Archive for junio 11th, 2025

« Anterior | Siguiente »

Cuadro clínico de Miguel Uribe sigue siendo grave, pero “hay indicios de mejoría neurológica”

Posted on: junio 11th, 2025 by Super Confirmado

Para la mañana de este miércoles 11 de junio, la Fundación Santa Fe de Bogotá actualizó el estado de salud del senador colombiano Miguel Uribe Turbay.

En un comunicado destacó que sigue en estado crítico tras haber recibido dos disparos en la cabeza el pasado sábado 7 de junio, y que seguirá bajo estricta vigilancia médica en la unidad de cuidados intensivos de la clínica.

El parte médico firmado por el doctor Adolfo Llinás Volpe, director de la institución, subrayó que Uribe Turbay reporta una “tendencia hacia la estabilización hemodinámica”.

“Existen indicios de mejoría neurológica como resultado de una disminución del edema cerebral”.

Utensilio artesanal de madera que potencia el sabor y la calidad de tus recetas

Posted on: junio 11th, 2025 by Super Confirmado

Las paletas de madera son esenciales en la cocina por su versatilidad y seguridad. Su resistencia las convierte en utensilios duraderos, ideales para remover sin rayar superficies, haciendo cada preparación más eficiente y auténtica.

Frescarini, la marca líder en cocina italiana, se enfoca en la practicidad sin sacrificar el auténtico sabor casero. La marca lanza una serie de combos de salsas diseñados para simplificar la vida en la cocina, combinando calidad y conveniencia.

Un elemento distintivo de estos combos es la inclusión de una paleta removedora de madera artesanal. Este utensilio, simple pero esencial, ofrece múltiples beneficios al cocinar, especialmente al preparar salsas y guisos:

No transmite calor: La madera no se calienta como los metales, evitando quemaduras y facilitando un agarre cómodo.

No oxida los alimentos: A diferencia de algunos utensilios metálicos, la madera no reacciona con los ingredientes ácidos, preservando el sabor y la calidad de tus recetas.

Resistencia: Su durabilidad asegura un uso prolongado, convirtiéndola en un básico confiable en la cocina.

Aliado en la cocina

Esta paleta es el complemento perfecto para la utilización de la Passata Frescarini, el corazón de innumerables recetas italianas. Cocinarla con una paleta de madera ayuda a mantener su frescura y realza su sabor, asegurando que cada plato conserve su autenticidad.

Los combos están pensados para el consumidor moderno, ofreciendo soluciones rápidas y deliciosas para cualquier momento, permitiendo preparar comidas completas en minutos.

Esta iniciativa reafirma el compromiso de la marca con la innovación y la tradición, llevando la auténtica cocina italiana a tu mesa con la mayor facilidad.

Para obtener más información de los productos de Frescarini se puede visitar la página www.frescarini.com y las cuentas de Instagram y Facebook @frescarinivzla

 

Alrededor de 300 migrantes detenidos en las redadas en Los Ángeles, según organizaciones

Posted on: junio 11th, 2025 by Super Confirmado

Los Ángeles, 10 jun (EFE).- La Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA) estimó este martes que unos 300 inmigrantes han sido detenidos en las redadas migratorias emprendidas en California por el Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Jorge Mario Cabrera, vocero de CHIRLA, dijo a EFE que basados en reportes de la Red de Respuesta Rápida, conformada por decenas de organizaciones que reciben información sobre las detenciones y la presencia de las autoridades migratorias, se confirmó el arresto de 300 inmigrantes en las últimas jornadas en el estado.

Por su parte Angélica Salas, directora de CHIRLA, calificó las redadas como algo “nunca antes visto”, en las tres décadas que lleva defendiendo a los inmigrantes, según dijo en una audiencia en el Concejo de Los Ángeles citada por Los Angeles Times.

La cifra de 300 detenidos incluye a personas arrestadas en todo el estado, aunque la mayoría habrían sido trabajadores de Los Ángeles.

Una de las mayores preocupaciones de los activistas es que los detenidos no logren obtener representación legal y no se les brinde el derecho al debido proceso.

El Gobierno de México confirmó que al menos cuatro inmigrantes originarios de ese país detenidos en los últimos días en California fueron deportados rápidamente.

Dos de los regresados tenían órdenes de deportación y dos aceptaron marcharse voluntariamente, otros 45 mexicanos se encontrarían en diferentes centros de detención, según la Cancillería mexicana.

Los activistas y los abogados en Los Ángeles han denunciado que el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) ha negado en repetidas ocasiones el acceso a los detenidos.

El representante a la Cámara de Estados Unidos por California Jimmy Gómez trató de ingresar en dos ocasiones al edificio federal de Los Ángeles para comprobar el bienestar de los inmigrantes detenidos, tras denuncias sobre los riesgos de salud que enfrentan.

“Hay denuncias de hacinamiento, que los detenidos han estado sin comida, sin agua, encerrados en salas sin acomodación durante más de 12 a 24 horas, en muchos casos a oscuras. Queremos comprobar que está pasando”, dijo el legislador demócrata el sábado pasado a EFE.

Gómez insistió que la mayoría de detenidos no son delincuentes, como los ha querido dibujar el Ejecutivo estadounidense.

Se espera que las redadas de ICE en Los Ángeles continúen por 30 días, según informó la congresista Nanette Barragán, al citar datos entregados por la Casa Blanca.

