Archive for junio 4th, 2025

« Anterior |

El número de nacimientos de japoneses cayó por debajo de 700.000 en 2024, un nuevo mínimo

Posted on: junio 4th, 2025 by Anaisa Rodriguez

Tokio, 4 jun (EFE).- El número de nacimientos de japoneses cayó por primera vez por debajo de los 700.000 en 2024, informó este miércoles el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón, donde la tasa de fecundidad entre sus nacionales, el número de hijos por mujer, también tocó un nuevo mínimo histórico del 1,15.

El año pasado se contabilizaron 686.061 nacimientos de japoneses, de acuerdo con el nuevo informe, que complementa a otro publicado a finales del pasado febrero que englobaba a todos los residentes del archipiélago, incluidos los extranjeros, y que situaba el número de natalicios totales en 720.988 el año pasado.

En los tres casos, las cifras representan un mínimo por noveno año consecutivo, con la cifra específica de nacimientos de japoneses rebajando la barrera de los 700.000 por primera vez desde que estas estadísticas comenzaron a recopilarse en 1899.

Según las previsiones actuales del Instituto Nacional de Investigación sobre Población y Seguridad Social, se estima que el número de nacimientos de japoneses baje hasta los 680.000 en 2039, unos 15 años antes de lo previsto anteriormente.

El número de nacimientos en Japón aumentó de forma significativa durante la posguerra, hasta alcanzar un récord de 2,69 millones en 1949. En 1973, durante otro ‘baby boom’, los nacimientos totalizaron 2,09 millones y desde entonces empezaron a disminuir de forma progresiva, rebajando por primera vez el millón en 2016.

Los nacimientos de japoneses disminuyeron el año pasado en todas las 47 prefecturas del país, con una sensación de urgencia especial en el área capitalina de Tokio, donde la tasa de fecundidad se situó en el 0,96, la más baja, seguida por el 1 en la prefectura de Miyagi (noreste) y el 1,01 en la isla septentrional de Hokkaido.

La prefectura insular de Okinawa, en el sudoeste, registró la tasa de fecundidad más alta entre las japonesas, del 1,54, seguida de la de la prefectura de Fukui (1,46) y las de Tottori, Shimane y Miyazaki (1,43), en la mitad oeste y sur del país.

El Ministerio de Salud de Japón cree que los factores clave de la caída de nacimientos son el descenso general del número de jóvenes, los matrimonios en edades más avanzadas y los embarazos tardíos.

“Nos encontramos en una situación crítica donde el rápido descenso de la natalidad no se detiene y nos gustaría seguir trabajando en medidas para abordarlo”, declaró un funcionario de Sanidad a la cadena pública japonesa NHK tras publicarse el informe.

El informe publicado hoy contempla también el número de fallecimientos de japoneses, que fue de 1.605.298 personas en 2024, 29.282 más que el año anterior y la cifra más alta jamás registrada.

Los matrimonios aumentaron un 2,17 % o 10.322, hasta 485.063. EFE

Álvaro Leyva le escribe nueva carta a Petro: “Usted está mal, perdió los estribos”

Posted on: junio 4th, 2025 by Anaisa Rodriguez

El excanciller de Colombia, Álvaro Leyva le escribió una nueva carta al presidente colombiano Gustavo Petro, en la que manifestó su “profunda tristeza” porque el mandatario “ha perdido los estribos”.

El medio colombiano SEMANA compartió la misiva que contiene 15 páginas, en la que expresó que Petro está muy mal.

“De nuevo me dirijo a usted. Esta vez con mayor pesar. Aún más, lo hago con profunda tristeza. Debo ser franco con usted. Me duele la crudeza del lenguaje con el que me debo expresar. Inusual en mi caso, pero necesario. Su estado no permite nada diferente por encontrarse en un momento de enorme confusión en lo personal, con graves implicaciones para el país que le ha correspondido liderar”, suscribe.

“Por fortuna, mi mejor testigo de lo que he venido señalando y continuo revelando es usted mismo. Es que usted está mal. Muy mal. Ya no se mide. Perdió los estribos. Y lo sabe. Y para sostenerse, abusa. Incluso se le adivina que el golpe de Estado al cual usted tanto teme y al que reiteradamente alude es un autogolpe que usted quisiera dar descalabrando la nación y arrasando con las instituciones. Todo con el alcance de disfrazar lo inocultable”, agrega.

Pulse aquí para leer la carta completa en SEMANA.

