Archive for junio 5th, 2025

| Siguiente »

Plataforma Unitaria preocupada por restricción de Trump a venezolanos

Posted on: junio 5th, 2025 by Super Confirmado

La Plataforma Unitaria Democrática manifestó su preocupación ante las nuevas restricciones de Estados Unidos hacia venezolanos y ciudadanos de otros 18 países, que impiden el ingreso al territorio estadounidense.

En un mensaje en X, antes Twitter, destacó que esta medida agrava la crisis migratoria de los venezolanos.

“Medidas que penalizan la nacionalidad de origen solo incrementan el sufrimiento de los venezolanos de bien”.

“La lucha del pueblo venezolano es por la democracia, los derechos humanos y la dignidad. Por ello, solicitamos al gobierno de los Estados Unidos que revise esta decisión y excluya a Venezuela de dicha lista. Merecemos el respaldo del mundo libre, no castigos adicionales”.

Venezolanos con visas vigente podrán ingresar a EE.UU. pese a veto migratorio

La Casa Blanca publicó este jueves 5 de junio, una aclaratoria sobre la medida de prohibición a Estados Unidos a ciudadanos de 19 países: las personas con visas vigentes no se verán afectados por la decisión.

La prohibición restringirá completamente la entrada de ciudadanos de Afganistán, Myanmar, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen.

Además, restringe parcialmente la entrada de personas de Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Todo, Turkmenistán y Venezuela.

Durante las últimas horas, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump endureció su política migratoria contra los venezolanos al incluir al país en una lista de naciones que no podrán ingresar a territorio estadounidense, la medida afecta a personas que tengan algunos tipos de visa.

Según Trump, la medida se justifica por la falta de una «autoridad central confiable» en Venezuela para emitir pasaportes y documentos civiles, así como por la ausencia de medidas adecuadas de selección de investigación.

«Históricamente, Venezuela se ha negado a aceptar el regreso de sus ciudadanos deportados. Según el Informe de Estadías Excedidas, Venezuela tuvo una tasa de permanencia en el país de 9,83 %, con visas B1/B2 vencidas», suscribe el comunicado de la Casa Blanca.

La medida afecta a venezolanos que poseen vías de turismo (B-1/B-2); estudiantiles (F y M) o de intercambio (j); pero no se aplicará a residentes permanentes legales, personas con doble nacionalidad que viajen con pasaportes de países no restringidos; ni a quienes posean visas válidas de categorías A-1, A-2, C-2, C-3, G-1, G-4, NATO-1, NATO-6.

También se exime a quienes sean de «interés nacional» para Estados Unidos.

 

Edmundo González llama a fortalecer la democracia iberoamericana tras “retroceso reciente”

Posted on: junio 5th, 2025 by Super Confirmado

Madrid, 5 jun (EFE).- El opositor venezolano Edmundo González hizo un llamamiento para fortalecer la democracia en Iberoamérica tras el retroceso experimentado por el 78 % de los países de la región en el Estado de derecho. “Sin justicia no hay libertad y sin Estado de derecho no hay democracia sostenible”, señaló.

González participó en la presentación del ‘Informe ICAM Estado de derecho y seguridad jurídica en Iberoamérica 2025’, que tuvo lugar este jueves en la Casa de América de Madrid.

El informe, elaborado por el Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) a partir de indicadores internacionales hasta 2024, refleja que la mayoría de los países iberoamericanos han empeorado su puntuación en Estado de derecho desde 2016, con Venezuela, Haití y Nicaragua a la cola del ranking World Justice Project.

En este sentido, González se refirió al caso venezolano como una “advertencia cercana”, ya que la crisis “de dimensiones trágicas” que atraviesa el país “no fue un colapso inmediato, sino un deterioro sistemático y sostenido del tejido institucional”.