Las detenciones de inmigrantes indocumentados se han intensificado en todo el país, después de que la Casa Blanca impusiera una meta de 3.000 arrestos al día.

Este martes, alrededor de 80 trabajadores de una planta de procesamiento fueron detenidos en Omaha (Nebraska). EFE

Cinco puntos clave del fallo del Supremo de Argentina contra Cristina Fernández

Posted on: junio 11th, 2025 by Super Confirmado

Buenos Aires, 10 jun (EFE).- La Corte Suprema de Justicia de Argentina rechazó este martes un recurso de la defensa de Cristina Fernández y dejó así firme una condena contra la expresidenta argentina en un juicio por irregularidades en la concesión de obras viales.

Estos son los cinco puntos clave del fallo del máximo tribunal:

1. Condenada por fraude al Estado

En 2022 un tribunal oral condenó a la exmandataria a la pena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos en la denominada ‘causa Vialidad’.

La condena fue por el delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado.

La Cámara de Casación Penal confirmó el año pasado ese fallo y este martes, por unanimidad de sus tres integrantes, la Corte Suprema dejó firme esa sentencia al rechazar un recurso de queja que había presentado la defensa de Fernández.

2. Absuelta por asociación ilícita

La Corte Suprema también dejó firme la absolución de Fernández por el delito de asociación ilícita, tras rechazar el pedido de la Fiscalía para agravar su condena, hasta la pena de doce años de prisión.

3. “Sentencia fundada en la ley”

Según el fallo del Supremo, de 27 páginas y al que tuvo acceso EFE, las sentencias dictadas por los tribunales anteriores se asentaron en la “profusa prueba producida” y en el Código Penal sin que se haya demostrado “en modo alguno” que la decisión apelada fuera contraria al derecho ni que durante el proceso se hubiera vulnerado alguna garantía constitucional.

“El debido proceso ha sido salvaguardado y la recurrente ha obtenido una sentencia fundada en ley”, sostuvieron los miembros de la Corte.

4. Ventajas económicas

La ‘causa Vialidad’ tuvo su foco en las irregularidades en la adjudicación de 51 obras de construcción de carreteras en la provincia de Santa Cruz (sur) a firmas del empresario Lázaro Báez durante los Gobiernos del entonces presidente Néstor Kirchner (2003-2007), fallecido en 2010 y esposo de la exmandataria, y de Cristina Fernández (2007-2015).

En la etapa de investigación del caso, la Justicia determinó que cerca del 85 % de los contratos viales de Santa Cruz fue adjudicado a Lázaro Báez, amigo personal de Néstor Kirchner.

El tribunal oral que condenó a la exmandataria en 2022 incluyó entre los fundamentos de la sentencia que “los incontrovertibles beneficios obtenidos” por el empresario Báez “no agotan las ventajas económicas que reportó esta defraudación, pues parte del dinero erogado por el Estado tenía como destino final las empresas familiares de la expresidenta”.

Este martes, la Corte recordó en su fallo que aquella sentencia aludió a que Lázaro Báez, por intermedio de empresas por él controladas, firmó contratos de alquiler y gerenciamiento con empresas de la familia Kirchner que explotaban hoteles, además de haber realizado otros negocios inmobiliarios.

De acuerdo a la Corte, esas relaciones no fueron cuestionadas por la defensa de Fernández, más allá de alegar que los actos comerciales fueron “totalmente lícitos y se celebraron a precios de mercado”, lo que para el máximo tribunal “resta toda eficacia a su planteo”.

Según subrayaron los ministros de la Corte, esas circunstancias llevaron a la conclusión de que la adjudicación de las obras viales a Báez implicó una decisión presidencial que “relegó la ventaja económica para la administración pública por la ventaja económica para los intereses particulares”.

5. Errores de la defensa

La Corte también marcó en su fallo “diversas falencias” en la presentación de la defensa.

Entre ellas, apuntaron que aparecen enumeraciones sobre distintos jueces y fiscales o encuentros con ciertos funcionarios del Poder Ejecutivo “sin indicar ni una sola circunstancia concreta que permita inferir razonablemente que se ha comprometido la imparcialidad de los jueces en este caso concreto”.

Además, según el Supremo, la defensa tampoco indicó “la forma en que se habría puesto de manifiesto el temor de parcialidad que procuraba evitar, no bastando para ello el dictado de un fallo adverso a sus intereses”. EFE

La alcaldesa de Los Ángeles declara toque de queda ante tensión por redadas y protestas

Posted on: junio 11th, 2025 by Super Confirmado

Los Ángeles (EE.UU.), 10 jun (EFE).- La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, anunció este martes que entrará en vigor un toque de queda de emergencia en el centro de la ciudad a partir de esta noche, como respuesta al aumento de tensiones en las manifestaciones, tras las recientes redadas migratorias y el despliegue de tropas federales en la zona.

Esta restricción llega luego de cinco días de protestas en la ciudad y entrará en vigor esta noche a partir de las 20.00 hora local hasta las 6.00 GMT del miércoles y abarca aproximadamente un área de 2.5 kilómetros cuadrados.

Bass aseguró que aún no se ha definido cuánto tiempo permanecerá en vigor el toque de queda, aunque se prevé que se extienda por varios días.