Detuvieron a “sicarios colombianos” que tenían “armas de guerra”, anunció Maduro

Posted on: junio 4th, 2025 by Anaisa Rodriguez

Nicolás Maduro anunció la noche de este martes 3 de junio que, los cuerpos de seguridad capturaron un nuevo “grupo de terroristas” que intentó ingresar a Venezuela con “armas de guerra”.

En cadena de radio y televisión, destacó que los hombres venían desde Trinidad y Tobago.

«El lunes, capturamos a un grupo de terroristas, por acá por el oriente del país, con un lote de armas de guerra, ingresando desde Trinidad y Tobago, entre los cuales la mitad son colombianos, sicarios colombianos, traídos por el mar Caribe para entrar (a Venezuela)», señaló el mandatario en un acto televisado.

Fue el pasado 23 de mayo, cuando el ministro del Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello informó sobre la detención de setenta personas, activistas y dirigentes sociales, entre los que destaca Juan Pablo Guanipa, dirigente de Primero Justicia.

Cabello les acusó de tener “planes terroristas” para boicotear las elecciones regionales del pasado 25 de mayo.

Cabello aseguró el pasado miércoles que este «grupo terrorista» buscaba «atacar» las residencias y las embajadas de Colombia, España, Francia y oficinas de la ONU.

Maduro no precisó la cantidad de personas detenidas, pero pidió a la población tener «mil ojos, mil oídos, porque no han podido ni podrán los terroristas».

Fernando Mires: Cuando los líderes enloquecen

Posted on: junio 4th, 2025 by Super Confirmado

«Cuando los líderes enloquecen, enloquecen sus seguidores». Así escribí una vez en un tuit. Por cierto, un tuit no puede ser más que un enunciado. Detrás de un enunciado están las reflexiones las que, por extensión y profundidad, no son posibles de tuitear. Para eso están los artículos de opinión; y aquí estoy escribiendo uno. Cuando los líderes enloquecen, enloquecen sus seguidores, quería decir que existe una interdependencia entre el alma de un líder y el alma colectiva, o si se prefiere, una relación de transferencia, para usar un término muy caro a Sigmund Freud y a su continuador metapsicológico, Jacques Lacan.

La sociedad de los sociólogos, en efecto, no es un cuerpo ni un sistema sino un conjunto de relaciones comunicativas que impregnan y condicionan los pensamientos hasta el punto que estos dejan de ser individuales y se transforman en pensamientos colectivos que a su vez son los que caracterizan a una época histórica. Espíritu del tiempo, llamaba Hegel a esos conjuntos. Las sociedades, o mejor aún, las naciones, «piensan»; y si piensan, hay una conciencia colectiva; lo que a su vez, de modo lógico, nos lleva a suponer que también ha de haber una «inconciencia colectiva». Si así lo entendemos, no estaba tan errado Marx cuando hablaba de una «conciencia de clase».

Las clases eran entendidas por Marx como relaciones de producción, lo que llevó a decir a Hannah Arendt que las clases sociales son necesarias para que exista una sociedad pues sin clases desaparecen las estructuras asociativas y, sin estas, las clases desarticuladas pasan a formar parte de una «masa». Sin clases, la sociedad se disuelve en sí misma, pensaba la gran filósofa de la política moderna. Esa disolución es también el preámbulo desde donde surgen los movimientos de masas, los líderes autoritarios (y populistas, decimos ahora) y no por último las dictaduras totalitarias.

Siguiendo a Arendt podríamos opinar que en las masas reside la inconciencia de las clases, que así fue como la entendió, antes que ella, Freud, sobre todo en su clásico Psicología de las Masas y Análisis del Yo. En ese sentido –eso no lo dijo Freud– existe también un inconsciente colectivo. ¿Por qué no lo dijo? Tal vez para que no lo confundieran con Carl Gustav Jung que sí hablaba del inconsciente colectivo, pero otorgándole una significación esotérica (como es la psicología de Jung), una que no tenía nada que ver con la cientificidad rigurosa de Freud.

La sociedad es un campo de interacciones desde donde emergen los pensamientos colectivos los que se interfieren pero también se articulan entre sí, ya sea en torno a una idea matriz, una ideología, un partido y, por cierto, un líder.

Podemos incluso decir que no hay movimientos de masas sin un, o sin unos, líderes de masas. Y si la política de masas es populista, el populismo solo puede aparecer allí donde surge un líder populista, frente al cual las masas proyectan sus ideales, ilusiones, fantasías, intereses y, antes que nada, deseos.

El líder populista representa «el deseo» de la masa. Y si el primero de todos los deseos es el deseo de ser, la masa quiere ser en el líder del mismo modo que, en determinadas ocasiones, el líder quiere ser en la masa. El líder articula individualmente el deseo colectivo proyectado por la masa que, en primera instancia, es el deseo de ser.

