Archive for mayo 30th, 2025

« Anterior | Siguiente »

El embajador dice que EE.UU. acordó con Panamá analizar la exención del pago a los buques militares

Posted on: mayo 30th, 2025 by Super Confirmado

El embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Marino Cabrera, habla en una rueda de prensa, en una fotografía de archivo. EFE/ Bienvenido Velasco

Miami (EE.UU.) (EFE).- El embajador de EE.UU. en Panamá, Kevin Cabrera, dijo este jueves que ambos gobiernos buscan un «mecanismo» para que buques militares estadounidenses pasen gratis por el canal panameño, y que un memorando de seguridad firmado por ambos gobiernos no incluye bases militares en ese territorio.

En una entrevista con EFE en Miami, donde fue concejal del condado, Cabrera negó que el Gobierno del presidente, Donald Trump, esté siendo intransigente con la búsqueda de exoneración de pagos en el Canal de Panamá para «buques militares y auxiliares (guardacostas)» al asegurar que hay un compromiso firmado con la Administración del presidente de Panamá, José Raúl Mulino, para explorar esas opciones.

«Estamos hablando con el Gobierno de Panamá, para ver cuál es el mecanismo», manifestó el políticos de origen cubano.

Aclaró que durante la reciente visita del secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, a Panamá firmaron una declaración conjunta para sopesar formas que liberen del pago a embarcaciones militares y de guardacostas, pese a que según el Gobierno de la nación centroamericana va en contra del Tratado de Neutralidad que rige esa vía.

Cabrera subrayó que es «absurdo» e injusto que deban pagar cuando tanto Estados Unidos como Panamá están comprometidos a protegerlo siguiendo las directrices del tratado.

El político republicano manifestó que ha mantenido buenas relaciones con el presidente Mulino en el primer mes que lleva en el cargo, que han tenido «muchas conversaciones» y que no piensa negociar públicamente ni por las redes sociales «pero es algo lo cual estamos trabajando con el Gobierno» de Panamá.

Enfatizó que nada ha violado ningún tipo de tratado y que todo fue revisado por abogados en ambos países.

Embajador de EE.UU. en Panamá cuenta con traspaso de puertos del canal

El nuevo embajador dijo además que cuenta con el cierre del traspaso de la concesión de los puertos de Balboa y Cristóbal, dos de los cinco que existen en la vía marítima, por parte de un operador hongkonés al gestor de activos estadounidense BlackRock para acabar con la «influencia maligna de China».

Panamá EE.UU.

El embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Marino Cabrera, habla en una rueda de prensa, en una fotografía de archivo. EFE/ Bienvenido Velasco

En ese sentido, subrayó que las trabas puestas hasta el momento por el Gobierno chino son una muestra de la inconveniencia de que se mantengan esas concesiones, y que además otorgan la razón al Gobierno Trump sobre la interferencia gubernamental china en temas del canal.

«Esto enseña que de verdad no es una compañía independiente», indicó. Agregó que si la transacción no ocurre el Gobierno Trump «reajustará» la estrategia.

Se refirió también a una auditoría panameña reciente que da cuenta de una deuda de entre «600 y 1.200 millones de dólares» del operador hongkonés Hutchison Ports a Panamá. «Ese dinero que se pudiera usar para mejorar las calles, las escuelas», expresó Cabrera.

Agregó que espera también el resultado de las indagaciones de la Corte Suprema de Panamá sobre esa concesión, específicamente «si fue correctamente extendida. Hay muchas preguntas sobre lo que ha ocurrido ahí».

Semiconductores en veremos
Cabrera además calificó de «intelectualmente deshonestos» a aquellos que han criticado el reciente memorando de entendimiento sobre seguridad suscrito entre ambos países, al señalar que es un práctica que el Gobierno centroamericano ha tenido con otras administraciones estadounidenses y que no incluye la instalación de bases militares de EE.UU. en territorio panameño.

«No son bases militares, nada de eso está contemplado» en el memorando, dijo.

Panamá EE.UU.

El embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Marino Cabrera, habla en una rueda de prensa, en una fotografía de archivo. EFE/ Bienvenido Velasco

El embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Marino Cabrera, habla en una rueda de prensa, en una fotografía de archivo. EFE/ Bienvenido Velasco
Enfatizó que todo lo suscrito «es con la autorización de Panamá y con Panamá; así que pienso que eso es algo que tiene que quedar bien claro».

Por otro lado, el político estadounidense señaló que posibles alianzas sobre semiconductores con Panamá y otros países de la región para diversificar cadenas de suministro globales impulsados por el gobierno de Joe Biden (2021-2025) están en revisión por el actual gobierno.

«Sabemos que las prioridades de él (Trump) y de la administración previa son muy diferentes», expresó.

«La política sobre lo de los conductores la están analizando en los diferentes departamentos de Estados Unidos y la han puesto en pausa por este momento. Pero no es solo para Panamá», aclaró.

Cabrera además enfatizó como uno de los primeros logros de ambos gobiernos el «cierre» del tránsito de migrantes por el Darién, y señaló que ahora realizan «ajustes» para eliminar la migración por vías marítimas.

«Creo que el mes pasado fueron dos personas», las que lo pasaron por tierra, dijo Cabrera, quien visitó la semana pasada esa frontera con Colombia. «Habían entre 2.000 y 5.000 personas, (pero) yendo del norte a sur», explicó.

EFE

 

México: autoridades confirman que Clan del Golfo segó la vida a 5 músicos tras secuestrarlos

Posted on: mayo 30th, 2025 by Super Confirmado

En un hecho que ha consternado al mundo de la música, autoridades mexicanas confirmaron este jueves 29 de mayo que, cinco cadáveres hallados en la localidad de Reynosa en Tamaulipas, pertenecen a cinco miembros del grupo musical Fugitivo que estaban desaparecidos desde el pasado fin de semana. Al tiempo que, destacaron la detención de nueve miembros del cártel Clan del Golfo por su implicación en el crimen.

Univisión destacó que según el fiscal regional Irving Barrios, los nueve detenidos son “narcos” que habrían ejecutado a los jóvenes de entre 20 y 40 años.

Los cuerpos fueron hallados en un predio de la ciudad de Reynosa (estado de Tamaulipas, noreste) que está siendo inspeccionado para determinar “las circunstancias de cómo fueron privados de la vida los integrantes del grupo musical Fugitivo”, expresó.

Fue el pasado domingo cuando sus familiares perdieron comunicación con los músicos, cuando tenían previsto realizar una presentación en un bar del centro de Reynosa.

Barrios informó que los artistas fueron raptados la noche del domingo cuando se dirigían al evento a bordo de una camioneta de color negro. Sus captores los trasladaron luego al lugar donde finalmente fueron asesinados, agregó el fiscal.

Utopix: En marzo 2025 se registraron 15 femicidios en Venezuela

Posted on: mayo 30th, 2025 by Yira Yoyotte

En el tercer mes del año 2025 contabilizamos en nuestro subregistro un total de 15 posibles femicidios consumados en Venezuela que fueron reseñados en diversos medios de comunicación y redes sociales, para un total de 34 casos este primer trimestre de 2025.

 

 

Esta investigación la realizamos mes a mes de manera militante y voluntaria, porque creemos en la importancia de alertar sobre la urgencia de implementar una propuesta concreta para enfrentar esta problemática; siendo imprescindible el desarrollo de un Plan de Emergencia Feminista para la prevención, atención y mitigación de la violencia de género contra las mujeres, niñas y adolescentes.

 

 

De igual manera, contabilizamos este mes un total de 13 posibles femicidios en grado de frustración en el país, y un total de 9 femicidios de venezolanas en el exterior, específicamente en Perú, Colombia, Ecuador, República Dominicana y Brasil.

 

 

Frente a esta realidad, es imperativo visibilizarla y darle voz a esas mujeres, niñas y adolescentes asesinadas a manos de la violencia femicida, exigiendo al Estado venezolano y a la sociedad en general acciones urgentes ante la violencia de género y denunciando la impunidad que ampara muchas veces a estos agresores.

¿CUÁNTOS FEMICIDIOS OCURREN POR HORA EN 2025?

 

 

Observamos que durante el año 2020 los femicidios se incrementaron de manera alarmante a 1 femicidio cada 34 horas, en comparación al año 2016 en el que ocurría 1 femicidio cada 72 horas.

