Archive for junio 12th, 2025

« Anterior | Siguiente »

Gobierno del Táchira avanza con autoridades colombianas en plan de seguridad fronteriza

Posted on: junio 12th, 2025 by Super Confirmado

El gobernador del estado Táchira, Freddy Bernal, sostuvo una reunión con representantes del departamento Norte de Santander de Colombia, con la finalidad de evaluar y crear estrategias que refuercen la seguridad de la zona fronteriza entre ambos países.

Bernal señaló que las autoridades del país vecino le solicitaron facilitar la divulgación de imágenes e información sobre los delincuentes más buscados en la región neogranadina, entre los que se destacan tres venezolanos.

‘«Lamentamos la ola de criminalidad desatada en el Norte de Santander (…) No se descarta la posibilidad que algunos de ellos trate de refugiarse en alguno de los municipios de frontera o en alguna parte del estado Táchira«, sostuvo el mandatario regional.

Esta situación se da como respuesta a la creciente ola de secuestros y enfrentamientos entre grupos armados en los últimos meses en territorio colombiano.

 

Uruguay reactiva mecanismo consular con Venezuela pero no reconoce resultado de elecciones

Posted on: junio 12th, 2025 by Super Confirmado

Montevideo, 12 jun (EFE).- Uruguay reactivará en los próximos días el mecanismo consular con Venezuela tanto en Montevideo como en Caracas, aunque no cambiará su decisión política en relación al no reconocimiento de los resultados de las últimas elecciones presidenciales en dicho país.

Así lo explicó este jueves a la Agencia EFE el canciller uruguayo, Mario Lubetkin, quien remarcó la importancia de esto para facilitar la vida los uruguayos que viven en Venezuela.

“Nosotros lo único que hicimos, lo que estábamos pidiendo, buscando y anunciando hace ya unos cuantos días, era que teníamos que activar el mecanismo consular, que para ser bien preciso, no significa el reconocimiento del resultado electoral de las elecciones presidenciales en Venezuela, donde mantenemos la misma posición de siempre”, indicó.

En ese sentido, detalló que lo consular y las relaciones diplomáticas “van por dos caminos diferentes”.

“Tiene que haber una instancia que va fuera de todo lo que significan las relaciones diplomáticas, que van por otro lado, para facilitar la vida de los uruguayos como lo hacemos en todo el mundo. Por eso estuvimos buscando un camino que no fue rápido, pero que finalmente lo logramos, en lo cual en un tiempo -esperemos que no sea muy largo, en meses- mandaremos un funcionario especializado en temas consulares para que empiece a ayudar a nuestra inmigración uruguaya en Venezuela para facilitar la cantidad de problemas que ellos tienen en su vida diaria y que es nuestra responsabilidad ayudar a resolver”, subrayó.

También, recordó que se deben atender “situaciones sensibles” como la del uruguayo Fabián Buglione, detenido cuando ingresó a Venezuela en octubre de 2024 y por quien los Gobiernos de Uruguay y Estados Unidos llevan a cabo acciones de cooperación en el seguimiento de sus condiciones y en busca de su liberación.

“Una cosa es seguirlo a la distancia y otra cosa es que haya un funcionario técnico consular que pueda facilitar procesos de este y otros casos que se pueda ir presentando”, apuntó el canciller.

Asimismo, remarcó la serenidad que implica el saber que Venezuela podrá hacer lo mismo en Uruguay con las personas que habitan allí.

En julio del pasado año, el Gobierno de Venezuela exigió a Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay “el retiro, de manera inmediata, de sus representantes en territorio venezolano”, en rechazo a sus “injerencistas acciones y declaraciones” sobre las elecciones presidenciales.