Al llegar a este punto, más de algún lector puede pensar que estoy usando una terminología psicoanalítica para explicar un fenómeno político como el del populismo. Respondo: sí; efectivamente; eso es lo que estoy haciendo; y no es la primera vez.

Desde hace un tiempo he llegado al convencimiento de que no podemos explicar los fenómenos sociales y políticos sin recurrir, o tomar de prestado, categorías psicoanalíticas, del mismo modo como los historiadores deben recurrir constantemente a otras disciplinas como la arqueología, la antropología, la economía, la sociología. No existen las ciencias sociales puras. Por eso mismo he reclamado insistentemente la necesidad de que sea oficialmente constituida una disciplina a la que podríamos denominar “Psicopolítica”. Nociones que aquí estoy usando como, articulación del deseo, representación colectiva, proyección y, sobre todo transferencias, todas propias a la ciencia psicoanalítica, pueden ser perfectamente válidas cuando se trata de pensar sobre las relaciones que se dan entre masa y liderazgo en las así llamadas sociedades modernas.

Por supuesto, nadie está hablando de psicoanalizar a la política o de poner a las sociedades en un diván. La idea es recurrir a categorías que pueden ser útiles para entender las relaciones que se dan entre movimientos sociales e instancias políticas, como son las de conducción y liderazgo. Pues, queramos o no, la sociedad no solo se constituye de modo comunicativo, como postula Jürgen Habermas, sino, además, mediante relaciones de interferencia y, por lo mismo, de transferencia. Así, interferencias y transferencias, en reproducción ampliada, son las que actúan al interior de cada alma humana.

En cada una de nuestras reflexiones intervienen consciente e inconscientemente muchas personas, autoridades, además de los padres, los amigos, los colegas, los discípulos. Todos ellos discuten entre sí y conmigo cuando pensamos o escribimos.

Cada acto nuestro es juzgado por un tribunal, decía Sócrates; y ese tribunal soy yo. Cada ser es, definitivamente, un somos, del mismo modo que cada yo es un nosotros y un vosotros a la vez. Y si cada uno es una pluralidad, es perfectamente posible que las formas colectivas de ser puedan ser percibidas como singularidades. Es por eso que para los más notables psicoanalistas, entre ellos Freud y Lacan, el consultorio era un escenario de transferencias intercambiadas entre el analizado y el analista. O lo que es similar: una relación de a dos donde a través del habla el analizado recupera su subjetividad perdida frente a quien con su paciencia infinita lo escucha, generalmente asintiendo, es decir, con-formándose la articulación interna que lleva al ser a sujetarse a través del relato de su historia personal. El analista, a veces por el solo hecho de estar ahí, orienta el relato. En cierto sentido, el analista se constituye frente al paciente como un líder personal.

Como un líder, el analista ocupa una posición de poder, de ahí que, durante la transferencia, el papel fundamental del analista deba ser el de contenerse a sí mismo. Para Freud, el analizado proporciona al analista el material que lo llevará a entender su pasado para que este, conociéndolo, pueda a su vez entender los nudos o traumas que en ese pasado están contenidos. Lacan fue más allá que Freud.

El analista, según Lacan, está situado en el lugar del Otro (con mayúscula) ¿Quién es El Otro? El Otro es su lugar: el lugar simbólico donde se constituye la subjetividad, la identidad y el lenguaje. Un lugar donde se supone que reside la verdad, el conocimiento y la autoridad. El Alguien que sabe y entiende lo que yo no sé ni entiendo. Según Freud, ese sería el lugar del Padre para el infante; para Lacan, el Otro es el lugar para mí inaccesible, el del poder y de la verdad absoluta (el lugar de Dios diría un teólogo) El Otro según la versión lacaniana es el símbolo de lo que él sabe y yo no sé. Por eso es importante que el analista y el líder mantengan la simbolización del Otro “dentro” de su lugar. Tarea difícil para ambos.

No solo el paciente realiza la transferencia a través de su discurso, también el analista o el líder son llevados a la tentación de transferir al analizado o al liderado. Entre los pacientes es menos frecuente pues el analista, por formación profesional, sabe que él no es El Otro y que solo ocupa provisoriamente (simbólicamente) ese lugar. Pero el líder político no siempre lo sabe. De ahí es que no son pocas las ocasiones en que puede llegar a pensar que él no es un símbolo del Otro sino, definitivamente, él es El Otro.