 

 

 

 

 

 

LOS FEMICIDIOS EN MARZO

 

 

 

 

 

Este mes, el estado donde ocurrió mayor cantidad de posibles femicidios fue Bolívar con un total de 4 casos; seguido de 2 casos en los estados Carabobo, Distrito Capital y Zulia respectivamente; y de un (1) femicidio en los estados: Anzoátegui, Miranda, Barinas, Táchira y Portuguesa.

 

 

COMPARACIÓN 2020-2025

 

 

EDADES DE LAS VÍCTIMAS

 

 

 

La mayoría de las víctimas de femicidios tenían entre 21 a 25 años.

TIPOS DE ARMA UTILIZADA

 

 

 

 

La mayoría de los femicidios ocurrieron por armas de fuego y asfixia mecánica con un total de 4 casos por cada tipo de arma; en un (1) caso la causa fue por arma blanca; en 3 casos fue por golpes; en un (1) caso por violencia obstétrica y en 2 casos la causa no fue publicada por el medio.

 

 

 

 

 

Del total de 15 casos, en 7 posibles femicidios los asesinos abandonaron el cuerpo de la víctima en la vía pública, en 2 casos las víctimas sufrieron torturas, en 4 casos las víctimas estaban denunciadas como desaparecidas; en (1) caso la víctima sufrió mutilaciones; y en un (1) caso fue asesinada frente a su hija de 5 años.

 

 

 

 

 

De un total de 27 femicidas, 17 están presos, 1 se suicidó, 2 murieron en enfrentamientos, 6 femicidas tienen antecedentes y no hay información sobre 7 de estos asesinos.

 

 

CARACTERÍSTICAS DE LAS VÍCTIMAS

 

 

 

Cuatro (4)  de las víctimas eran madres, 3 niñxs quedaron huerfánxs; una de las víctimas estaba embarazada; en 3 casos lxs familiares de las mujeres reseñan maltratos; en un (1) caso la víctima era una persona con discapacidad, en 2 casos las víctimas estaban en situación de calle y en un (1) caso la víctima hacía vida política en la comunidad.

 

 

 

 

Seis (6) femicidios fueron íntimos, 4 femicidios ocurrieron por bandas delincuenciales, 3 femicidios fueron de tipo no íntimo, un (1) feminicidio fue ginecobstétrico y hubo un (1) femicidio por determinar en el que faltó información por parte del medio.

 

 

 

 

 

 

 

 

Ocurrieron 9 femicidios de venezolanas en el exterior

 

 

ALGUNAS LÍNEAS DE APOYO

 

 

Si eres víctima de violencia de género, puedes llamar a las siguientes líneas de apoyo o escribir al WhatsApp y acudir a las siguientes instituciones y organizaciones:

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: UTOPIX

Corte Suprema permite a Trump revocar ‘parole’ que beneficia a más de 500 mil migrantes

Posted on: mayo 30th, 2025 by Super Confirmado

El Tribunal Supremo estadounidense aceptó este viernes la petición del Gobierno de Donald Trump de retirar el estatus de protección temporal concedido por la anterior Administración de Joe Biden a 532.000 migrantes procedentes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití.

De esta manera la Corte refuerza el impulso del presidente republicano para intensificar las deportaciones.

El tribunal dejó en suspenso la orden de un juez federal de detener la medida del Gobierno de poner fin al ‘parole’ concedido a 532.000 de estos inmigrantes por Joe Biden, exponiendo potencialmente a muchos de ellos a una rápida expulsión, mientras el caso se desarrolla en tribunales inferiores.

El ‘parole’ es una forma de permiso temporal según la legislación estadounidense para estar en el país por “razones humanitarias urgentes o un beneficio público significativo”, que permite a los beneficiarios vivir y trabajar en Estados Unidos.

Biden lo usó como parte del enfoque de su Gobierno para disuadir la inmigración ilegal en la frontera entre Estados Unidos y México.

Trump pidió que se pusiera fin a los programas de ‘parole’ en un decreto afirmado en su primer día en el cargo.

El Departamento de Seguridad Nacional procedió a suprimirlos en marzo. El Gobierno dice que revocar el estatus haría más fácil colocar a los migrantes en un proceso de deportación por la vía rápida llamado “expulsión acelerada”.