Según el opositor, Venezuela fue durante décadas “un ejemplo de estabilidad institucional” en Latinoamérica, pero “la perdida paulatina de la independencia judicial, el debilitamiento del Parlamento, el uso instrumental de la ley y la persecución de la disidencia” deterioraron la democracia en el país.

Por ello, advirtió de que el Estado de derecho “no puede darse nunca por garantizado” y que “su reconstrucción siempre es más ardua y costosa que su preservación”. “Su defensa exige vigilancia compromiso e instituciones solidas e independientes, añadió.

Así, reivindicó un poder judicial independiente y profesional como “la última línea de defensa de la democracia”, que deja a los ciudadanos “a merced del poder” cuando se rompe.

En el acto también estuvo el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, quien reafirmó el “compromiso firme e inequívoco” de la ciudad con el pueblo venezolano.

“Presidente electo de Venezuela”, saludó Almeida a Edmundo González, para subrayar a continuación que el restablecimiento de la legalidad, el Estado de derecho y la democracia en el país sudamericano “únicamente puede pasar por el reconocimiento del resultado de las elecciones y por que Edmundo González asuma la presidencia”.

González Urrutia reclama desde el exilio en España la Presidencia venezolana, al reivindicar su victoria en las elecciones de 2024 frente al mandatario Nicolás Maduro, proclamado ganador por el organismo comicial, controlado por rectores afines al chavismo.

“En esa lucha siempre va a tener a la ciudad de Madrid a su lado”, le trasladó el alcalde al líder opositor.

El Estado de derecho en Iberoamérica

El decano del Colegio de Abogados, Eugenio Ribón, presentó algunos resultados del informe, que detalla que en Iberoamérica sólo las democracias de Uruguay, Costa Rica y Chile resisten con solidez, aunque también muestran signos de desgaste.

Además, refleja que más del 65 % de los países han visto deteriorarse los mecanismos de control al Ejecutivo y, en países como Bolivia, sólo el 20 % de la ciudadanía confía en el sistema judicial.

La presentación del ‘Informe ICAM Estado de derecho y seguridad jurídica en Iberoamérica 2025’ se enmarca en la ‘Cumbre Internacional ICAM 2025: Iberoamérica’, un foro organizado por el Colegio de Abogacía de Madrid para analizar los principales desafíos estratégicos y jurídicos que enfrenta la región. EFE

Gobierno rechazó restricción de EEUU para el ingreso de venezolanos a ese país

Posted on: junio 5th, 2025 by Super Confirmado

El Gobierno de Nicolás Maduro rechazó este jueves, la restricción impuesta por la Casa Blanca a venezolanos que impide el ingreso al país norteamericano.

En un comunicado difundido en el canal de Telegram del canciller Yván Gil, el oficialismo tildó la medida como parte de una campaña de “estigmatización y criminalización” y un nuevo ataque que restringe la emisión y validez de visas para los venezolanos “sin justificación y con evidentes fines políticos y de amedrentamiento”.

Destacó que la operación es impulsada por el secretario de Estado, Marco Rubio quien es “conocido por su odio contra el pueblo venezolano y ha hecho una agresión sistemática”, junto a la “ultraderecha venezolana”.

Por tanto, enfatizó que reitera su compromiso con la defensa de los derechos de los venezolanos ante esta nueva “ola de agresiones” y reafirma a los connacionales que no deben viajar a Estados Unidos.

“Lo ocurrido no es un hecho aislado, sino una nueva demostración del odio visceral contra el pueblo venezolano”.

Colombia alerta sobre “crisis humanitaria” en Darién: 9.000 migrantes volvieron este año

Posted on: junio 5th, 2025 by Super Confirmado

Bogotá, 5 jun (EFE).- Al menos 9.000 personas migrantes regresaron a Colombia en lo que va de 2025 desde Panamá, México y Costa Rica, cruzando la selva del Darién, según datos divulgados este jueves por la Procuraduría del país andino, que urgió a las autoridades competentes a atender la “crisis humanitaria” que vive esta región fronteriza.