Por lo general, el líder termina padeciendo ese complejo que Freud, en contraposición al de inferioridad, llamara complejo de grandiosidad (u omnipotencia). Dos complejos que no son diferentes sino derivados. En cada uno de nosotros existe la necesidad de suplantar nuestras inferioridades con la autoadjudicación de supuestas superioridades frente a los demás. La diferencia con los líderes es que por lo general no encontramos el lugar para manifestarlas. Pero el líder sí las encuentra y son muchos los que no resisten la estación de ostentarlas (los líderes suelen ser personas exhibicionistas)

Ciertamente, no pocos líderes creen y hacen creer que son seres superiores; enviados por algún destino manifiesto a la tierra para cumplir una determinada misión. En breve: que no son seres comunes sino extraordinarios. O dicho así: los líderes comienzan a introducir en sí mismos el imaginario de los liderados y en su fantasía pueden llegar a imaginar que su deber es guiar a las masas hacia un final fantástico o fantasioso situado mucho más allá de la realidad en la que ellos habitan. En esas ocasiones, usando nuestro lenguaje cotidiano, comenzamos a decir que el líder se ha vuelto loco. Parodiando el díctum de Lord Acton (el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente) podemos decir que el poder enloquece, y el poder absoluto (que puede ser el de un líder) enloquece absolutamente.

Enloquecer, para decirlo con el vocabulario de Lacan, es perder contacto con el lugar del Otro, simbólicamente expresado en una figura autoritaria dueña del «todosaber». Si el líder asume ese papel, los pasos para que él imagine ser El Otro son muy cortos. Pero, si él es El Otro, no hay ningún Otro y en consecuencias, un líder des-otrizado, se encuentra solo frente al abismo de la nada. En su imaginación, él ha cruzado la línea roja que separa al «goce» del aquí por la imposible totalidad del más allá. Su pensamiento pasa entonces a ser sustituido por la fantasía, su reflexión por la magia, su deseo de ser por la posibilidad de su realización absoluta.

Los casos más emblemáticos son los de los líderes que ejercen solitarios un poder sin contrapeso sobre la masa que los sigue la que, desestructurada, pierde la capacidad para simbolizar. Si ese líder llega al poder estatal, no tendrá nada en que sostenerse. Más todavía si ese líder imagina ser un revolucionario, un ser que pretende cambiarlo todo. La revolución, para ser revolucionaria, nos decía Merleau-Ponty, debe suprimir a todo lo que se le oponga. Por esa razón, las revoluciones, aunque se llamen democráticas, suelen ser antidemocráticas y lo primero que intentan sus líderes es destruir a la oposición política.

El líder en el poder no tolera a nada que se encuentre sobre o fuera de su omnipotencia. Él o ella no ejercen el poder, ellos imaginan que son el poder. Su palabra se convierte en ley y la ley que no sea la de él o ella debe ser suprimida, o lo que es parecido, dictada. Cuando el líder dicta la ley, pasa a ser un dictador. Así se explica por qué, cuando el líder enloquece, intenta destruir la Constitución.

Eso, para poner un ejemplo actual, es lo que pretende hacer hoy Maduro en Venezuela después de haber destruido a la oposición mediante un robo electoral, impulsándola a la abstención (o autodesaparición) con la ayuda del eterno «partido de los abstencionistas».

Su objetivo, lo ha declarado el mismo, es anular la Constitución creada por Chávez para dictar un mamarracho cuya función será la de consagrar su poder personal. No hay nada original ahí: Maduro (u Ortega), como otros dictadorzuelos, son simples imitadores de Hitler, de Castro, de Putin, seres que, al ser enloquecidos por el poder, terminan por enloquecer a sus propios seguidores, e incluso, a quienes se les oponen. En cada líder anida la posibilidad de un dictador, y en cada dictador la posibilidad de la locura, personal y colectiva. Repetimos: posibilidad, solo la posibilidad.

Hay en la práctica, dos tipos de liderazgo. El uno viene de la misma palabra, dirigir. Si seguimos esa idea, los liderazgos, no solo en la política sino en la mayoría de las actividades humanas, suelen ser imprescindibles, inevitables, e incluso necesarios. En el espacio político, cuando las sociedades están fracturadas, o simplemente no existen, el líder, al ocupar el papel del Otro, ordena a la masa y puede llegar a convertirla bajo su dirección, en un pueblo y al pueblo en una ciudadanía. Usando ejemplos, eso es lo que hicieron Mandela en Sudáfrica, Walesa en Polonia, González en España, Lagos en Chile, Mujica en Uruguay.