Agencias y NTN24.

 

Polvo del Sáhara inhibirá tormentas en Florida en el inicio de la temporada de huracanes

Posted on: mayo 30th, 2025 by Super Confirmado

 

Miami (EE.UU.), 30 may (EFE).- Una ola de polvo del desierto del Sáhara llegará este viernes a Florida en vísperas del comienzo de la temporada de huracanes del Atlántico, que comienza el domingo, pero este fenómeno inhibirá la formación de tormentas, según ha informado el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, en inglés).

Gladys Rubio, meteoróloga del NHC, explica a EFE que «es normal ya a partir del mes de junio ver estas erupciones del polvo de Sáhara moviéndose a través del Atlántico y llegando a veces al mar Caribe y hasta Florida».

«El polvo del Sáhara, por regla general, disminuye la actividad ciclónica porque es un aire muy seco; entonces no da posibilidad de formación de sistemas tropicales», detalla la especialista en una entrevista con motivo de la temporada ciclónica del Atlántico, que comienza el 1 de junio.

Los satélites de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) de Estados Unidos captaron una «gran columna» del polvo a su paso por el océano Atlántico, donde avanza hacia el Caribe tras salir de África occidental.

El fenómeno ocurre porque los vientos soplan a través del desierto del Sáhara y se forman grandes nubes de polvo que viajan miles de kilómetros hasta el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, según el organismo.

«Se espera que el polvo, que puede inhibir el crecimiento de tormentas eléctricas y causar cielos brumosos y ocasos brillantes, llegue a Florida el viernes», ha indicado la NOAA en redes sociales al compartir una imagen satelital.

El hecho ha despertado particular interés porque coincide con el comienzo de la temporada ciclónica del Atlántico, que tendrá este año hasta 10 huracanes y 19 tormentas con nombre, por encima del promedio histórico, según pronosticó la semana pasada NOAA. EFE

 

Academia Nacional de la Ingeniería y el Habita pide a las comunidades proteger las cuencas hidrográficas

Posted on: mayo 30th, 2025 by Yira Yoyotte

Preocupada por la degradación del medio ambiente, el deterioro de los embalses y la mala calidad de las aguas, la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat (ANIH) propuso incorporar a las comunidades en planes de protección de las cuencas hidrográficas de todo el país. 

La iniciativa fue expuesta durante un conversatorio que reunió en línea a profesionales de la ingeniería ambiental, preocupados por el deterioro de los embalses y calidad de las aguas en Venezuela.

 

La degradación de las cuencas hidrográficas, erosión y calidad de las aguas fue el tema de una mesa técnica, organizada por las comisiones de Agricultura y Ambiente de la ANIH.

 

Carlos Espinosa, del Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Tierras de la Universidad de los Andes, coincidió con otros expositores en la necesidad de actualizar los planes de ordenamiento territorial.

 

El ingeniero civil hacía hizo referencia al decreto presidencial 883, dictado en octubre de 1995 por el entonces presidente Rafael Caldera, sobre la calidad del agua en el país.

 

“El sector científico tiene una deuda con la legislación venezolana y desde la Comisión de Ambiente de la ANIH existe el interés por darle impulso a esta necesidad”, dijo Espinosa.

 

El especialista recordó que en Venezuela, existen siete cuencas hidrográficas principales: Orinoco, Lago de Maracaibo, río Negro, Lago de Valencia, Cuyuní, Caribe y Río San Juan.

 

Conservar los embalses

 

Wilder Rivas, docente e ingeniero forestal, expuso sobre el manejo de cuencas hidrográficas frente a la degradación de tierras en Venezuela.

 

Los botaderos de basura, crecimiento urbano no planificado, quema, deforestación, derrames petroleros, sedimentación y agroquímicos entre otros factores afectan el ambiente y ponen en peligro la vida útil de los embalses, dijo.

 

Rivas considera que la afectación de las cuencas debe manejarse como uno de los objetivos del desarrollo nacional para garantizar la seguridad alimentaria del país.

 

Propuso aplicar prácticas de conservación de los embalses, suelos y agua para revertir la degradación ambiental.