Las autoridades decidieron imponer la medida ante los disturbios y actos vandálicos nocturnos que persisten tras las protestas de parte de grupos que se niegan a dispersarse.

“El toque de queda ha sido considerado durante varios días, pero claramente, después de la violencia que tuvo lugar anoche, 23 negocios saqueados, y ya sólo ante la naturaleza extensa y generalizada del vandalismo, llegamos a un punto de inflexión y declaramos el estado de emergencia y pedimos el toque de queda”, dijo la alcaldesa en una conferencia de prensa.

El jefe del Departamento de Policía de Los Ángeles, Jim McDonnell, detalló que los únicos exentos del toque de queda son residentes dentro del área designada, personas en situación de calle, personal de medios acreditados, así como los trabajadores de seguridad pública y servicios de emergencia.

McDonell también señaló que este martes fueron detenidas 67 personas por bloquear “ilegalmente” la Autopista 101 durante la quinta jornada de manifestaciones en el centro de la ciudad.

Las protestas en Los Ángeles comenzaron el viernes por la tarde tras las redadas de inmigración de parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).

Trump ha decidido enviar miles de soldados a Los Ángeles, pese a que las autoridades locales no lo han solicitado y acusan al presidente de querer escalar la tensión. EFE

Editorial de El Tiempo: Unión ante el terrorismo

Posted on: junio 11th, 2025 by Super Confirmado

La agitación y zozobra que vive el país obliga a decisiones que unan.  Y el Presidente es el llamado a dar ejemplo.

Colombia vivió este martes una jornada violenta en momentos de incertidumbre, tensión y consternación por el atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, el sábado pasado. Una cadena de atentados terroristas sacudió a Cali, Jamundí, Corinto, El Bordo, Caloto, Palmira, Buenaventura y otros municipios del Cauca y el Valle del Cauca. Dispositivos explosivos, carros bomba y ataques armados contra estaciones de policía y sectores comerciales dejaron al menos ocho muertos, unos 40 lesionados y una población atemorizada.

Los responsables, según las autoridades, son frentes de las disidencias de las Farc bajo el mando de ‘Iván Mordisco’. Se trata de un plan bien orquestado. Las acciones se perpetraron con coordinación milimétrica, en distintos puntos y en cuestión de horas. A los ataques se sumaron comunicados en los que los grupos armados justifican su barbarie como respuesta a presuntos incumplimientos del Gobierno Nacional en el marco de la llamada ‘paz total’. Absurdo. Nada justifica el uso del terror como método de presión.

Disparos contra un candidato, explosiones en las calles de ciudades y pueblos, policías asesinados y civiles heridos conforman un panorama que no admite eufemismos y obliga a un rechazo sin ambages y a una respuesta que infunda tranquilidad al país y señale un norte colectivo.

Un liderazgo que tiene que venir del Presidente de la República. Hay que insistir cuantas veces sea preciso: no puede haber ambigüedad, ni silencio selectivo, ni mensajes confusos ni aprovechamiento político. Tampoco excesos retóricos o poesía cuando lo que urge son mensajes concisos, claros y contundentes. Se requiere una conducción firme y en clave de unión. Una voz que le hable al país con serenidad y autoridad, que devuelva confianza y que ponga la institucionalidad por encima de cualquier cálculo partidista.

El Presidente no está llamado ahora a defender su agenda política, sino a proteger los cimientos del Estado, que están bajo amenaza.

El primer llamado a dar ejemplo es el jefe del Estado, y su prioridad debe ser desactivar la confrontación política, que solo beneficia a los terroristas. El intento de decretar una consulta popular por fuera del Congreso, con argumentos endebles y una evidente tensión con los otros poderes, es un ejemplo de lo que no se debe hacer en un momento como este. No solo es una decisión polémica: es una señal equivocada. Porque en días en que los enemigos de la democracia desafían al Estado apelando al terror, desde el Ejecutivo no debe enviarse el mensaje de que también se puede quebrantar el orden institucional desde dentro.

El presidente Gustavo Petro no está llamado ahora a defender su agenda política, sino a proteger los cimientos mismos del Estado, que hoy están bajo amenaza. Este no es un momento cualquiera. Es la hora de que todos los poderes asuman su responsabilidad de defender la institucionalidad. Eso implica, para el caso del Congreso, retomar sus tareas y tramitar iniciativas como la reforma laboral, de acuerdo con su autonomía e independencia.

Es un punto de inflexión, y el liderazgo del Ejecutivo debe ser el faro a partir de gestos de grandeza. Hay que bajar el tono, convocar a la unidad, respetar las formas y acudir a la mesura.

Abundan ejemplos en la historia del país en los que, por no hacer una pausa donde era preciso y urgente hacerla, se cruzaron umbrales que condujeron a tiempos nefastos en los que se escribieron páginas de sangre, división y dolor. El llamado es claro: es momento de pausa y reflexión, no de agitación. Aún estamos a tiempo.

 

Editorial de El Tiempo de Colombia

Reportan brote de fiebre y dolores en una comunidad warao en Monagas

Posted on: junio 11th, 2025 by Super Confirmado

 

Un total de siete personas, entre niños y adultos, están padeciendo fiebre, dolores musculares y de cabeza en la comunidad indígena warao Corozal de Guara en el municipio Libertador del estado Monagas.