El órgano de control alertó sobre la “grave” falta de ayuda básica para las personas que intentaron migrar al norte del continente, pero no pudieron llegar a Estados Unidos y tuvieron que regresar al Darién, un fenómeno llamado “flujo migratorio inverso”, y pidió a las Cancillerías de Colombia y Panamá que actúen con urgencia para brindar apoyo humanitario.

“No podemos estar con esta situación de flagrante violación de los derechos humanos básicos de estas personas que algún día, tal vez equivocadas, decidieron tomar ese rumbo del Darién y quedaron allí atrapadas en esta trampa mortal”, declaró en un video el procurador para los Derechos Humanos, Néstor Osuna.

El Tapón del Darién, una densa selva que marca la frontera natural entre Colombia y Panamá, se ha convertido en los últimos años en un paso clave para la migración irregular en el continente americano.

En 2024, más de 400.000 migrantes, en su mayoría venezolanos, cruzaron esta ruta, donde al menos 174 murieron, la cifra más alta registrada, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Osuna explicó que un equipo de la Delegada para la Defensa de los Derechos Humanos visitó la zona y evidenció la “grave situación de déficit humanitario básico” que enfrentan los migrantes, cuyos principales países de origen son Venezuela, India, Afganistán, Colombia y Ecuador.

“Estas personas llegan con graves problemas de nutrición, de salud, de salud mental, de las necesidades más básicas. Llegan a unos alojamientos, además, también ilegales, sin ninguna atención adecuada por parte del Estado colombiano”, criticó el procurador, tras denunciar la presencia de redes criminales que se lucran con esta ruta migratoria.

El organismo de control subrayó que las personas en tránsito por el Darién se enfrentan a “múltiples riesgos como estafas, discriminación, detenciones arbitrarias y hostigamientos por parte de esos grupos armados que controlan el tránsito irregular”.

“Hacemos un llamado a todas las autoridades concernidas en este tema a que presten esta atención básica, humanitaria, de tal manera que esas personas (…) puedan realmente llegar a sus puntos de origen o rehacer su vida de alguna manera”, agregó.

La semana pasada, la Defensoría del Pueblo colombiana advirtió también de estas nuevas rutas de “migración a la inversa” y precisó que no solo se está haciendo por el poblado de Capurganá, ubicado en el Caribe, sino también en los municipios de Juradó y Bahía Solano, en el océano Pacífico. Estas tres localidades están ubicadas en el departamento selvático del Chocó, fronterizo con Panamá.

Desde estos puntos en el Pacífico, los migrantes son trasladados por redes que “se ofrecen a llevarlos en embarcaciones” hasta Buenaventura, municipio que tiene el principal puerto del país en ese océano.

La Defensoría también alertó que, en Chocó, los migrantes enfrentan riesgos por la presencia de los grupos armados ilegales, como el Clan del Golfo, la principal banda criminal del país, y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que ejercen control territorial en esas zonas.

El mes pasado, el Gobierno de Panamá cerró la principal estación migratoria a la salida del Darién tras la drástica caída del flujo hacia Norteamérica de viajeros irregulares por las medidas restrictivas impuestas por el Gobierno estadounidense. EFE

Milei inicia gira internacional en la que se reunirá con León XIV, Macron y Netanyahu

Posted on: junio 5th, 2025 by Super Confirmado

Buenos Aires, 5 jun (EFE).- El presidente argentino, Javier Milei, partió este jueves rumbo a Roma, donde iniciará una gira internacional que incluirá visitas a Italia, España, Francia e Israel, con encuentros con líderes como Giorgia Meloni, Emmanuel Macron y Benjamín Netanyahu, así como una audiencia con el papa León XIV, según informó su oficina.

El mandatario partió a las 10:00 hora local (13:00 GMT) rumbo a Roma, donde este viernes participará en la firma de un memorando de entendimiento entre la petrolera YPF, controlada por el Estado argentino, y la italiana ENI, y mantendrá una comida privada con la primera ministra italiana, Giorgia Meloni.