 

El especialista coincidió con sus colegas en una nueva legislación en el manejo de las cuencas hidrográficas con financiamiento permanente y con la participación de las comunidades.

 

Escasez de agua y baja calidad

 

Aníbal Rosales, profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (UCV), especialista en suelos y recursos naturales, comentó que en 13 ciudades importantes de Venezuela se concentra el 94 por ciento de la población urbana.

 

 

Indicó que en esos centros urbanos existen sectores donde a menudo falta el agua y la que es suministrada es de muy baja calidad y contaminada.

 

“El 90 por ciento de la población venezolana sufre por la falta de agua”, afirmó.

 

Rosales habló sobre la necesidad de planificar el uso de las tierras, crear un sistema de información geográfica que facilite el estudio sobre el impacto de las cuencas hidrográficas.

 

“No es un problema puramente hidrológico sino cultural y social que requiere de una institución apropiada, asociada a la agricultura y ganadería”, agregó.

 

Información ambiental engavetada

 

El ingeniero agrónomo Ausberto Quero, comisionado de Agricultura y Ambiente de la ANIH, comentó que en el país existen muchos estudios de impacto ambiental por instituciones que trabajan en investigación “pero engavetadas”.

 

Coincidió con sus colegas de actualizar los planes de ordenamiento territorial para regular las prácticas sobre la tala, deforestación, explotación de minería, gas y petróleo, uso de fertilizantes y agroquímicos.

 

“Establecer áreas de reservas, programas de fiscalización y control y programas que incluyan a las comunidades”, agregó.

 

Con Nota de Prensa de Dick Torres

Leiris Perdigón destaca la importancia de la sostenibilidad en el desarrollo inmobiliario de España

Posted on: mayo 30th, 2025 by Laura Espinoza

En un momento crucial para el sector inmobiliario en España, Leiris Perdigón, empresaria y dueña de la destacada empresa inmobiliaria Dream Home, ha compartido su opinión sobre las tendencias y desafíos que enfrenta el mercado actualmente. Con años de experiencia en el sector, Perdigón ofrece una visión clara y fundamentada sobre el estado actual y las proyecciones futuras.

 

Según Leiris, “el mercado inmobiliario en España se encuentra en una fase dinámica, con desafíos y oportunidades que están moldeando su futuro. Las tendencias actuales sugieren que es probable que continúe evolucionando en respuesta a factores económicos y sociales tanto a nivel nacional como internacional”.

 

Perdigón destaca que la situación actual también ha traído consigo un cambio en las preferencias de los compradores. “Las personas buscan cada vez más espacios que ofrezcan comodidad y funcionalidad, especialmente con el crecimiento del teletrabajo”, señala. Este cambio está impulsando a los desarrolladores a repensar sus proyectos y a enfocarse en crear hogares que se adapten a las nuevas necesidades de los consumidores.

 

Además, Leiris hace hincapié en la importancia de la sostenibilidad en el desarrollo inmobiliario. “Los compradores son cada vez más conscientes del impacto ambiental de sus elecciones. La eficiencia energética y los materiales sostenibles están ganando protagonismo”, afirma. En este sentido, Dream Home se ha comprometido a incorporar prácticas responsables en sus proyectos para contribuir a un futuro más sostenible.

 

A pesar de los retos, Perdigón se muestra optimista sobre el futuro del mercado inmobiliario en España. “Con una gestión adecuada y una adaptación continua a las demandas del mercado, estoy convencida de que podemos seguir construyendo un sector sólido y resiliente”, concluye.

 

En este sentido, la visión de Leiris Perdigon sobre el futuro del mercado inmobiliario en su área es optimista, pero también realista. Ella observa varias tendencias que influirán en el mercado en los próximos años:

 

Aumento de la demanda de propiedades sostenibles, transformación Digital, desarrollo urbano sostenible, y los consejos para comprar o Vender Propiedades, serían: Investigar el mercado antes de realizar cualquier transacción, es crucial investigar y entender las tendencias del mercado local. Conocer los precios de propiedades similares y las áreas en crecimiento puede ayudar a tomar decisiones informadas, considerar la sostenibilidad; tanto compradores como vendedores deben considerar las características sostenibles de una propiedad. Invertir en mejoras ecológicas puede aumentar el valor de reventa y atraer a un mayor número de compradores, trabajar con profesionales, contar con un agente inmobiliario con experiencia puede marcar una gran diferencia.