Herminia Cabrera, vecina de la zona, informó a Radio Fe y Alegría Noticias que el primer caso se detectó en un niño de 8 años el pasado 29 de mayo. El menor no logró dormir esa noche y en un principio, sus familiares pensaron que se trataba de un golpe. Sin embargo, dos días después, una joven de 20 años de edad comenzó a presentar los mismos síntomas.

Expresó que los familiares de los afectados han recurrido a remedios caseros para aliviar el dolor, ya que no cuentan con medicamentos y el traslado hasta un centro de salud es complicado por falta de recursos.

Lamentó que desde el 29 de mayo hasta este 5 de junio, la enfermedad se ha propagado afectando ya a siete personas, incluyendo niños y adultos mayores.

La señora Herminia Cabrera hace un llamado urgente a las autoridades sanitarias y al gobernador del estado Monagas, Ernesto Luna, o a la mandataria de Delta Amacuro, Loa Tamaronis, por su cercanía con esta comunidad monaguense, para que se lleve a cabo un operativo de salud en la zona.

Además, para que se investigue la posible causa de esta enfermedad y se tomen medidas preventivas para evitar su expansión desde Corozal de Guara a otras comunidades cercanas.

 

Con información de Radio Fe y Alegría

Arturo McFields: Miguel Uribe y la batalla final por la libertad de Colombia

Posted on: junio 11th, 2025 by Super Confirmado

El valiente pueblo de Colombia no puede regresar a la violencia del pasado ni resignarse a vivir en la tragedia del presente.

Colombia está librando una batalla histórica por la esperanza del cambio. El ecosistema de violencia busca sembrar el temor, el terror y la deserción. La estrategia es llevar a la oposición a considerar que no vale la pena competir en los próximos comicios y así dejar el terreno libre a los villanos. Dejar que ganen los malos.

El atentado contra Miguel Uribe ha evidenciado una vez más que Colombia necesita un cambio y un nuevo liderazgo. El actual jefe de estado se ha mostrado incoherente, insensible e impresentable. Un total guerrillero disfrazado de presidente.

No se cumplió con el mínimo de seguridad. El gobierno de Gustavo Petro no ha cumplido con su responsabilidad de garantizar la protección e integridad física de todos los candidatos presidenciales. Si es por negligencia esta muy mal y si es por mala intención es todavía peor.

El discurso de odio y polarización. Gustavo Petro ha usado y abusado de sus redes sociales y tarimas para promover el odio de clases, los complejos raciales, las confrontaciones ideológicas y hasta xenofóbicas. Los rencores históricos y anacrónicos.

La paz total vs la impunidad total. Petro ha hablado de la paz total pero únicamente ha logrado promover la impunidad total en favor de criminales y terroristas. Crimen sin castigo. La violencia y la inseguridad reinan en Colombia.

Falta de empatía y abundancia de estupidez. En las horas de mayor dolor de la familia de Miguel Uribe, Petro ha pedido clemencia para el agresor, convirtiéndolo en una víctima presentándolo como un niño que disparó a matar sin saber por qué. Imperdonable.

Fiesta en medio del dolor. Petro debió haber cancelado el concierto del esperpento del pasado domingo. No lo hizo. Se burló del dolor de una familia y de todo un país. Mientras el mundo condenaba la violencia Petro seguía de rumba.

Un presidente que perdió la brújula. Lejos de salir al frente y reconocer su error y corregirlo, Gustavo Petro ha estado poniendo más leña al fuego. Sus intervenciones vuelven a generar dudas sobre su salud mental y las denuncias de supuesto consumo de psicotrópicos.

Colombia enfrenta una batalla del bien contra el mal. Al igual que en Cuba, Nicaragua o Venezuela los criminales en Colombia utilizan el temor y el terror como su arma predilecta. El temor que paraliza, que silencia, que encarcela, que tortura y que reprime.

Colombia no puede regresar a la violencia del pasado ni resignarse a vivir en la tragedia del presente. El atentado de este sábado debe ser una oportunidad para luchar por la vida, recobrar la democracia y renovar la esperanza por un cambio de rumbo.

Colombia se merece algo mejor y debe seguir luchando por algo mejor. Los criminales tienen el poder de las armas, de los gatilleros y el terror, sin embargo, jamás tendrán el poder de la esperanza. Latinoamérica entera esta con Colombia libre y todas nuestras oraciones están con Miguel.

 

Arturo McFields

 

Sadio Garavini di Turno: Incertidumbre y soberbia

Posted on: junio 11th, 2025 by Super Confirmado

En un mundo dominado por la incertidumbre, el peor error es la soberbia. La soberbia de creer que se conoce la verdad absoluta en la tierra, el rumbo de la historia humana y sobre todo la manera de implantar la sociedad perfecta. Pensar que es posible la construcción del paraíso en la tierra, es sumamente peligroso, fue la justificación moral e intelectual del comunismo, trágica ilusión y pavoroso fracaso histórico, que produjo la terrible estadística de 65 millones de muertos en China, 20 millones en la URSS, 2 millones en Camboya, 2 millones en Corea del Norte, un millón en Vietnam, un millón en Europa Oriental, un millón en África y 150.000 en América Latina (Vide: Libro Negro del Comunismo).