Acompañarán al presidente en su primer tramo del viaje el portavoz presidencial, Manuel Adorni, y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. Ambos participarán el sábado de la visita al Vaticano, donde Milei tendrá una audiencia con el Papa León XIV.

También se unirá a la comitiva el canciller argentino Gerardo Werthein, quien ya se encuentra en el exterior en el marco de sus funciones. La secretaria general de la Presidencia y hermana de Milei, Karina, lo acompañará durante todo el viaje, que durará 10 días, según informaron medios locales.

El encuentro entre León XIV y Milei será el primero entre ambos líderes desde la asunción del pontífice a comienzos de mayo. Ese mismo sábado el presidente viajará a Madrid para continuar con su agenda europea.

En la capital española, el mandatario ultraderechista participará el domingo 8 en el cierre del Madrid Economic Forum. Luego, viajará a la ciudad francesa de Niza, donde el lunes 9 mantendrá una reunión bilateral con el presidente francés, Emmanuel Macron.

A las 16:00 GMT del lunes, Milei partirá rumbo a Tel Aviv para dar inicio a una visita oficial de tres días en Israel, un país con el que ha estrechado vínculos desde su llegada a la Presidencia en diciembre de 2023.

El martes 10 será recibido por el presidente israelí, Isaac Herzog, y por el primer ministro, Benjamín Netanyahu, con quienes ofrecerá declaraciones conjuntas.

Durante su estadía en Jerusalén, Milei visitará sitios sagrados como el Muro de las Lamentaciones y el Santo Sepulcro y se reunirá con familiares de rehenes secuestrados por el grupo islamista Hamas durante su ataque a Israel el 7 de octubre de 2023.

El miércoles 11, el mandatario pronunciará un discurso ante la Knesset (Parlamento israelí), algo poco habitual durante las visitas de jefes de Estado a Israel.

Allí se le hará entrega del premio ‘Génesis’, también conocido como el ‘Nobel Judío’, que le fue concedido a comienzos de este año por su apoyo a Israel.

Al día siguiente, brindará una disertación en la Universidad Hebrea de Jerusalén, firmará un memorando de entendimiento junto a Netanyahu y anunciará la inauguración de un vuelo directo entre Buenos Aires y Tel Aviv operado por la aerolínea estatal israelí El Al.

Ese mismo jueves, Milei regresará a Madrid, donde el viernes 13 recibirá el reconocimiento ‘Escuela de Salamanca’.

La gira concluirá el sábado 14 con un desayuno con empresarios en la Embajada Argentina en España y el regreso a Buenos Aires, previsto para las 23:00 hora local (02:00 GMT del domingo). EFE

Trump advierte de sanciones “muy duras” contra Moscú y Kiev si la guerra no cesa

Posted on: junio 5th, 2025 by Super Confirmado

Washington, 5 jun (EFE).- El presidente estadounidense, Donald Trump, advirtió este jueves de la posibilidad de imponer sanciones “muy duras” no solo contra Rusia sino también Ucrania si la guerra entre los dos países no finaliza.

“Cuando vea el momento en que esto no va a parar seré muy, muy, muy duro. Y, para ser sincero, podría serlo sobre ambos países. Se necesitan dos para bailar el tango, pero serán muy duras, ya sea sobre Rusia o cualquier otro”, dijo en el Despacho Oval preguntado sobre la imposición de sanciones.

El líder republicano añadió que serán muy duros porque se está produciendo “un baño de sangre”.

Trump recordó que en la conversación que mantuvo el miércoles con su homólogo ruso, Vladímir Putin, comparó el actual conflicto con una pelea de niños.