De acuerdo con los ejemplos citados, podríamos comparar al líder político, ya no con el psicoanalista, sino con un director de orquesta. En efecto, durante los ensayos musicales, el director debe buscar la armonía entre los diferentes instrumentos, reconviniendo los excesos individuales y manteniendo la originalidad de la partitura (para la orquesta la partitura es la Ley) pero a la vez escuchando las opiniones de los músicos.

En el espacio político el director debe buscar la unidad entre actores diferentes, lograr la concordancia, consultando a los partidos afines conversando con sus dirigentes con cortesía, paciencia y perseverancia, y siempre manteniendo el orden que viene de la defensa de la Constitución (la partitura de la política) Si un líder solo sabe restar y dividir, y no sumar y multiplicar, está condenado al fracaso.

Existen directores, sean musicales o políticos que se dejan transferir por el (mal) gusto de los públicos (o de la masa), alteran la partitura y con eso afirman su omnipotencia. Lo que interesa a esos directores no es transferir la originalidad del discurso musical o político sino reafirmar su posición de poder frente a la orquesta y el público convertidos en la imaginación del líder en masa disponible y modelable. De acuerdo al lugar del poder que ocupa, todos los que se opongan al poder de líder han de ser tildados de traidores, renegados, enemigos, palabras que repiten los enloquecidos seguidores por las redes y otras expresiones públicas. El final de esos líderes suele ser, por lo menos en la política, muy trágico.

Fernando Mires

Referencias:

Sigmund Freud, La dinámica de la transferencia (1912)

Sigmund Freud, Recordar, repetir, elaborar (1914)

Sigmund Freud, Psicología de las masas y análisis del Yo (1921)

Jacques Lacan, Intervención sobre la transferencia (1951)

Jacques Lacan, Seminario 8, La Transferencia (1960-1961)

Jacques Lacan, Seminario 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1964)

 

Trump dice que le gusta el presidente chino, aunque es “muy duro” para alcanzar un trato

Posted on: junio 4th, 2025 by Anaisa Rodriguez

Redacción Internacional, 4 jun (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que le “gusta” el presidente chino, Xi Jinping, aunque le parece que es “muy duro” y “extremadamente difícil” llegar a un acuerdo con él.

“Me gusta el Presidente Xi de China, siempre me ha gustado y siempre me gustará, pero es MUY DURO y EXTREMADAMENTE DIFÍCIL LLEGAR A UN TRATO CON ÉL”, escribió este miércoles en un breve mensaje en su red Truth Social.

El mensaje se produce horas después de que EE.UU. activara un incremento de los aranceles sobre el acero y el aluminio, que pasan a duplicarse hasta el 50 % y añaden más incertidumbre a las negociaciones con China o la Unión Europea (UE) para alcanzar acuerdos que pongan fin a la guerra comercial.

Esa subida decidida por el presidente Donald Trump promete afectar especialmente a países como Canadá, el gran suministrador de ambos metales a EE.UU., a grandes productores de acero como México, Brasil, Corea del Sur o Vietnam, pero también a China, el segundo país que más aluminio vende a la primera economía mundial.

Su orden ejecutiva precisó que la medida es necesaria para que dichas importaciones “no amenacen con perjudicar la seguridad nacional”.

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, insistió además ayer, martes, en que Trump y el presidente chino, Xi Jinping, mantendrán esta misma semana una llamada telefónica que ayudará a desbloquear las negociaciones entre ambos países, una posibilidad sobre la que de momento no se ha pronunciado Pekín. EFE

Pobreza en España cae a 12,5 millones pero “alarma” la tasa infantil, la más alta de UE

Posted on: junio 4th, 2025 by Anaisa Rodriguez

Madrid, 4 jun (EFE).- En España hay 12,5 millones de personas en riesgo de pobreza o exclusión social, la cifra más baja desde 2014, aunque la mejora generalizada no alcanza a los 4,1 millones en situación de pobreza severa y la tasa de pobreza infantil es “alarmante” y la más alta de la UE.

Es una de las conclusiones del XV Informe Anual ‘El Estado de la Pobreza’ presentado este miércoles por la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), que analiza los datos de la última Encuesta de Condiciones de Vida.

EAPN-ES expresó su preocupación por la “alarmante” tasa de pobreza infantil en España, la más alta de la UE con 2,3 millones de niñas, niños y adolescentes pobres.

El Estado del bienestar evitó que 11,1 millones de personas en España entrasen en pobreza en 2024. Aun así, los datos alertan sobre una problemática estructural: al menos una de cada cuatro personas se ha mantenido en riesgo de pobreza o exclusión social en la última década, recoge la investigación.