Asimismo, el Ejecutivo de Nicolás Maduro, según un comunicado oficial, decidió “retirar todo el personal diplomático de las misiones” en esos siete países latinoamericanos. EFE

IDEA: Declaración sobre la destrucción del poder judicial y el fin del equilibrio de poderes en México

Posted on: junio 12th, 2025 by Super Confirmado

 

Los exjefes de Estado y de Gobierno integrantes de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (Grupo IDEA), a propósito de la elección el pasado 1ro. de junio de nuevos miembros del Poder Judicial en México, por una ínfima porción del cuerpo electoral, a saber, menos de un 13%, consumándose lo que el expresidente Ernesto Zedillo llama “el asesinato de una joven democracia”, manifiesta lo siguiente:

 

1)    La elección no fue democrática en su origen

 

La elección que se consuma, auspiciada por el hoy expresidente Andrés Manuel López Obrador y secundada por su sucesora, no tuvo como fin la justicia, sino la venganza y el fortalecimiento autoritario de la presidencia. Su propósito esencial fue acabar con el único contrapeso al poder presidencial, el Poder Judicial. Por eso fueron destituidos todos los jueces, magistrados y especialmente los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuya independencia frente al poder constituía con sus resoluciones el último contrapeso al poder presidencial absoluto.

 

2)    La Elección no fue democrática en su preparación y desarrollo

 

La elección del pasado fue diseñada para que le resultase imposible a los electores de buena fe escoger a los nuevos miembros de poder judicial, entre 2.500 candidaturas federales y locales desconocidas y arbitrariamente repartidas entre distritos electorales diferentes. Su selección fue el producto, de una selección arbitraria de aspirantes, donde un Comité a modo del gobierno excluyó a destacados juristas por el sólo hecho de no ser afines al gobierno y terminó, literalmente, con loterías realizadas en el pleno del Senado de la República sustituyéndose al Comité Judicial. La elección estuvo caracterizada por denuncias de acarreo de electores por parte del partido gubernamental Morena con instrucciones (“acordeones” proscritos por la ley) sobre cómo votar por sus candidatos. Entre otros hechos atentatorios contra la transparencia del proceso electoral, las boletas no tuvieron una cadena de custodia, En las casillas electorales, no se permitió la presencia de representantes que vigilasen la secrecía y la correcta emisión del voto, ni la integración de paquetes electorales al fin de la jornada. De hecho se documentó en videos y testimonios que funcionarios de casilla estuvieron marcando boletas en sustitución de los electores. Tampoco se anularon las boletas sobrantes. Algo más grave, los votos no fueron contados en las mesas de votación mismas, por ciudadanos, sino llevado el material a lugares aparte, fuera de la vista de estos y los observadores, para hacer la contabilidad respectiva.

3)    La elección no fue democrática en sus resultados y finalidad

La elección, primera de dos fases  con las que se destituye arbitrariamente a todos los integrantes del Poder Judicial, desde la Ministros de la Suprema Corte hasta jueces locales,  culmina la integración de nuevos juzgadores leales al gobierno y a su partido. Prevalecerá, fatalmente, la conveniencia política sobre la verdad jurídica. Además, se crea también un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, con poderes para suspender y destituir jueces según el análisis que se haga de sus resoluciones, y que en la práctica resultará en un mecanismo de control sobre los nuevos jueces para que no emitan sentencias contrarias a los intereses del gobierno.

En nuestro criterio y en suma ha ocurrido un grave quiebre de la democracia constitucional en México, y como ha dicho el historiador Enrique Krauze, es “el fin de la República”, entendida como un régimen que se basa de manera esencial en la Separación de Poderes, Conforme a la Carta Democrática Interamericana, la misma requiere, sí, de un gobierno representativo de mayorías, pero con un poder judicial autónomo e independiente; capaz de controlar a este y los demás poderes del Estado y de resolver los conflictos con base en el principio de la legalidad, el debido proceso, el Derecho y la justicia; aun en contra de la voluntad de las mayorías de turno y de quienes detenten las funciones gubernamentales o parlamentarias.