El filósofo político británico Michael Oakeshott subraya los desvíos de esta soberbia racionalista. En su obra: “La política de la fe y la política del escepticismo”, hace una excelente defensa de la política del ensayo y el error, con lo cual está en sintonía con las ideas de otro gran pensador del Siglo XX, Karl Popper.

Gobernar no tiene como objetivo ni la perfección humana, ni la verdad, ni la belleza. El orden político siempre es un orden precario e imperfecto. Oakeshott está a favor de un gobierno limitado y vigilado, por eso dijo:” como el ajo del cocinero el poder debe usarse con tanto comedimiento que sólo su ausencia se note”. Según Oakeshott, la vida está básicamente compuesta de azares y riesgos. La vida humana es fundamentalmente una aventura y nada puede fijar la certeza en este mar de incertidumbre. Nunca lo sabemos todo. “Quienes todo lo saben no tardan en querer matarlo todo”, decía en algún lugar, Camus.

En política, creer que se tiene la Verdad, “agarrada por la chiva“, es fruto de una “hubris” peligrosísima, de una soberbia descomunal e ignorante que conduce inevitablemente a una concepción totalitaria. En efecto, si se cree firmemente de conocer la Verdad en la historia, sería insensato e ilógico darle derechos al error. Por tanto, en función del Bien Común del futuro, es necesario excluir a los que están “equivocados” de la posibilidad de hacer el mal. Si se está seguro de lograr la sociedad perfecta para la Humanidad del futuro, se debe aceptar el mal menor de sacrificar unos cuantos millones de “equivocados” en el presente. Por eso, Alain Touraine nos dice: “La era de las revoluciones ha llevado, por caminos sinuosos, al Terror, a la represión del pueblo, en nombre del pueblo y a la ejecución de los revolucionarios en nombre de la revolución” Para defenderse de esta soberbia criminal es necesario mantener viva la crítica.

Rafael Rojas, en su excelente ensayo: “Tumbas sin sosiego” sobre la cultura en la revolución cubana, recuerda que Francois Furet afirmaba que una de las diferencias claves entre las revoluciones francesa, rusa y cubana, de un lado, y las anglosajonas del otro, era la soberbia “ambición de regenerar al hombre mediante un nuevo contrato social.” Los anglosajones habían hecho sus revoluciones para “reencontrarse con la auténtica tradición” En cambio los otros buscaban un “comienzo adánico”, una ruptura total con el pasado. Furet explica esta diferencia por el lugar que estas civilizaciones le conceden a la religión. Para los anglosajones, la religión coexistía y se amalgamaba con la “religión cívica”, en cambio en Francia, Rusia y Cuba, lo político aspira a absorber y reemplazar lo religioso, asegurando el advenimiento de un “hombre nuevo” en una “secularidad sagrada”. Se crean símbolos y mitos, que integran una “teología sustitutiva” y un “mesianismo secular”. Es en esta religiosidad política que ha residido buena parte de la fuerza simbólica y la violencia de las revoluciones rusa y cubana.

@sadiocaracas

Fernando Mires: La pandemia nacional populista

Posted on: junio 11th, 2025 by Super Confirmado

No se trata de que haya pandemias políticas; pandemia es un concepto clínico; no aplicable a las ciencias políticas. Solo estoy intentando hacer una metáfora. Y desde el punto de vista metafórico, es posible imaginar que el ascenso y crecimiento mundial de las llamadas ultraderechas populistas actúa como si fuera el producto de un virus altamente contaminante al interior de los países democráticos. Digo democráticos. La pandemia nacional-populista a la que muchos llaman ultraderechista no parece atacar a los países donde gobiernan autocracias y dictaduras.

Siguiendo con la metáfora, es posible afirmar que es un virus no solo anti, sino también inter-democrático, es decir, uno que corroe interiormente a las democracias alcanzando, en no pocos casos, los cerebros, es decir, a los gobiernos. Si es un virus mortal, no lo sabemos todavía. Pero por lo menos, hemos observado que su desarrollo es gradual y progresivo. Probablemente, como ocurre con todas las ofensivas pandémicas, algunas democracias no lograrán recuperarse; otras quedarán debilitadas, otras sobrevivirán fortalecidas e inmunes a nuevas contaminaciones.

El avance de los nacional-populistas emerge al interior de los fundamentos liberales de la democracia moderna. No precisamente en contra de la llamada democracia liberal sino en contra de sus fundamentos, vale repetir. La liberalidad es solo uno de los componentes de la democracia y no la democracia per se. Además, el liberalismo es una ideología, y al ser democrática, una sociedad no puede ser regida por una ideología.

 El liderazgo nacional populista
Dentro de una democracia coexisten muchas ideologías, y la liberal, aun siendo hegemónica, es solo una de ellas. Podríamos reemplazar entonces el término de liberalidad por el de pluralidad, pero no podemos hablar de una democracia plural pues por definición toda democracia es plural. Sería como decir «belleza hermosa». Lo cierto es que los nacional-populistas atacan la pluralidad y, para hacerlo, atacan a las instituciones de la pluralidad.