“A veces ves a dos niños pequeños peleando como locos. Se odian, están peleando en un parque e intentas separarlos. No quieren que los separes, pero a veces es mejor dejarlos pelear un rato y luego separarlos. Ayer le hice esa analogía a Putin: ‘Presidente, quizá tenga que seguir luchando y sufriendo mucho, porque ambos bandos sufren, antes de que puedan separarse'”, añadió.

Trump se pronunció ante el canciller alemán, Friedrich Merz, en la visita de este a la Casa Blanca.

“Ambos coincidimos en lo terrible que es esta guerra y buscamos maneras de detenerla pronto. Le dije al presidente antes que él es la persona clave en el mundo que realmente puede hacerlo ahora, presionando a Rusia. Volveremos a debatir más adelante sobre cómo podemos proceder conjuntamente entre europeos y estadounidenses”, dijo el líder germano.

Según señaló, se está poniendo más presión sobre Rusia porque “Ucrania solo ataca objetivos militares, no civiles ni infraestructura energética”: “Esa es la diferencia y por eso estamos intentando hacer más con Rusia”, añadió Merz. EFE

La ONU pide “respeto a la dignidad humana” tras restricciones de Trump a 19 países

Posted on: junio 5th, 2025 by Super Confirmado

Naciones Unidas, 5 jun (EFE).- El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, dijo hoy que “cada país tiene derecho a decidir” cómo controla el flujo migratorio pero indicó que es importante que “se respete la dignidad humana de las personas”, en respuesta a la decisión del presidente de EE.UU., Donald Trump, de prohibir la entrada a territorio estadounidense de doce países e imponer restricciones a otros siete.

“Cada país tiene derecho a decidir cómo controla sus fronteras y a quién permite entrar. Nuestra posición siempre ha sido que, sea cual sea el sistema que se ponga en marcha, se respete la dignidad humana de las personas”, expresó el portavoz de la secretaría, Stéphane Dujarric, al ser preguntado por los periodistas en su rueda de prensa diaria.

Dujarric subrayó que la migración es algo que debe gestionarse “adecuadamente”, respetando los derechos de los migrantes -que se desplazan en ocasiones afrontando “un gran riesgo para encontrar una vida mejor”- pero también beneficiando tanto a los países de origen como a los de destino.

El portavoz aseguró que conseguir ambas cosas es factible y recordó que existe un pacto mundial para la migración que cuando no se gestiona adecuadamente puede conducir a que el fenómeno migratorio “esté en manos de bandas criminales”.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, prohibió este miércoles los viajes a territorio estadounidense desde doce países, incluyendo Haití, Afgnanistán, Irán, Libia, Sudán y Yemen, entre otros, y restringió parcialmente la entrada de ciudadanos de otras siete naciones, entre ellas Cuba y Venezuela, alegando problemas de seguridad nacional.

De acuerdo con la orden ejecutiva del mandatario, los doce países con prohibición total “son deficientes en cuanto a la detección y el control y representan un riesgo muy alto para los Estados Unidos”.

En un video en la página de X de la Casa Blanca, Trump indicó que el reciente ataque en Colorado contra un grupo de personas que participaban en una marcha pro-Israel es un ejemplo de los peligros “extremos” que representa para EE.UU. la entrada de extranjeros que no han sido examinados adecuadamente, así como de aquellos que llegan aquí como visitantes temporales y se quedan más tiempo del permitido por sus visados. EFE

Denuncian traslado del periodista Carlos Marcano a Tocuyito

Posted on: junio 5th, 2025 by Super Confirmado

El Comité por la Libertad de los Presos Políticos denunció la tarde de este jueves que, el periodista y activista Carlos Moreno está siendo trasladado a la carcel de Tocuyito en el estado Carabobo.

“Informan que están trasladando al periodista Carlos Marcano desde Caracas a Tocuyito”.

A través de redes sociales, responsabilizan al Gobierno por la integridad de Marcano, quien forma parte del grupo de 70 activistas y dirigentes políticos y sociales que fueron detenidos hace dos semanas, y acusados de tener planes para “generar violencia” en el marco del proceso electoral del 25 de mayo.