12 de junio de 2025

 

 

Mario Abdo, Paraguay
Oscar Arias, Costa Rica
José María Aznar, España
Nicolas Ardito Barletta, Panamá
Felipe Calderón, México
Alfredo Cristiani, El Salvador
Iván Duque, Colombia
Vicente Fox, México
Federico Franco G., Paraguay
Osvaldo Hurtado, Ecuador
Luis Alberto Lacalle H., Uruguay
Guillermo Lasso M., Ecuador
Mauricio Macri, Argentina
Jamil Mahuad W., Ecuador
Hipólito Mejía, Republica Dominicana
Carlos Mesa G., Bolivia
Lenin Moreno, Ecuador
Mireya Moscoso, Panamá
Andrés Pastrana, Colombia
Ernesto Pérez Balladares, Panamá
Jorge Tuto Quiroga, Bolivia
Mariano Rajoy, España

Decenas de arrestados en protestas contra las redadas en varias ciudades de EE.UU.

Posted on: junio 12th, 2025 by Super Confirmado

Washington, 12 jun (EFE).- Decenas de personas fueron arrestadas la noche del miércoles durante protestas en varias ciudades de Estados Unidos contra las redadas migratorias y la política de deportaciones de la Administración de Donald Trump.

El centro de Los Ángeles (California), ciudad donde se originaron las manifestaciones, vivió su segunda noche consecutiva de toque de queda, el cual fue desafiado por manifestantes que se concentraron frente al ayuntamiento. Según la cadena CNN, entre 20 y 30 personas fueron detenidas.

En Spokane, en el estado de Washington, también se declaró un toque de queda para dispersar una protesta que derivó en disturbios, durante los cuales más de 30 personas fueron arrestadas.

Los manifestantes en Seattle (Washington) encendieron una gran hoguera en medio de la calle. La Policía dispersó la concentración tras una advertencia verbal de cinco minutos, arrestando a varios de ellos.

La Policía de Las Vegas (Nevada) también ordenó disolver una manifestación convocada en torno al tribunal federal, en el centro de la ciudad, la cual fue declarada ilegal.

En Manhattan, Nueva York, alrededor de 200 manifestantes se reunieron en una protesta marcada por una alta tensión y gritos contra la Policía.

San Antonio (Texas), ciudad de mayoría latina, registró protestas que transcurrieron sin incidentes, pese a la decisión del gobernador, el republicano Greg Abbott, de desplegar a la Guardia Nacional para contenerlas.

Las manifestaciones comenzaron el pasado viernes en Los Ángeles, ciudad de mayoría latina, en rechazo a las redadas del Servicio de Control de Inmigración (ICE) y a la política de deportaciones del Gobierno de Trump, derivando en enfrentamientos con la policía y la quema de vehículos.

Como respuesta, Trump ordenó el despliegue de 4.000 efectivos de la Guardia Nacional y 700 marines, una medida que ha sido rechazada por el gobernador de California, el demócrata Gavin Newsom, y por la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, quienes consideran que se trata de una acción desproporcionada que solo busca aumentar la tensión.

El próximo sábado están convocadas manifestaciones en las grandes ciudades del país, una jornada bautizada por los organizadores como ‘Día Sin Reyes’, pues consideran que Trump actúa como un monarca.

Ese mismo día, Trump ha organizado un gran desfile militar en Washington con motivo del 250 aniversario del Ejército estadounidense y que coincide con el cumpleaños 79 del presidente.

El republicano ha advertido que si hay manifestaciones en contra del desfile, estas enfrentarán una “gran fuerza”. EFE

Linda D’Ambtosio: La vida no es un Videojuego

Posted on: junio 12th, 2025 by Super Confirmado

A veces hay que vivir un día a la vez, y obrar en base a las precarias certezas que tenemos. Y a veces hay que posponer proyectos, sin que ello implique que no podamos llevarlos a cabo en otro momento más adecuado

La vida de todos está signada por continuos cambios. A menudo, esos cambios provienen de logros, como en el caso de un ascenso laboral o el final de un ciclo de estudios. Otras veces, son el resultado de eventos como el deceso de un familiar o el final de una relación. Sin embargo, los cambios son útiles, por cuanto conllevan un proceso de adaptación, un aprendizaje, la superación del miedo que involucra el salir de nuestra zona de confort y enfrentarnos a lo desconocido. Nos fortalecen y nos “obligan” a crecer.