Por tal razón, uno de los símbolos más divulgados del ataque a las instituciones sigue siendo la toma del Capitolio al fin del primer mandato del presidente Donald Trump. El Capitolio, lugar del habla política, ahí donde los partidos parlan, fue visto por la chusma trumpista como el enemigo principal. Ese es precisamente un rasgo de los nacional-populistas: su profundo antiparlamentarismo.
Por eso no extraña que en los países donde los nacional- populistas son gobiernos, no suprimen el parlamento, pero sí lo relegan a un lugar muy secundario. Luego, los nacional-populistas no terminan con la división de los poderes del Estado, como hace las dictaduras, pero sí alteran esa división. El poder Judicial se convierte en un brazo del Ejecutivo y el parlamento en una institución de limitados poderes. Deber ser así, porque todo populismo, también el de los nacional- populistas, está subordinado a la persona de un líder más que a los partidos y a las instituciones.

No hay ningún movimiento nacional-populista que no se encuentre sometido a los dictámenes de un líder. En cierto sentido la política del nacional-populismo funciona más de acuerdo con el principio de aclamación que con el principio de deliberación. Democracia directa, la llaman sus seguidores. Führerprinzip (principio del líder) lo llamaba uno de los más versados apologistas de la democracia directa, Carl Schmitt. En el caso de la Alemania de Hitler, a la que se refiere Schmitt, es la que se daba entre el Führer y la masa.

En otros textos hemos explicado porque preferimos aplicar el término nacional-populismo para designar a los nuevos movimientos antidemocráticos, y no los más usados, como son los de neofacismo y los de ultraderecha. Neofascismo nos remite irremediablemente a comparar con los tipos de fascismo del siglo XX, proceso que termina por ocultar los nuevos rasgos de los movimientos anti-democráticos emergentes. Ultraderecha, a su vez, lleva a suponer que los nacional populistas son parte del esquema izquierda-derecha, es decir, parte de un sistema de relaciones políticas. Por lo general esa denominación viene de las izquierdas establecidas.

No obstante, si analizamos bien la discursividad de esos movimientos y partidos, podemos observar que en muchos de ellos prevalecen motivaciones que nada tienen que ver con las derechas hasta ahora conocidas. Más aún, incorporan a su léxico categorías propias a las antiguas izquierdas. Vienen efectivamente, nos guste o no, de movimientos populares y de masas, y son anti-sistema por excelencia. En algún sentido podemos calificarlos como revolucionarios, o por lo menos, insurgentes, algo totalmente contrario a lo que entendíamos por derecha de acuerdo a los repertorios en uso. Ideológicamente se definen como nacionalistas, y en muchos casos lo son. Pero el suyo es un nacionalismo de masas y de caudillos; de ahí el agregado «populista». Hecha esta precisión podemos intentar entenderlos.

Ahora bien, lo que por ahora logramos percibir con certeza es que no se trata de apariciones espontáneas. Todo lo contrario; vinieron para quedarse. A esa penosa conclusión hube de llegar hace algunos días, cuando en las elecciones presidenciales del 2025 en Polonia, el candidato nacional-populista Karol Nawrocki se impuso por una muy escasa diferencia al candidato liberal Rafal Trzaskowski (50,89% y 49,11% respectivamente). Duro golpe para los demócratas europeos.

El caso polaco
Polonia, bajo la conducción de Donald Dusk, había llegado a constituir un eje político militar junto a Inglaterra, Francia y Alemania. Más duro es el golpe entonces si consideramos que el puesto de presidente en Polonia no es solo simbólico (posee derecho a veto y es autoridad superior de las fuerzas armadas). Dusk deberá jugar, de ahora en adelante, no el rol de líder europeo que con justicia había alcanzado, sino el de simple administrador gubernamental. Consciente de esas limitaciones, el jefe de gobierno ha llamado a pedir un voto de confianza a la cámara de representantes.

De más está decir que el nacional populista Nawrocki contaba con el apoyo de Trump con quién se entrevistó en mayo y naturalmente con el del ultracatólico JD Vance quien cultiva estrechas relaciones con todas las mal llamadas ultraderechas europeas. El Partido PiS de Polonia es visto como hermano del partido Fidez de Viktor Orban en Hungría, de tal modo que, pese a no ser pro-ruso, el triunfo del PiS debe haber sido celebrado con alegría en el Kremlin. En verdad, donde hay trumpismo, hay putinismo.

Todos los partidos nacional populistas son apoyados directamente desde Moscú y al mismo tiempo todos se declaran partidarios de la línea de Trump. El término putitrumpismo puede ser, en este caso, adecuado. Sobre todo, en el tema de las migraciones.
Detener las olas migratorias es sin duda la primera oferta del putitrumpismo europeo. Sin ese tema, no tendrían nada que ofrecer, dicen los demócratas europeos. Aun así, no deja de llamar la atención que el problema migratorio haya calado profundo en las recientes elecciones polacas pues Polonia está lejos de ser un país atractivo para los emigrantes. Todo lo contrario: Polonia, aun pese a los logros económicos alcanzados durante Dusk y su Plataforma Cívica, sigue siendo un país más exportador (sobre todo a Alemania) que importador de fuerza de trabajo.

Si hay un problema migratorio en Polonia es la afluencia de refugiados ucranianos los que, al ser rechazados desde Alemania, deben regresar a Polonia. Un problema en vías de solucionarse durante la administración Merz. Pero en ningún caso dramático como el que enfrentan otros países. Sin embargo, el candidato populista insistió en ese tema, y al parecer con éxito, al igual que Trump en los Estados Unidos, Weidel en Alemania, Le Pen en Francia, Abascal en España, y, sobre todo, Wilders y su Partido por la Libertad en Holanda.