Las políticas sociales no reducen la pobreza extrema

El informe destaca que el riesgo de pobreza y exclusión social se redujo en el último año del 26,5 % al 25,8 % de la población, 200.000 personas menos, situándose en la cifra más baja desde 2014.

Para la red se trata de una reducción importante y refleja la apuesta por políticas sociales de estos últimos años, aunque lamenta que aún no se haya logrado bajar del 25 %.

“Las medidas que han mejorado la situación con carácter general no llegan precisamente a las personas más vulnerables, a las personas que más lo necesitan”, lo que cronifica su situación y dificulta las posibilidades de salir de la pobreza, explicó Carlos Susías, presidente de EAPN-ES.

Recuerda que la cifra de personas en situación de pobreza severa se ha mantenido constante en 2024 y un punto por encima de 2008, cuando empezó la crisis económica: 4,1 millones de personas viven en hogares con ingresos inferiores a 644 euros al mes por unidad de consumo.

La mejoría es desigual: aumenta la brecha de género entre las personas en pobreza y empeora la situación de la población migrante (más de la mitad se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social).

Tres de cada diez personas en hogares con menores se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social; es especialmente delicada la situación de los hogares monoparentales (más de la mitad está en riesgo de pobreza, el 50,3 %), y de las familias numerosas (el 49,1 %).

La vivienda está empobreciendo a las familias

El acceso a una vivienda es uno de los factores de empobrecimiento y desigualdad para una gran parte de la población. De hecho, el gasto en vivienda se lleva más de un tercio de los ingresos de las personas pobres (35,5 %).

La vivienda “es un elemento que está provocando empobrecimiento de las familias que teóricamente no deberían estar en situación de pobreza”, advirtió el responsable de la red de entidades.

EAPN-ES urge a los partidos políticos tener “altura de miras” y aprobar un Pacto de Estado contra la Pobreza, con medidas que garanticen ingresos dignos en todas las etapas de la vida -entre ellas la prestación universal por crianza-, acceso a vivienda digna, empleo de calidad, educación inclusiva o políticas de cuidados y corresponsabilidad. EFE

Hamás enmienda 4 puntos de propuesta de EE.UU. para una tregua en Gaza

Posted on: junio 4th, 2025 by Anaisa Rodriguez

El Cairo, 4 jun (EFE).- El grupo islamista Hamás ha enmendado cuatro puntos polémicos de la propuesta del enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, para alcanzar una tregua en la Franja de Gaza, pero “ha cedido” en gran parte de las exigencias de Washington, informó a EFE este miércoles una fuente egipcia cercana a las conversaciones.

Esta fuente conocedora de las conversaciones dijo bajo condición de anonimato que “Hamás cedió en varios puntos en disputa en su respuesta a Witkoff”, como en la exigencia del movimiento palestino de que el acuerdo estipule el cese permanente de la guerra desde el primer momento.

La primera enmienda pide que, tras el plazo de alto el fuego inicial de 60 días, las negociaciones “continuarán sin interrupción hasta alcanzar un acuerdo de alto el fuego integral y permanente bajo los auspicios de Estados Unidos, Egipto y Catar”.

Por otra parte, la ayuda humanitaria debe entrar “sin restricciones a todas las zonas de la Franja de Gaza inmediatamente después del anuncio del acuerdo” y debe incluir “cantidades suficientes” de todo tipo de suministros, que deberán ser distribuidos a través de las agencias de Naciones Unidas y de la Media Luna Roja.

El tercer punto estipula que, tras el anuncio del alto el fuego, las tropas israelíes deberán regresar “en una semana al ‘statu quo’ anterior al 2 de marzo de 2025”, es decir, deberán retirarse de diferentes puntos del enclave palestino que han ocupado desde entonces.

Finalmente, Hamás pidió que “inmediatamente después del anuncio del acuerdo, un comité profesional independiente asuma la plena autoridad sobre toda la Franja de Gaza”.

El pasado sábado, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, acusó al movimiento palestino de mantenerse “firme en su negativa”, ya que el grupo islamista anunció que para lograr un pacto debe haber garantías de que las tropas israelíes abandonarán la Franja, así como negociaciones para un “alto el fuego permanente”.

Según fuentes con acceso al pacto citadas por la prensa israelí, en el nuevo documento no queda por escrito ninguna exigencia para que Israel ponga un fin definitivo a la ofensiva bélica o retire sus tropas de la Franja.