El final de una etapa implica el comienzo de otra nueva, diferente, pero preñada de oportunidades y aprendizajes.

El cierre, en la vida cotidiana, se refiere al proceso de dar por terminado un capítulo, etapa o experiencia en nuestras vidas. Implica aceptar el final de algo y encontrar un sentido o significado en lo que ocurrió. Esto no siempre es fácil, ya que los finales suelen estar cargados de emociones como nostalgia, alivio o incertidumbre. Sin embargo, el cierre es una herramienta poderosa para evitar quedarnos atrapados en el pasado y para abrirnos a nuevas oportunidades.

En el caso de una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, el cierre puede implicar un duelo prolongado en el que se aprende a convivir con la ausencia, más que “superarla”.

Los llamados ritos de paso son actos significativos como graduaciones o sepelios, que marcan la transición entre dos de esas etapas. Es curioso constatar cómo parejas que llevan años viviendo separadas se vienen abajo en el momento de firmar el divorcio, pues caen en cuenta de que la relación ha terminado a través de este pequeño gesto. Se trata de construcciones simbólicas que nos ayudan a asumir emocionalmente el duelo grande o pequeño que conlleva avanzar.

Pero, a diferencia de lo que sucede en el cine, en la vida real muchas situaciones no tienen un final claro. Las cosas pueden seguir cambiando y evolucionando, sin un punto de conclusión definido. Por eso la sabiduría popular reza que “mientras hay vida, hay esperanza”.

En otros casos somos nosotros los que elegimos voluntariamente un cambio. Tomamos decisiones en función de los elementos que prevalecen en un momento dado. Pero ¿y si cambiaran las circunstancias? ¿Cambiarían nuestras resoluciones?

A veces hay que vivir un día a la vez, y obrar en base a las precarias certezas que tenemos. Y a veces hay que posponer proyectos, sin que ello implique que no podamos llevarlos a cabo en otro momento más adecuado.

La idea de que en la vida no hay finales definitivos es profundamente útil, porque nos permite reinterpretar los cierres y las pérdidas como transiciones o transformaciones, en lugar de como puntos finales absolutos. Este enfoque puede ayudarnos a enfrentar los cambios con mayor resiliencia, esperanza y apertura hacia nuevas oportunidades.

En los  videojuegos, un “game over” implica que el jugador ha llegado al final de su experiencia, a menudo debido a errores o decisiones que llevaron a la derrota. Sin embargo, en la vida, cada final o fracaso puede ser visto como una oportunidad de aprendizaje. Estos momentos contribuyen a nuestro desarrollo personal.

Saber que no hay finales definitivos nos permite enfrentar los cambios con una perspectiva más positiva, reconociendo que incluso en los momentos más difíciles hay espacio para la renovación y la esperanza. Esta visión nos ayuda a vivir con mayor plenitud y a abrazar la incertidumbre como parte esencial de la experiencia humana.

La vida es un flujo continuo de transformación, y cada final es una oportunidad para renacer y evolucionar.

 

Linda D’Ambtosio

linda.dambrosiom@gmail.com

 

 

Plataforma Unitaria sobre elecciones municipales: “El voto no puede seguir siendo vulnerado”

Posted on: junio 12th, 2025 by Super Confirmado

La Plataforma Unitaria Democrática reiteró este jueves que el país necesita un “acuerdo nacional” al fijar posición sobre las elecciones municipales del 27 de julio.

En un comunicado en sus redes sociales, no precisó si los partidos del bloque opositor que respaldo a Edmundo González, participará o no en estos comicios, pero exhortó a lograr una “negociación seria” que permita “restablecer el orden constitucional, el respeto a los ddhh y la institucionalidad electoral”.