Llamativo fue el hecho de que, aprovechando el impulso polaco, el islamofóbico Geert Wilders haya provocado una crisis política en Holanda con el claro propósito de, recurriendo con insistencia al problema migratorio, abrir el camino hacia nuevas elecciones y así hacerse del poder. Evidentemente, la migración es un tema políticamente rentable para los nacional populistas. Si no existiera, ellos la inventarían.

El trauma migratorio
Las altas tasas migratorias es un problema más que demográfico, político. Uno que tiene lugar en la mayoría de los países llamados occidentales. No obstante, llama la atención que, precisamente en las zonas donde la tasa migratoria es comparativamente baja, el rechazo a las migraciones suele ser más alto. Alemania es un caso paradigmático. El ultraradical nacional-populismo alemán tiene sus bastiones en la zona Este del país, mucho menos afectada por olas migratorias que el Oeste. Las razones saltan a la vista, y tienen que ver más con la psicopolítica que con la política.

¿Razones económicas? No necesariamente. El deterioro económico por sí solo no causa animadversiones, pero sí el miedo y la inseguridad que este provoca. Con el descenso de la industrialización y el ascenso de la llamada sociedad digital, muchas clases y estamentos constitutivos al primer orden se encuentran en vías de disolución. Aún en sectores de ingresos medianos y altos puede primar la inseguridad cuando las relaciones de trabajo y producción no están ajustadas a contratos seguros. Esa inseguridad produce miedos y los miedos suelen ser compensados con odios.

Ahora bien, en ese punto, la figura del emigrante ha llegado a ser la de un chivo expiatorio. En primer lugar, el emigrante es un desconocido, no solo extranjero, además extraño. En segundo lugar, avanza en oleadas, o como dicen los partidos xenófobos, en «inundaciones».

Sigmund Freud intuyó que el alma humana se encuentra permanentemente amenazada por las inundaciones que provienen del, por él, llamado Ello, instancia del Yo que contienen los deseos no plenamente domesticados que subyacen en cada uno de nosotros. En ciertas ocasiones las aguas del Ello inundan al Yo. Pues bien, para liberarse del miedo a ser inundado, los humanos tienden a proyectarlo en representaciones psíquicas colectivas. Ayer, por ejemplo, Hitler inventó al «judío» como figura corrosiva del alma nacional europea y alemana. Hoy el enemigo interno y externo ha sido sustituido por los líderes nacional-populistas con la figura del «emigrante», alguien que amenaza «nuestra» identidad, «nuestra» cultura, «nuestra» nación, «nuestros» valores, «nuestras» familias, «nuestra religión».

El emigrante es lo que Freud llamaba lo «Unheimlich» (lo tenebroso, lo inquietante, lo aterrador). Frente a miedos que los acosan, los individuos y las masas suelen recurrir a mecanismos de defensa y uno de los más conocidos es la búsqueda de una entidad protectora, figura que en la política suele ser un líder autoritario cuya supuesta misión es la de restituir el también supuesto orden perdido.

La animadversión no es dirigida por cierto en contra de todos los emigrantes. Futbolistas, músicos, profesionales, serán siempre bien recibidos. La amenaza proviene de los emigrantes pobres. No porque sean pobres sino porque reflejan la pobreza en la que muchos, sobre todo los que ocupan posiciones sociales intermedias, tienen miedo a caer. Así como el judío de ayer fue construido como propietario de la riqueza, el emigrante de hoy ha sido construido como el propietario de la pobreza.

Las masas suelen envidiar a la riqueza y a temer (u odiar) a la pobreza. ¿Y quién tiene la culpa de la importación de la pobreza? Según los nacional-populistas, la tiene el liberalismo político que, como consecuencia de un pervertido concepto de democracia, permite que en su seno habiten los «enemigos» de la nación. Pues bien, la máxima institución del liberalismo político es, para los nacional-populistas, la UE. La que ellos quieren es una Europa de naciones autónomas, no subordinada a imperativos unionistas.

La decadencia de los ciudadanos

Para Trump, Europa es un continente que roba dinero a los EE UU. Para Putin, es un enemigo militar, cultural y religioso al que hay que hay que liquidar, comenzando por la europea Ucrania. Para los nacional-populistas, la UE limita la riqueza de las naciones, no las deja prosperar, aparte de negar a las características culturales de cada una de ellas. Esa Europa continental, es la opinión de ellos, debe ser sustituida por una Europa de las naciones.

Bajo esos lemas, los extremistas polacos lograron derrotar al cosmopolitismo representado por Donald Dusk. Cierto es que los vencedores no son o no se declaran prorusos, aunque cultivan el anti-germanismo, excluyendo por supuesto a los nacional-populistas alemanes. Pero no está de más agregar que, aun no siendo antirusos, su antieuropeísmo ideológico favorece las posiciones de Putin; y eso al final es lo que cuenta.

En Polonia, como en toda Europa, los enemigos del nacional-populismo residen en las grandes ciudades. En sentido estricto, son los ciudadanos. A la vez, las grandes cantidades de votos a favor que obtienen los nacional populistas provienen de provincias agrarias o marcadas con los signos del agrarismo. A ellos les hablan sus líderes. Más aún, independientemente al bagaje cultural de cada líder nacional populista, ellos intentan discursear con la rudeza de los campesinos e, incluso, con la de los marginales.