De acuerdo al último reporte de la ONG Foro Penal, en Venezuela hay 927 personas detenidas por motivos políticos.

Carlos Lozada: El papa León, Perú y yo

Posted on: junio 5th, 2025 by Super Confirmado

Credit…Foto proporcionada por: Ernesto Benavides/Diócesis de Chiclayo, vía Agence France-Presse — Getty Images

Por fin se siente bien ser un exmonaguillo peruanoestadounidense que fue a un colegio católico y a una universidad católica.

Sabía que algún día llegaría mi hora.

La elección el jueves pasado de Robert Prevost, ahora el papa León XIV, llegó, como me dijo mi madre, como un regalo de Dios. Aunque nacido en Estados Unidos, el nuevo papa pasó años trabajando en mi Perú natal e incluso obtuvo la ciudadanía peruana. “¿Un papa estadounidense?”, preguntó mi esposa, incrédula, mirando fijamente al televisor, cuando anunciaron a Prevost. “¡Un papa peruano!”, respondí yo.

El Times  Una selección diaria de notas en español que no encontrarás en ningún otro lugar, con eñes y acentos. Get it sent to your inbox.
La condición de estadounidense del nuevo papa me conmocionó, e inmediatamente empecé a considerar la política y el simbolismo de la elección. ¿Qué significaría esto para las divisiones dentro de la Iglesia en Estados Unidos, para el liderazgo moral del país en el mundo, para el legado del papa Francisco? Esa fue mi reacción como periodista, como observador, proyectándome al futuro.

Pero la condición de peruano de León me hizo examinar el pasado. Pensé en los fieles de Chiclayo, la ciudad costera del norte de Perú donde Prevost fue obispo, y en la alegría que su antigua congregación debe sentir por su ascenso. Recordé a los sacerdotes, monjas y hermanos laicos estadounidenses de Lima que nos educaron a mis hermanas y a mí y, una generación antes, a mi madre. Recordé la misa del día de la juventud al aire libre durante la visita del papa Juan Pablo II a Perú en 1985, cuando yo tenía 13 años; aquel día hacía tanto calor que las autoridades nos rociaron agua con mangueras, mientras gritábamos: “¡Juan Pablo, amigo, el Perú está contigo!”.

Estos recuerdos fueron mi reacción como católico, como creyente y como migrante que hizo el viaje de León, aunque en dirección contraria. Yo nací en Lima y he pasado la mayor parte de mi vida en Estados Unidos; León nació en Chicago y pasó gran parte de su vida trabajando en Perú. Yo soy un peruano que abrazó Estados Unidos, y el papa es un estadounidense que abrazó Perú. Es una coincidencia, nada más, pero ver al papa en aquel balcón me pareció una extraña e inesperada validación de mi vida en dos sitios, de mis elecciones, de mi fe.

Juan Pablo II, el papa de mi juventud, es mi imagen por defecto del papado; ni Benedicto, ni siquiera Francisco podrían desplazarlo. De niño, veía a Juan Pablo II en parte como papa y en parte como héroe de acción, luchando contra el comunismo un día y perdonando a su posible asesino otro. Fue un orgullo para nuestra familia que mi tío abuelo Alcides Mendoza, quien fue el obispo más joven del Concilio Vaticano II y más tarde se convirtió en arzobispo de Cuzco, ayudara a Juan Pablo II cuando visitó Perú. Esto solo consolidó el lugar del papa polaco en mi universo cinematográfico vaticano.

Pero hay algo distintivo en la forma en que considero a León, incluso en estos primeros momentos. No se limitó a visitar Perú; lo vivió y se convirtió en él, “por elección y corazón”, como dijo Dina Boluarte, presidenta de Perú, en un video de celebración. Al darme cuenta ahora de que coincidimos brevemente allí, me lo imagino paseando por nuestras calles, hablando no solo español, sino mi tipo de español, compartiendo nuestras alegrías y nuestras preocupaciones, incluso comiendo nuestra comida. (Mi madre ya me ha enviado una graciosa imagen falsa de León, vestido de blanco papal, hurgando en un gran cuenco de cebiche con una botella de Inca Kola en la mano).