 

 

NOTA DE PRENSA

Gehard Cartay Ramírez: No oyen crecer la hierba

Posted on: mayo 30th, 2025 by Super Confirmado

¿Qué es lo que no entienden algunos dirigentes políticos -opositores a su manera- sobre la desobediencia civil que, en un porcentaje mayor al 80% del electorado, protagonizaron los venezolanos el pasado domingo 25 de mayo?

Debo suponer que sí lo entienden, pero les conviene hablar de “abstencionismo” para intentar validar así su propia torpeza estratégica al haber participado en ese evento y culpar luego de su derrota a quienes no sufragaron, con el agravante de que tal actitud demuestra también su incapacidad para haberlos convencido de que sí lo hicieran.

Torpeza doble, sin duda, pero también indudable demostración de su empeño por dividir a la verdadera oposición, algo que ya intentaron infructuosamente años atrás los denominados “alacranes” y en la que ahora fracasan los opositores participacionistas del 25 de mayo pasado. Porque ese discurso de “las oposiciones” en que se regodean los voceros del régimen es de una falsedad absoluta, demostrada reiteradamente en las primarias del 22 de octubre de 2023, en las elecciones presidenciales del 28 de julio del año pasado, y ahora mismo este domingo anterior. Tales eventos demostraron que aquí hay una sóla oposición, robusta y firme.

Hay, sin duda, una verdad imposible de ocultar: la inmensa mayoría de los venezolanos optó por no participar en el evento electoral del 25 de mayo para protestar así la burla del 28 de julio. Cualquier observador, por desprevenido que pueda ser, lo entiende así. Y eso implica que, al asumir tal actitud contestataria, esa mayoría aplastante no se abstuvo simplemente, sino que realizó un acto de protesta multitudinaria —aunque silenciosa— pocas veces visto en la historia republicana. Así de claro.

Y es en este aspecto donde se pone de manifiesto la equivocada estrategia de los opositores participacionistas, quienes actuaron sin mayores limitaciones, bloqueos ni persecuciones de ninguna clase. Por cierto que, si eso fue así, al régimen no le incomodó en ningún momento que llamaran a votar, lo que sí sucedió con quienes no lo hicieron. Surge entonces la interrogante de si sería cierto que esto último beneficiaba al régimen, porque lo contradicen las medidas contra ellos.

En todo caso, movidos por su terca renuencia a aceptar el clarísimo liderazgo que hoy ostenta esa inmensa mayoría que no participó en el evento del domingo pasado, los participacionistas asumieron automáticamente la posición contraria y alegaron que de esa manera convertirían al voto en un eficaz mecanismo de movilización de masas, a diferencia de quienes no participarían, ya que tal actitud implicaba “desmovilización y pasividad”. Los hechos han demostrado que resultó todo lo contrario, al reiterarse que el régimen no cuenta con las mayorías venezolanas, lo cual implica algo muy serio, aunque existan quienes “no oyen crecer la hierba”.

Pero hay algo más: con ese predicamento, los participacionistas también sostenían que su lucha los llevaría a “defender los espacios conquistados”, algo que no lograron, y muchos de ellos llegaron a decir que ganarían y cobrarían, al contrario de lo sucedido el 28 de julio. La realidad es que ni ganaron ni cobraron, sino todo lo contrario. Hasta el día de hoy no han presentado ningún reclamo, a pesar de que este proceso estuvo plagado de actos inconstitucionales, irregularidades de todo tipo, sin ningún muestreo de actas, sin haberse publicado los resultados como corresponde, inflando la muy escuálida participación electoral y adjudicando gobernaciones y curules conforme lo decidido por el régimen.

Lo más patético de todo —y lo digo con respeto, porque la verdad no ofende— es que, luego de realizado el evento en cuestión, su discurso se resume solamente a culpar de su derrota a quienes no participaron, es decir, a quienes ellos mismos —insisto— fueron incapaces de convencer, sin faltar algunas opiniones desconsideradas y groseras contra quienes sencillamente cumplieron aquello que les ordenaba su conciencia y dignidad, que son lo más preciado que tenemos como seres humanos.

