamentos y el traslado hasta un centro de salud es complicado por falta de recursos.

Lamentó que desde el 29 de mayo hasta este 5 de junio, la enfermedad se ha propagado afectando ya a siete personas, incluyendo niños y adultos mayores.

La señora Herminia Cabrera hace un llamado urgente a las autoridades sanitarias y al gobernador del estado Monagas, Ernesto Luna, o a la mandataria de Delta Amacuro, Loa Tamaronis, por su cercanía con esta comunidad monaguense, para que se lleve a cabo un operativo de salud en la zona.

Además, para que se investigue la posible causa de esta enfermedad y se tomen medidas preventivas para evitar su expansión desde Corozal de Guara a otras comunidades cercanas.

 

Con información de Radio Fe y Alegría

Bancaribe Impulsa la Innovación con su Semana de la Inteligencia Artificial

Posted on: junio 16th, 2025 by Super Confirmado

Bancaribe celebró su «Semana de la Inteligencia Artificial» bajo el lema «Conéctate con InteligencIA», un evento clave para acercar a sus grupos de interés a expertos y nuevas perspectivas en el ámbito de la IA. Mediante dos charlas magistrales con empresas aliadas como IBM y Abside, la institución resaltó la importancia vital de la digitalización y la adopción tecnológica en el sector bancario actual.

«Para Bancaribe, la Inteligencia Artificial es una realidad transformadora en el presente de la banca, no solo una tecnología del futuro», afirmó Patricia Goñi, vicepresidenta de Innovación de Bancaribe. «Eventos como nuestra ‘Semana de la IA’ son cruciales para fomentar el conocimiento, impulsar la colaboración y asegurar nuestra vanguardia en innovación para el beneficio de clientes y el ecosistema financiero en general» agregó.

La primera ponencia tuvo lugar el martes 10 de junio en el marco de Bancaribe Digital y estuvo a cargo de Jesús Guillén, Ingeniero Electrónico y especialista en Inteligencia Artificial y Mecatrónica de IBM. Durante su intervención, Guillén compartió su experiencia y visión sobre el avance de la IA y su integración en soluciones tecnológicas, además destacó que la clave para incorporar la IA en las organizaciones, indistintamente de su tamaño, es levantar el caso de uso orientado a hacer más eficiente los procesos con metas claves asociados a hacer más ágil el día a día o satisfacer al cliente.

La segunda charla se llevó a cabo el jueves 12 de junio, con la participación de Etna Davis, Ingeniero Electrónico de ABSIDE, experta en soluciones SAP y transformación digital, quien ofreció una perspectiva sobre cómo la IA está redefiniendo los procesos empresariales y la eficiencia operativa.

Bancaribe reafirma su compromiso con la innovación, la capacitación y el fomento del conocimiento en temas de relevancia a través de los eventos Bancaribe Digital, una iniciativa formativa estructurada por una serie de charlas, webinars y lives. Para más información sobre próximos eventos la invitación es a seguir las redes sociales del banco, Instagram, Facebook, LinkedIn y X como @Bancaribe.

Crecida del río Arauca afectó a unas dos mil familias en La Victoria, estado Apure

Posted on: junio 16th, 2025 by Super Confirmado

Tras las lluvias de los últimos días, el río Arauca, en el municipio Páez del estado Apure, superó el nivel de los diques y sus aguas afectaron distintas comunidades cercanas a La Victoria, en la frontera con Colombia.

El propio centro de La Victoria, así como Barrio Nuevo, Flor de Apure, La Esperanza, 3 de Febrero y San Francisco, son algunas de las comunidades afectadas, así como zonas rurales.

Esta situación también afectó a la población de Arauquita, del lado colombiano, donde vecinos y autoridades locales estaban intentando contener la arremetida del río en los últimos días tras las lluvias que se han registrado en las cabeceras.

El padre Edixon Pirela, administrador de la parroquia San Francisco de Asís de La Victoria, indicó a Radio Fe y Alegría Noticias que desde horas de la noche del domingo 15 de junio se reportan unas 2.000 familias afectadas.

Ante esta alarmante situación, indicó que activaron la casa de paso de la parroquia, destinada inicialmente para migrantes, como refugio para los más vulnerables por la crecida del río Arauca.

“Estamos hablando de casi 100 familias (en total) que hemos atendido acá en la casa de paso de la parroquia San Francisco de Asís. Son muchas las demás familias y personas que están afectadas, pero hemos tomado en cuenta a las más vulnerables, personas que están discapacitadas, niños, mujeres… les hemos dado hospedaje, baño, alimentación. Esto, con el fin de dar una mano amiga a todas aquellas personas que lo están necesitando en este momento”, indicó el sacerdote.