Sí incluye la liberación de diez rehenes vivos y 18 muertos en dos tandas, a cambio de un alto el fuego de 60 días, y estipula, pero en un lenguaje vago, la entrega de ayuda humanitaria. EFE

Antonio José Monagas:Sin administración educacional, no habría escuelas

Posted on: junio 4th, 2025 by Super Confirmado

 

Cualquier situación que revele una crisis educacional, es porque -sin duda- padece de una patética despreocupación por la educación. El problema ocurre cuando un contexto educativo, dada su singularidad, muestra incapacidad para apreciar la importancia de la planificación, organización, dirección y evaluación que compete a los procesos de gestión de recursos, personas y circunstancias que configuran los predios de toda institución dedicada a la formación del ser humano. Indistintamente de cuantas áreas se arroguen la responsabilidad de participar entre los objetivos del desarrollo de una sociedad. Puesto que es ahí donde tiene cabida operacional la Administración Educacional.

Precisamente, es la razón que conduce a destacar la dramática situación en la que, lejos de sumar, se sustrae de toda realidad el debido significado que ostenta la escuela. Entendida, cual ámbito cuya atención está dirigida a enseñar a pensar. Quizás, antes de leer y escribir.

Por eso, esta disertación se intitula tal como reluce al inicio. O sea que, sin administración educacional, no habría escuelas. Es decir, que el crédito moral y cívico que pueda conquistar la presencia de una escuela ante la sociedad dado el afianzamiento que logre inculcar en los valores que nacen del sentido de localidad, regionalidad y nacionalidad, dependería del grado de inducción que recibieron sus maestros y profesores alrededor del conocimiento adquirido y praxis adecuada sobre Administración Educacional.

Sólo desde tan revelador sitial cognoscitivo, el discurrir docente podrá cultivar el terreno en el que el aprendizaje y la enseñanza darán frutos de aclarada elocuencia y probada certeza.

El carácter instructivo de la Administración Educacional 

En otras palabras, el auge académico y la consecución escolar, dependen del docente. Particularmente, de su capacidad para asociar el conocimiento de la temática relacionada con la Administración Educacional, respecto de la programación de estudio que determina cada escuela en sus planes de estudios. Así podrá asegurar que los recursos y capacidades escolares y académicas, muestren un buen desempeño en lo concerniente a la normativa, institucional. Tanto como sistematizar la incidencia en tiempo y espacio de docentes y estudiantes respecto del ámbito académico y escolar correspondiente.

Así podrán garantizarse escuelas comprometidas con objetivos alineados con el perfil económico, social y cultural del ámbito sociopolítico donde se hallan enclavadas cada institución educativa. Podría decirse que, al contar con maestros y profesores formados en Administración Educacional, estas escuelas desarrollarían un ambiente de formación caracterizado por la eficiencia y efectividad que bien cuadraría con su consolidación institucional. Sobre todo, porque con educadores preparados en Administración Educacional, sus capacidades serán la fuente para organizar y direccionar la formación de estudiantes capaces de pensar, crear, reflexionar a conciencia de las realidades externas. Así como de la trascendencia de los valores morales en su relación con el desarrollo humano.

Del administrador educacional

El carácter polivalente que motiva la labor del administrador educacional en las escuelas, bien generaría resultados de desempeño desde las tribunas de liderazgo y gerencia educacional que asumiría. Además, ello aseguraría escuelas capaces de alcanzar un lugar de privilegio en el baremo de la excelencia educativa. Concretamente, toda vez que se estaría en capacidad de crear escuelas que ofrezcan la educación de calidad que requiere la afirmación de realidades deslumbrantes.

No es fácil actuar ante los avatares propios de la investigación, comprensión y resolución de problemas teóricos y operativos que enmarañan actividades propias en lo que corresponde a la conducción de la educación como proceso. Más aún, al comprenderse que es ahí donde la educación ha fallado toda vez que, hasta ahora, poco ha sido entendida la importancia de considerar la educación en su justa dimensión.

O como el proceso mediante el cual se edifica la personalidad del ser humano en cuanto a la orientación que amerita inculcarle un sentido definido válido para el resto de la vida. Y ello, no podría lograrse sin el aporte de la Administración Educacional correspondiente. Así la escuela podrá distinguirse desde cualquier posición que la enfoque. Especialmente, por las exigencias que plantea el desarrollo social y cultural en todas sus dimensiones.

El enfoque educativo de la Administración

Cuando el educador brasileño, Paulo Freire, habla de la educación como práctica de la libertad, invoca la inaplazable necesidad de inducir en el estudiante la capacidad de otear el mundo desde la perspectiva de la formación recibida. Ya que, si la misma la establece una escuela inspirada en una ideología cerrada, el estudiante contempla las realidades desde la opresión que ha creado en él la imposibilidad de despertar ideológicamente su conciencia del mundo que lo rodea.