Los enemigos de la nación, les dicen, son los que propagan normas disolutas, entre ellas la diversidad sexual y la permisividad del aborto. Los «corruptos» habitantes urbanos al relativizar las identidades sexuales, se declaran enemigos de la familia, de la religión y, por eso mismo, de la nación. Los verdaderos defensores del país son los jefes de familias, hombres honestos y trabajadores, y no pedantes con títulos universitarios, parásitos que nunca han trabajado en su vida, opina la gran mayoría de los nacional populistas.

En pocas palabras: la llamada cultura Woke, que ayer designó a los ambientalistas, al feminismo y a otras formas relevantes de protesta, se ha hecho extensiva, de acuerdo con el discurso nacional- populista, a un amplio espectro social predominantemente urbano. Así nos explicamos por qué Trump en los Estados Unidos ha declarado la guerra a las universidades, principalmente a Harvard. Los intelectuales, en la estrecha visión del presidente norteamericano, no son rentables, no producen riquezas. El poder debe ser restituido a los hombres de trabajo.

Si los nacional populistas llamaran a los intelectuales, burguesía, y a los trabajadores, proletarios, tendríamos restituido el discurso de los revolucionarios de la izquierda de ayer. El argentino Milei es un claro ejemplo. El suyo es el viejo discurso peronista; en esencia anarquista, con claros ribetes anti-estatales, pero con otros enemigos. ¿Será esa la razón por la cual la ideología anti-sistema que propaga el nacional populismo ejerce una atracción creciente entre los segmentos jóvenes de cada nación? Así parece.

En las elecciones que tuvieron lugar en Polonia, se repitió el mismo fenómeno. La ciudadanía en anteriores elecciones había votado por los candidatos liberales. Pero en las presidenciales del 2025, los votantes jóvenes (entre 18 y 29 años de edad) tendieron a inclinarse a favor del ultraderechista Karol Nawrocki. Quizás el lenguaje procaz del candidato, quien fuera en el pasado boxeador y guardaespalda, les pareció más «contestatario» que el del político profesional Rafal Trzaskowski. Como sea, no estamos frente a un conservadurismo clásico. Estamos frente a una tendencia creciente que ha sabido combinar el impulso económicamente modernizador con reaccionarios atavismos nativistas. En eso, los nacional socialistas sí pueden compararse con sus antecesores nacional-socialistas del pasado siglo. Pero no en mucho más.

Un ascenso global

Lo que no podemos negar es que las tendencias nacional populistas crecen y crecen y abarcan a todo el espectro occidental, incluyendo al latinoamericano. Desde un punto de vista histórico las recetas económicas neoliberales que aplicaron en Sudamérica los gobiernos militares de Pinochet y Videla no son muy distintas a las que propagan hoy los nacional populistas de nuestro continente, aunque bajo condiciones muy diferentes. No es casualidad que tanto Javier Milei como el trumpista chileno José Antonio Kast, reivindiquen los «logros» económicos de las antiguas dictaduras.

En Brasil también las han hecho suyas los bolsonaristas. En El Salvador, Bukele se declara ferviente seguidor de Trump. Y, de verdad, ambos se parecen. Mientras el norteamericano quiere eliminar la pobreza con deportaciones (re-emigraciones las llama Alice Waidel en Alemania) el salvadoreño la quiere eliminar con encarcelamientos. Lo importante, luego, no es que la pobreza exista; lo importante es que no se vea.
La ola trumpista ha avanzado incluso sobre la Venezuela del putinista Maduro, donde después del fraude electoral cometido por el dictador, la líder María Corina Machado, habiendo renunciado a continuar la exitosa vía electoral del 2024, apuesta a una salida militar o a una intervención directa de los Estados Unidos de Trump, algo muy difícil dada la concordancia internacional que en estos momentos practican Putin y Trump.

La ola nacional populista, avalada en el Occidente político por dos potencias mundiales como son los EE. UU y Rusia, parece ser por el momento un desafío imposible de contrarrestar. No podemos saber cuáles serán las defensas que utilizarán las democracias occidentales en contra de ese enemigo interno y externo a la vez. Lo único que podemos aventurar es que ese avance puede ser tan contaminante y tan destructivo como una pandemia. La gran diferencia es que contra las pandemias políticas no hay vacunas. Hay que aceptar entonces que las democracias del mundo se encuentran frente a una crisis existencial y, por lo mismo, los demócratas de todas las naciones están obligados a vivir una fase defensiva de lucha.

La contradicción política mundial, lo hemos repetido millones de veces, ya no es de izquierda contra derecha, sino de democracia contra autocracia. ¿Cómo lograr una unión centrista de izquierdas y derechas democráticas en contra de un enemigo común? De hecho, Polonia demostró hace un par de años que eso es posible al derrotar al aparentemente invencible PiS. Pero en 2025, Polonia también ha demostrado que ninguna victoria es definitiva. En consecuencia, la lucha entre democracia y autocracia se extenderá durante mucho tiempo a lo largo y ancho del orbe. Eso es, por ahora, lo único seguro.

Fernando Mires|

@FernandoMiresOI
X: @FernandoMiresO

 

« Anterior | Siguiente »