“Venezuela necesita una negociación seria con garantías para todas las partes y un acompañamiento internacional efectivo. La verdad expresada por el pueblo el 28J, debe ser el punto de partida del debate nacional”.

Asimismo, reiteró su compromiso con una salida democrática, constitucional y pacífica a la crisis.

Por tanto, apuntó que siguen exigiendo condiciones políticas y electorales reales que garanticen el respeto a la voluntad ciudadana.

“El derecho a elegir y a ser elegido solo puede ejercerse plenamente en un entorno de libertades, con garantías políticas, jurídicas y electorales efectivas”.

En el punto 4 del comunicado, expresó que el voto “no puede seguir siendo vulnerado, como lamentablemente se profundizó el 25 de mayo” y señaló las diversas irregularidades del proceso donde se eligieron gobernadores, diputados a la AN y Consejos Legislativos.

“Una convocatoria extemporánea, inhabilitaciones políticas arbitrarias, el secuestro de las tarjetas electorales de los partidos, la imposibilidad de postular libremente, la falta de publicación detallada de los resultados mesa por mesa, y la inconsistencia en la adjudicación de los escaños parlamentarios nacionales, incluso tomando como referencia los propios resultados anunciados por el CNE”.

 

 

Fernando Luis Egaña: Guerras

Posted on: junio 12th, 2025 by Super Confirmado

 

El mundo está cruzado por guerras de toda índole. Unas más cruentas que otras, pero todas inflamadas por la violencia que surge del odio político, ideológico, religioso, cultural; sea de ámbito internacional, nacional o «civil», local, comunitario.

Cierto que los medios convencionales o sociales, proyectan el alcance de las guerras, sobre todo por sus intereses económicos o simplemente por ignorancia especulativa. Pero no inventan la realidad profunda de los conflictos que son un signo de los tiempos.

Conflictos ancestrales o de reciente data. El desmoronamiento del orden mundial, fundado en el equilibrio del terror, no supuso el fin de la historia, sino el surgimiento de innumerables confrontaciones que antes se encontraban contenidas por el poder de las superpotencias, o que llenaron los vacíos de los fracasos, con diferentes especies de rebeliones agresivas.

¡Únete al club ahora! Suscríbete al boletín más importante de Venezuela

Cuando la violencia se «normaliza» no puede haber convivencia libre ni justa. Y cuando se normaliza por la imposición del poder, por encima de cualquier ley o legitimidad, entonces impera una forma siniestra de violencia, la justificada por los poderosos en nombre de su mera ambición, edulcorada con causas vaporosas.

Las guerras de diversa escala, en este tiempo de la historia, tienen un motor que se repite por doquier: la pérdida o negación del sentido trascendente del hombre. Tanto los relativismos como los fundamentalismos llevan la marca de la vida sin respeto por la trascendencia.

Las guerras no se acabarán, y acaso se harán más sofisticadas y destructivas por la aceleración exponencial de los cambios tecnológicos. La única salida verdadera a semejante destino, es el camino que reconoce el valor de la trascendencia y los límites éticos de la acción humana.

Fernando Luis Egaña
 

 

Gustavo Duque se inscribe por la reelección y llama a la participación para el 27J

Posted on: junio 12th, 2025 by Super Confirmado

El alcalde de Chacao, Gustavo Duque, acompañado de su esposa Vanessa Bachrich y vecinos del municipio, presentó su candidatura a la reelección de manera oficial ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) este jueves.

“Ya estamos inscritos para luchar por ustedes, sigamos trabajando por nuestro municipio, el 27 de julio queremos la lección más grande de participación en la historia de Chacao”, afirmó Duque.

Enfatizó que “no hay manera de que nosotros entreguemos Chacao porque somos mayoría, lo vamos a defender y vamos a ganar. Nosotros no tenemos que ganar, tenemos que arrasar”.