Ante esta situación, pidió a la comunidad, no solo de La Victoria, sino también de todo el municipio Páez del estado Apure, a colaborar con las familias y personas afectadas.

Pirela reportó más temprano este lunes que las aguas del río Arauca comenzaron a bajar y salir de las calles de La Victoria. Algunos vecinos aseguraron que esta crecida es un hecho inédito que ha superado niveles históricos.

Por su parte, comunidades rurales de la parroquia Urdaneta hacia la zona de los Bancos de Cutufí y Ciudad Sucre están sin electricidad desde este domingo en horas de la mañana. Cuadrillas de Corpoelec detectaron caídas de líneas de alta tensión producto del desnivel de un poste de luz que cedió por la creciente del río.

Se espera que si las aguas comienzan a bajar este lunes, puedan acceder a las zonas afectadas y solventar esta situación.

Con información de Radio Fe y Alegría Noticias

Editorial de El Nacional: Doña Violeta

Posted on: junio 16th, 2025 by Super Confirmado

Violeta de Chamorro, primera presidenta de Nicaragua |AFP

Ha muerto en el exilio Violeta Barrios Torres, viuda de Pedro Joaquín Chamorro. Violeta Chamorro, Doña Violeta.

La primera mujer en América en ser electa para ejercer la presidencia. La mujer que recibió la banda presidencial de Nicaragua el 25 de abril de 1990 de manos de Daniel Ortega —el mismo que ahora manda desde 2007— y logró pacificar a su país tras una década de guerra. Ha muerto en el exilio en Costa Rica, sí. La familia Chamorro Barrios ha sufrido en carne propia el dolor de su nación, tanto bajo la dictadura de Anastasio Somoza, como en la actualidad con la de Ortega. Una mujer que hizo posible la transición a la democracia de un régimen que había llegado al poder en 1979 tras un cruento conflicto armado.

Pedro Joaquín Chamorro, director del diario La Prensa, fue asesinado el 10 de enero de 1978 por sicarios somocistas. Mientras se dirigía a su trabajo, un auto se colocó al lado del que él conducía y un hombre, más tarde plenamente identificado, le disparó 3 tiros de escopeta. En 2012, la Asamblea Nacional de Nicaragua lo declaró Mártir de las libertades públicas. Desde La Prensa, Chamorro encarnó la lucha por la libertad y la democracia de su país. A su lado estuvo siempre Doña Violeta.

​Chamorro y Violeta Barrios se conocieron en 1949 y se casaron al año siguiente. En este texto en La Prensa para recontar su vida, Edmundo Jarquín, su yerno, señala que “se tiende a pensar que era sencillamente un ama de casa (…) pero fue una persona con fuertes convicciones políticas y no necesariamente sumándose a Pedro Joaquín. Tenía su propio criterio, su propia valoración de la situación política”. Criada en el campo, de padres conservadores, Doña Violeta era una mujer de apariencia ingenua, que desarmaba a sus adversarios con su llaneza y su carácter inequívocamente firme.

Tras el asesinato de su marido, ella persistió en la lucha por la democratización de Nicaragua. Fue entonces en 1990 la candidata de la Unión Nacional Opositora (UNO) y, contra todos los pronósticos, derrotó a los sandinistas en el poder desde 1979 y logró el traspaso del mando, aunque tuvo que soportar durante 5 años que el jefe del Ejército continuara siendo Humberto Ortega, el hermano del mandatario derrotado. Los procesos de cambio de rumbo político suelen exigir compensaciones y más en aquella Nicaragua y en aquella Centroamérica inestable, conflictiva y de precarias alianzas políticas.

Desde que dejó la presidencia en 1997 nunca más intentó volver al poder, aunque su nombre apareció entre posibles candidaturas. Sus hijos continuaron la lucha política y lo pagaron con creces. Pedro Joaquín, el mayor, y Cristiana fueron encarcelados, y Carlos Fernando, periodista, tuvo que exiliarse en 2021, después de un acoso sin desmayo. Doña Violeta vivió en Managua hasta 2023, atendida por su hija Claudia y personal médico, tras sufrir un accidente cerebrovascular. Ese año pudo ser trasladada a Costa Rica, donde ya residían dos de sus hijos. Falleció el sábado, a los 95 años de edad. Sus restos, por deseo de la familia, permanecerán en San José de Costa Rica hasta que Nicaragua vuelva a ser una República y su legado patriótico pueda ser honrado en un país libre y democrático.