Es ahí donde adquiere sentido el significado de la Administración Wducacional pues en su ejercicio busca avivar una educación basada no en las circunstancias y ocasiones. Sino en los valores que circundan la vida. Por eso, contempla como recurso para el afianzamiento educacional, lo que su acepción, comprende. Es decir, le suma a la educación los principios sobre los cuales posibilita sus cometidos. O sea, la organiza y la dirige hacia propósitos plausibles en cuanto a la dirección que enrumbe su visión y misión y sus propósitos.

A modo de conclusión

Ahora bien, si como lo enunció el moralista francés Joseph Joubert, en su “Colección de Pensamientos” publicada en Paris-1838, el “hombre no es más que lo que la educación hace de él”, podría también hablarse de la educación como el proceso enseñanza-aprendizaje que incita en el estudiante problemas a resolver, antes que soluciones a memorizar. Y se ha dejado ver que tan loable lugar, sólo es posible si la educación se asume como práctica de la libertad. Justamente, es ahí donde se destaca la función e importancia de la Administración Educacional.

Por eso, las teorías asociadas al estudio de las ciencias del desarrollo, encienden luces para hallar la ruta que lleva a concienciar la educación: como el proceso que remoza la escuela de rémoras que no tienen cabida en el plano de las nuevas realidades.

Los cambios que induce el administrador educacional, permiten a la escuela ajustarse en términos de los cambios y exigencias capaces de conducir a la eficiencia y optimización. Asimismo, a reconocer criterios de rendimiento que llevan a nuevas maneras de enfocar los requerimientos de los actuales tiempos.

Es ahí, donde la Administración Educacional, basada en los principios administrativos que refiere la propia teoría administrativa, actúa como agente convertidor de la organización educativa. Y, por tanto, asegurar a la escuela en el terreno en el cual habite la estrecha relación entre las maneras de concienciar al estudiante ante sus posibilidades de vincularse constructivamente con su entorno, y el contexto educacional en el que habrá de situarse la institución. Siempre, para estar a la altura de las circunstancias y exigencias. Por eso, esta disertación ha buscado denotar que, sin Administración Educacional, no habría escuelas.

 

Antonio José Monagas

 

#4 de junio Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión

Posted on: junio 4th, 2025 by Laura Espinoza



«En esta solemne ocasión, tenemos que insistir en el sacro deber, consagrado en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, de garantizar que todos los niños, sin excepción alguna, disfruten de una protección especial».

 

El 4 de junio se celebra el Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas con la que se pretende conseguir la protección de los niños en situaciones de guerra y conflictos.

 

Los niños son los más vulnerables en este tipo de situaciones y reciben todo tipo de agresiones físicas, psicológicas y emocionales.

 

El objetivo final es construir un lugar seguro para los niños donde puedan crecer y desarrollarse como personas íntegras, sin el sufrimiento y el dolor que implican las guerras y los conflictos.

 

En agosto de 1982, la Asamblea General de la ONU en su periodo de sesiones de emergencia sobre la cuestión de Palestina, quiso hacer algo con el inmenso problema del gran número de niños palestinos y libaneses que habían sido víctimas de los actos de agresión de Israel, y decidió conmemorar esta fecha.

 

El objetivo es reconocer el dolor y el sufrimiento de estos niños y ser parte de un cambio de conciencia a nivel mundial para que todos nos impliquemos en esta causa.Con ello, se reafirma el compromiso de la ONU de proteger y velar los Derechos del Niño.

 

Los niños son los más vulnerables en guerras y conflictos

 

Campamento de refugiados en Shinkiari. Pakistan

Campamento de refugiados en Shinkiari. Pakistan


Aunque las agresiones a los niños están prohibidas en las leyes de la guerra, la realidad es que ellos son los que más sufren las consecuencias.

 

Además del homicidio, la violencia sexual y el secuestro, muchos niños son reclutados como soldados y otros quedan abandonados sin ningún tipo de ayuda humanitaria. Escuelas y hospitales son atacados masivamente.

 

Según UNICEF, más de 230 millones de niños viven en zonas afectadas por conflictos armados. Eso supone la escalofriante proporción de uno de cada diez niños en todo el mundo.


En la actualidad, países como Siria, Yemen, República Centroafricana, Sudán del Sur o Nigeria son los que más sufrimiento infantil concentran.

 

La agenda 2030 se compromete también con los niños

 


Las Naciones Unidas han adquirido un firme compromiso para proteger a la infancia. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible incluye por primera vez una meta específica centrada en poner fin a todas las formas de violencia contra los niños.

« Anterior |