El aspirante a la reelección recalcó que “la casa no se entrega, la casa se defiende y hoy cada una de las personas que me acompañan, están dispuestas a trabajar día y noche en pro de seguir brindándole a los vecinos de Chacao la mejor calidad de vida”, expresó desde la cancha Látigo Chávez.

Además, invitó a los vecinos de Chacao a ser motivación para otros. “Quienes llaman a la abstención no tienen un plan b. Llaman a abstenerse por abstenerse. Aquí no se trata de un segundo lugar, se pierde la alcaldía y al día siguiente entregamos”.

Manifestó sentirse “con la solvencia moral de poder caminar todas las calles de Chacao, llevando este mensaje porque yo sí soy un servidor público que ha estado con mi gente, no los he abandonado, lo que prometí lo cumplí”.

Duque sostuvo que mientras él esté al frente de Chacao, “nuestros vecinos no estarán solos, seguiremos llevándole la calidad de vida que se merecen, con excelencia en materia educativa, de salud, seguridad, resguardo, compañía y bienestar”.

Muere el reconocido periodista Eduardo Sapene: exdirectivo de RCTV

Posted on: junio 12th, 2025 by Laura Espinoza

Este jueves 12 de junio se confirmó el fallecimiento de Eduardo Sapene, reconocido por haber sido uno de los directivos más influyentes de Radio Caracas Televisión (RCTV), canal emblemático de la televisión venezolana. La información fue compartida por el periodista Orian Brito a través de la red social X (antes Twitter):

 

“Es una pena informar el fallecimiento de Eduardo Sapene, un señor estupendo que formó a generaciones de periodistas en RCTV. Tuve el placer de conocerlo, compartir con él aquí. Descanse en paz.”

 

Orian Brito, además de periodista, fue productor y amigo cercano de Michelle Sapene, por lo que su mensaje también refleja el impacto íntimo de una pérdida que no es solo profesional, sino también personal.

 

La partida de Eduardo se une al fallecimiento de su esposa, Josefina de Sapene, quién falleció hace apenas dos semanas, precisamente el 27 de mayo de 2025 y el de su hija, la periodista Michelle Sapene, quién murió en marzo de 2022. En menos de tres años, de perdió una familia entera.

 

 

Una vida frente y detrás de las cámaras

 

Aunque muchos lo recuerdan por su papel como director de prensa en RCTV, donde formó a generaciones de periodistas y defendió la libertad de expresión, Eduardo Sapene también fue ancla, conductor y figura televisiva. Durante los años 70 y 80, formó parte del popular programa “Operación Contacto”, que transmitía VTV en su época más plural, junto a Isa Dobles y Tinedo Guía.

 

Sapene también se consolidó como una figura de respeto en los pasillos de la televisión nacional desde la redacción de RCTV que lo posicionó como un líder formador, con su compromiso por el rigor, la ética y el país.

 

Descansa en paz, Eduardo Sapene.

 

 

2001

Antonio de la Cruz: Miguel Uribe Turbay: blanco de una Colombia rota

Posted on: junio 12th, 2025 by Super Confirmado

“Ministro que firme el decreto convocando a la consulta popular lo demandaré por prevaricato; primero la Constitución,  primero el pueblo colombiano”.

Miguel Uribe Turbay

En Colombia, las víctimas de la violencia no descansan bajo tierra. Sus espíritus vagan por los cafetales del Huila, por los escombros de Medellín y por los pasillos sombríos del Capitolio Nacional. En las noches de neblina, sus nombres regresan como rezos invertidos: Gaitán, Galán, Jaramillo, Pizarro… Ahora, a esa letanía se suma uno que el país se niega a dejar morir: Miguel Uribe Turbay. Su cuerpo aún lucha por la vida, pero su figura ya ha sido inscrita en la narrativa trágica de una nación que confunde la disidencia con el delito y la palabra con el plomo.