 Editorial de El Nacional

Violeta de Chamorro, primera presidenta de Nicaragua | AFP

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

#Caricaturas del lunes 16/06/2025

Posted on: junio 16th, 2025 by Super Confirmado

El Nula arriba a 23 horas sin electricidad por caída de dos postes eléctricos

Posted on: junio 16th, 2025 by Super Confirmado

La población de El Nula, en el municipio Páez del estado Apure arribó a 23 horas sin energía eléctrica este lunes a las 12:00 del medio día.

El desborde del río Sarare causó la caída de dos importantes postes eléctricos que dejaron sin energía a El Nula. El primer tendido eléctrico afectado fue localizado cerca del río y dejó sin electricidad a las parroquias San Camilo y Rafael Urdaneta.

Radio Fe y Alegría Noticias pudo confirmar que el segundo incidente ocurrió en el círculo sur del estado Táchira, zona montañosa en la vía San Cristóbal que conecta con El Piñal, en el municipio Fernando Feo del estado Táchira.

Ambos incidentes tienen influencia directa en el corte del servicio en El Nula.

No se sabe cuándo reestablecerán el servicio eléctrico en El Nula

De acuerdo con Corpoelec, en el caso de El Nula, tienen que cambiar de lugar la línea que cayó tras el desborde del río Sarare y llevarla hacia la carretera nacional que conduce hacia La Victoria.

Hasta ahora, se desconoce con precisión cuánto tiempo durará la población sin electricidad. No se descarta que pasen varios días mientras recuperan la estructura colapsada.

Mientras esto ocurre, las autoridades no han anunciado si activarán alguna medida de emergencia que pueda permitir el acceso a la electricidad a los habitantes de El Nula.

Impacto en la actividad comercial
Tras el derribo de los postes y la interrupción del servicio, uno de los sectores más impactados es el comercio que debe poseer obligatoriamente una planta eléctrica para seguir operando.

Los comerciantes que trabajan con productos perecederos están preocupados por la falla eléctrica y los días que podrían pasar sin el servicio.

Hasta ahora, los comerciantes podrían egresar 30.000 pesos por cada día sin electricidad, equivalente a cinco dólares por concepto de combustible.

Radio Fe y Alegría

Foto referencial

Antonio Ledezma: Sí Hay Relevo

Posted on: junio 16th, 2025 by Super Confirmado

En la vida política, económica, cultural y social de cualquier nación, el relevo generacional no es sólo inevitable, sino también necesario. Es un proceso que garantiza la renovación de ideas, la adaptación a nuevos tiempos y la continuidad de los valores que sustentan una sociedad. Nadie es indispensable, y reconocer esta verdad es un acto de humildad y generosidad que permite abrir camino a nuevas voces y liderazgos. Hoy, más que nunca, Venezuela necesita abrazar este principio para avanzar hacia un futuro de esperanza y progreso.

Un ejemplo emblemático de este relevo es Pedro Urruchurto, un joven graduado con honores de la Universidad Central de Venezuela. Su trayectoria es un testimonio vivo de cómo la juventud, cuando se le da la oportunidad, puede asumir responsabilidades de gran envergadura con éxito y visión. Urruchurto ha demostrado una capacidad excepcional para desempeñarse en el ámbito internacional, trabajando codo a codo con figuras de la talla de María Corina Machado y, más recientemente, de Edmundo González. Su labor ha sido digna de elogios, no solo por su destreza técnica, sino también por su habilidad para navegar en escenarios complejos con pragmatismo y astucia.

En Pedro Urruchurto confluyen cualidades que recuerdan a grandes líderes del pasado. Posee la astucia y la habilidad pragmática en el ejercicio de la diplomacia de Marcos Falcón Briceño, figura clave en la política exterior venezolana del siglo XX, conocida por su capacidad para maniobrar en contextos adversos.

Al mismo tiempo, su formación intelectual sigue la estela que nos dejó Simón Alberto Consalvi, que tenía unas facultades virtuosas para desplazarse con éxito por los precios de la ONU, despachar desde la embajada de Washington y los no menos enigmáticos pasillos de los palacios de Miraflores y de La Casa Amarilla, a la vez que brillo como parlamentario en Palacio Federal venezolano. Consalvi fue un erudito y diplomático cuya profundidad de pensamiento marcó una época.

Además, Urruchurto ha mostrado una notable capacidad para negociar y dialogar en busca de consensos, una virtud que evoca el legado de Arístides Calvani, quien siempre abogó por el entendimiento y la cooperación. Finalmente Pedro Urruchurtu ha evidenciado que, además de talento y formación intelectual, está asistido de ese coraje indispensable para asumir responsabilidades en estos trances tan desafiantes que nos corresponde encarar. Basta con recordar el martirio al que fue sometido junto con sus compañeras ¨guacamayas¨ secuestradas en la sede diplomática de Argentina en Caracas.