Todo tipo de personas —una exnovia, antiguos compañeros de clase, un colega de viaje en Kenia— se han puesto en contacto conmigo para preguntarme qué se siente al tener un papa que es a la vez estadounidense y peruano. Todo lo que puedo decir es que es una extraña forma de parentesco con una persona a la que probablemente nunca conoceré.

Durante sus primeras declaraciones públicas como vicario de Cristo, el jueves por la tarde, mirando a la Plaza de San Pedro, León dejó brevemente de hablar en italiano y pasó al español. En ese momento, su porte pareció cambiar, su solemnidad rota por una sonrisa, como si se complaciera en sus propios recuerdos, anticipando el impacto de sus palabras en una comunidad y una nación concretas.

“Y si me permiten también una palabra, un saludo, a todos aquellos, y en modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe, y ha dado tanto tanto, para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo”.

Eso fue todo. Luego reanudó su discurso en italiano. Pero ese interludio me puso al borde de las lágrimas. Era como si me hablara como peruano, pero también para mí como alguien que se fue, como alguien que encontró un nuevo hogar sin renunciar al afecto por el antiguo. “Creo que la parte del ministerio que más moldeó mi vida fue Perú”, explicó una vez. “Estuve allí más de 20 años”. Dijo que su tiempo en Perú fue un regalo y que esperaba que todos los sacerdotes pudieran sentir lo mismo por los lugares en los que trabajaban.

El nuevo papa “se proyecta en cierto modo como peruano”, dijoesta semana Jason Horowitz, jefe de la oficina del Times en Roma. “Se ve a sí mismo como parte de Sudamérica tanto como de Norteamérica”. Hay muchos que sienten lo mismo.

A menudo advierto a mis hijos que no se enamoren demasiado de las figuras públicas. “Siempre los decepcionarán”, les digo. La advertencia se aplica tanto a los pontífices como a los políticos. Mi relación con el catolicismo ha tenido altibajos, sobre todo en mi edad adulta, e incluso Juan Pablo II se bajó del pedestal que una vez ocupó para mí. ¿La elección de este papa y la serendipia de nuestras nacionalidades compartidas reforzarán mis vínculos espirituales o emocionales con la Iglesia? No lo sé. El Espíritu Santo actúa de formas extrañas. Solo sé que en los próximos días y años observaré a León como católico fiel y como periodista escéptico.

¿Y qué puede concluir hasta ahora este creyente y escéptico? Solo que si el nuevo papa tiene opiniones firmes sobre la difícil situación y la dignidad de los migrantes del mundo, como parece ser el caso, se trata de convicciones nacidas no solo de la fe o la compasión, sino también de la experiencia, de saber lo que se siente al adoptar una nueva vida y un nuevo lugar como propios, al cruzar culturas y lenguas y territorios, al permanecer fiel a uno mismo incluso cuando el sentido de uno mismo se expande.

El papa León XIV es a la vez estadounidense y peruano. Después de todo, “Chicago” y “Chiclayo” casi riman, ¿no?

 

Carlos Lozada

New York Times en español

Xi no puede confiar en sus propios militares
7 de mayo de 2025

Por fin el mundo se da cuenta de lo peligroso que es Bukele
6 de mayo de 2025

La cara oculta de la empatía
6 de mayo de 2025
Carlos Lozada es columnista de opinión con sede en Washington, D. C. Es autor, más recientemente, de The Washington Book: How to Read Politics and Politicians. @CarlosNYT

Caricatura del 05/06/2025

Posted on: junio 5th, 2025 by Super Confirmado
| Siguiente »