Colombia no vive una novedad. La violencia política es una herencia rancia, fermentada por una prensa de trincheras que desde el siglo XIX sustituyó el argumento por el anatema entre centralistas y federalistas. En la era de «La Violencia» entre liberales y conservadores, los editoriales eran cartillas de guerra, y los columnistas, amanuenses del odio. Hoy, los nombres cambiaron: ya no es Laureano contra López —el conservadurismo autoritario y el liberalismo reformista—, sino uribismo contra petrismo, derecha contra izquierda, orden contra justicia social. Y la palabra escrita cedió su corona a los trinos o posts en la red social X.

El presidente Gustavo Petro, quien prometió ser el conductor de un cambio pacífico, ha asumido un papel distinto: el de orador de la cólera. Llama «esclavistas», «nazis» o simplemente «HP» a sus contradictores. Su alocución más reciente, difusa y errática, no aclaró nada sobre el atentado contra Uribe Turbay, pero sí confirmó algo esencial: el mandatario ha cruzado la frontera entre el liderazgo y la agitación. Ha convertido la Casa de Nariño en una tribuna, no para gobernar sino para polarizar.

El joven senador Miguel Uribe Turbay, por su parte, se había convertido en uno de los principales críticos del intento del gobierno de imponer una consulta popular sobre reformas laborales. Lo denunció como una maniobra para evadir al Congreso, movilizar estructuras clientelares y preparar el terreno para las presidenciales de 2026. Y cuando el Senado bloqueó la propuesta, la retórica del gobierno se agrió: se acusó de traición a los legisladores, y el ministro del Interior, Armando Benedetti, no dudó en calificar el rechazo como un «sabotaje». En su voz resonaba el eco de otra época, cuando las diferencias se resolvían con sangre.

La violencia no tardó en materializarse. En un acto público, un joven de 15 años se acercó a Uribe Turbay y le disparó a quemarropa en la cabeza. La pistola era una Glock comprada en Arizona, Estados Unidos, y de dotación oficial de la Unidad Nacional de Protección. La escena recordó el magnicidio de Galán en 1989, cuando su esquema de seguridad fue alterado y la plaza principal de Soacha se transformó en un cadalso. El paralelo es escalofriante. Cuatro de los seis escoltas del joven senador del Centro Democrático estaban ausentes. Los dos presentes no eran suficientes para protegerlo. El atacante fue capturado, pero el celular con pruebas ha desaparecido misteriosamente. Como si el país no solo repitiera su historia, sino que la perfeccionara en su cinismo.

Las reacciones institucionales han sido disonantes. Petro condenó el hecho, pero inmediatamente volvió al lenguaje del señalamiento. Afirmó haber sido amenazado y colocó al mismo nivel la denuncia de un nuevo atentado contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez —según información de inteligencia internacional— con las presuntas amenazas dirigidas a su propia familia. El efecto es una confusión calculada: una amalgama emocional donde todos son víctimas, todos son culpables y nadie es responsable. Mientras tanto, el Departamento de Estado de Estados Unidos alertó que el atentado constituye una amenaza directa a la democracia, agravada por la retórica violenta de la izquierda en el poder.

El plan de Paz Total, que prometía reconciliación, ha terminado normalizando a bandas criminales. Hoy, según la Defensoría del Pueblo, 70% del territorio colombiano tiene presencia de grupos armados ilegales. En esas zonas, la política no entra si no es con permiso. Las Fuerzas Armadas han sido confinadas a los cuarteles, los candidatos opositores a los escondites y la democracia a los comunicados.

La consulta popular para revivir su reforma laboral, impulsada por decreto luego de su derrota en el Senado, ha desatado una tormenta política y jurídica. La Corte Constitucional aún no ha fijado posición, pero el gesto ya ha sido interpretado como una ruptura de la separación de poderes. Petro ha exigido a sus ministros que firmen el decreto o serán destituidos. El Congreso, la Registraduría y el Consejo Nacional Electoral han sido presionados o desacreditados. La independencia de poderes, base de cualquier república democrática, es reemplazada por la lealtad a Petro.