Estas cualidades no son meras coincidencias. Urruchurto representa a una nueva generación que, sin olvidar ni despreciar las lecciones del pasado, está lista para asumir el timón con una perspectiva fresca y adaptada a los desafíos contemporáneos. Su trabajo junto a Machado y González no solo ha sido efectivo, sino que ha servido como un puente entre la experiencia acumulada y la energía innovadora que los jóvenes aportan.

Es crucial que, como sociedad, seamos generosos y abramos camino a este relevo. El futuro de Venezuela depende de nuestra capacidad para reconocer y apoyar a líderes emergentes como Urruchurto, quienes están preparados para llevar adelante la tarea de reconstrucción y reconciliación que el país tanto necesita. Al hacerlo, no sólo honramos el principio de que nadie es indispensable, sino que también aseguramos que las nuevas generaciones puedan florecer y contribuir al bien común. Claro debe quedar que el hecho solo de tener unos cuantos años menos registrados en un documento de identidad no equivale a una licencia para ascender, esa condición cronológica debe estar aderezada de espíritu de superación, de inteligencia, de vocación de servicio, de solidez ética y de una buena dosis de coraje.

En conclusión, el relevo generacional es una oportunidad para revitalizar nuestra nación. Pedro Urruchurto es un claro ejemplo de que hay talento, preparación y compromiso en la juventud venezolana. Apoyemos este proceso, seamos generosos en compartir el escenario con “la juventud que puede, que tiene vitalidad y la vejez que sabe por la experiencia que acumula”, esa es una alquimia triunfante. Y confiemos en que el futuro está en buenas manos. Sí, hay relevo, y es nuestro deber fomentarlo.

antonioledezma.net

 

Ramón Peña: Colombia

Posted on: junio 16th, 2025 by Super Confirmado

A la salud del sobreviviente senador Miguel Uribe Turbay

Como el rayo que no cesa, diría el poeta Miguel Hernández, la violencia política se hizo genética en Colombia desde el 9 de abril de 1948. En esa fecha, Jorge Eliécer Gaitán, líder carismático del Partido Liberal fue baleado a muerte por un sicario, hecho que desencadenó una revuelta popular, conocida como el Bogotazo, con saldo de cientos, o miles, de muertes y que fue un parteaguas en la historia de Colombia.

La violencia saltó de la ciudad al campo. La tradicional grieta clasista del país y la desigualdad en el acceso y usufructo de la tierra fueron aupados por este hecho, que agudizó los ya existentes brotes de protesta agraria armada. Estos movimientos campesinos fueron luego moldeados en guerrilla por el partido comunista colombiano, en el marco de la guerra fría y con el apoyo de la Unión Soviética y China.

En 1966 se constituyeron las FARC y el ELN, ambos respaldados por la revolución cubana castrista. A mediados de los 70 nació el M-19 como guerrilla urbana, uno de cuyos comandantes preside hoy Colombia. Con el desmoronamiento de la URSS en 1990, las guerrillas apelaron al narcotráfico como fuente de financiamiento, entretejido con los carteles de Medellín y Cali.

Cinco candidatos y precandidatos presidenciales han sido asesinados en los últimos 45 años por guerrillas o por carteles. Los intentos de pacificación de varios presidentes de la república resultaron todos muy limitados. Hoy, las guerrillas disidentes de las FARC y el ELN campean en Colombia y, de paso, hacen de Venezuela su santuario.

Si evocamos aquella frase atribuida al Libertador Simón Bolívar: “Venezuela es un cuartel, Colombia una universidad y Ecuador un convento”, vemos cuan pretérita luce tal afirmación en la Colombia contemporánea. Por su parte, Ecuador, en lugar de convento es hoy el Hub del narcotráfico latinoamericano. Solo Venezuela cumple fatalmente con ese aforismo, sometida a un código de imposición cuartelaria…

Ramón Peña

 

MAS: Si no hay unidad opositora, el gobierno ganará otra vez siendo minoría

Posted on: junio 16th, 2025 by Anaisa Rodriguez

El secretario general nacional del MAS, Felipe Mujica aseguró que se mantienen las negociaciones entre las distintas organizaciones políticas para respaldar a los alcaldes opositores actuales para un nuevo período, así como para escoger candidatos únicos en el resto de los municipios que enfrenten a los del partido de gobierno.

(más…)

| Siguiente »