Frente a este panorama, figuras como Ingrid Betancourt, el expresidente Andrés Pastrana, la precandidata Vicky Dávila y senadores de diversas vertientes han pedido que el Congreso active los mecanismos constitucionales para evaluar la continuidad del presidente en su cargo. Lo acusan de fraude electoral, de indignidad, de alentar un clima de odio y de minar las garantías para las elecciones de 2026. No hablan de golpes ni de rupturas, sino del último recurso institucional para salvar la democracia.

En el fondo, este episodio ha motivado el planteamiento de una pregunta más profunda: ¿están dispuestos los colombianos a seguir normalizando la violencia política, “Guerra o Muerte”? ¿A tolerar que cada ciclo electoral implique sangre, entierros y eufemismos? En 1948, el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán desencadenó el Bogotazo —un punto de inflexión en la historia de esa nación y un catalizador para el período conocido como La Violencia—. En los ochenta, el de Galán consolidó el ascenso del narcoterrorismo. ¿Qué implicará el atentado a Miguel Uribe?

¿Sobrevivirá el joven político? Aún no se sabe, a estas horas su estado sigue siendo crítico. Pero su figura ha dejado de ser la de un senador. Se ha convertido en un espejo de lo que Colombia fue y que puede volver a ser si no se corrige el rumbo. El mensaje de Uribe Turbay antes del ataque fue claro: «No queremos regresar a la Colombia violenta». Un deseo, pronunciado con voz serena, que fue respondido con balazos.

En las plazas de Cali y Medellín, los ciudadanos comenzaron a vestirse de blanco. En Bucaramanga se colgaron banderas al revés. En redes sociales, miles han compartido su oración por el senador del Centro Democrático. Y en el Congreso, incluso los adversarios ideológicos guardaron silencio por él. Esa unidad, frágil y espontánea, es tal vez la única luz en este páramo simbólico que es hoy la política colombiana.

Gabriel García Márquez escribió que en Macondo todo había empezado con la peste del insomnio, que generó una pérdida de memoria. Quizás en Colombia todo empieza cuando recordamos demasiado tarde. Esta vez, la advertencia está dada. Si la narrativa polarizante no se desactiva, si los responsables políticos no asumen su papel, si no se respeta la Constitución ni la independencia de poderes ante una decisión del Legislativo, lo que se viene no es un nuevo ciclo electoral, sino una tragedia anunciada.

Y esta vez no digamos que no lo sabíamos.

Epílogo

Conocí a Miguel Uribe Turbay a principios de este año, en enero, durante una conferencia de Javier Milei en el Instituto Milken, aquí en la ciudad de Washington, D.C. Fue un encuentro fugaz, pero cargado de calidez. Miguel había viajado a Washington antes de iniciar formalmente su carrera hacia la candidatura presidencial en Colombia. Conversamos brevemente sobre su visión de país, su lucha contra el populismo y la corrupción, y el desafío de construir una alternativa sólida desde el Centro Democrático.

Recuerdo que le expresé que, en ese momento, pensaba que Vicky Dávila podría representar mejor esa opción. Miguel, con serenidad, no se incomodó. Me escuchó, sonrió y dijo: «Primero, debemos pasar por la primaria. Si gano, hablaré con Vicky; si ella lidera, no tendría problema en ser su fórmula. Lo importante es Colombia, no el ego personal». Esa respuesta no solo reveló una madurez política inusual, sino una verdadera vocación de servicio. Su compromiso es con un país libre, democrático, alejado de las prácticas autoritarias y de la retórica incendiaria que ha vuelto a manchar de miedo las plazas públicas de ese hermoso país.

Miguel no representa solo una candidatura. Representa la posibilidad de recuperar el respeto a la diferencia, la fuerza del diálogo y la defensa firme —pero serena— de una Colombia donde se pueda disentir sin pagar por ello con la vida. Eso fue lo que sentí aquel día en Washington. Y eso es lo que nadie debe olvidar.

 

Antonio de la Cruz

 

« Anterior | Siguiente »