Gehard Cartay Ramírez 

 

 

Papa León: “La construcción de la paz comienza por estar del lado de las víctimas”

Posted on: mayo 30th, 2025 by Super Confirmado

El Papa León XIII se hizo eco del Papa Francisco, quien afirmó que «la construcción de la paz comienza por estar al lado de las víctimas y ver las cosas desde su punto de vista».

«Este enfoque es esencial», afirmó, «para desarmar corazones, enfoques y mentalidades, y para denunciar las injusticias de un sistema que mata y se basa en la cultura del descarte», expresó al recibir en la ciudad italiana de Verona a más de 300 representantes de asociaciones y movimientos que participaron en la “Arena de la Paz” 2024, reportó Vatican News.

El encuentro, que tuvo lugar en el Vaticano, marcó una “visita de regreso”, retomando la participación del Papa Francisco en el evento del año pasado, y tuvo como objetivo relanzar los tradicionales encuentros de Verona como un foro de discusiones y propuestas sobre la doctrina social de la Iglesia.

El Papa destacó el “valiente abrazo” de un israelí y un palestino, ambos con familiares fallecidos durante el conflicto de Gaza. “Ahora son amigos y colaboran”, dijo el Papa, añadiendo que su gesto “sigue siendo un testimonio y una señal de esperanza”.

El Papa León explicó que “el camino hacia la paz requiere corazones y mentes entrenadas y formadas para estar atentas al otro y capaces de reconocer el bien común en el contexto actual”.

En este sentido, afirmó que el compromiso de quienes participan en los eventos de la Arena de la Paz “es particularmente valioso” porque sus proyectos y acciones concretas “generan esperanza”.

¿Por qué la mayoría de las personas son diestras y no zurdas?

Posted on: mayo 30th, 2025 by Laura Espinoza

La mayoría de los humanos somos diestros. No hay razones claras de por qué es así, pero dada la menor esperanza de vida de los zurdos, podemos considerar que su condición sigue entrañando la “mala suerte” que tradicionalmente se le ha asociado.

 

Es curioso que la mayoría de los humanos seamos diestros, pero ¿es algo azaroso o es consecuencia de la selección natural?

 

En general, lo derecho se asocia con destreza, competencia y corrección, mientras que lo izquierdo está cargado de connotaciones negativas. De hecho, zurdo, según la RAE, es sinónimo de maligno, siniestro, perverso o amenazador, consideración presente desde tiempos remotos. Sin ir más lejos, en las representaciones paleocristianas del Juicio Final los justos se sitúan a la derecha de Dios Padre, mientras que los condenados eternamente se ubican a su izquierda. En culturas orientales se encuentran valoraciones similares y en el mundo islámico se reserva la mano izquierda para funciones escatológicas.

 

En cualquier caso, lo siniestro ha incorporado culturalmente un estigma negativo, asociándose con “rarezas sospechosas” y marginando a sus portadores. Algo similar a lo que sucede con otras anomalías, como el albinismo en el África negra.

 

 

¿A qué obedece esta distinta valoración?

 

La explicación intuitiva es que lo más frecuente, estadísticamente, es tener más habilidad en el brazo derecho que en el izquierdo. Aunque hay variaciones entre distintos pueblos (China: <5 % de zurdos, Occidente: 10-12  %), la opción diestra siempre es mayoritaria. No obstante, lo frecuente no tiene por qué ser lo mejor en términos adaptativos, pudiendo obedecer a una contingencia aleatoria.

 

Entonces, ¿por qué somos mayoritariamente diestros? ¿Qué es lo que subyace biológicamente a este fenómeno?

 

 

Primera hipótesis: naturaleza genética ligada al sexo

 

Se sabe que los zurdos tienen una probabilidad ligeramente menor de sobrevivir hasta edades avanzadas y su porcentaje es superior en los hombres, por lo que se ha relacionado con los niveles de testosterona. La condición zurda se fija en torno a la pubertad y se asocia con mayor frecuencia de enfermedades inmunes, migrañas y desórdenes cognitivos durante el aprendizaje y la maduración.

 

¿Está entonces la condición zurda codificada genéticamente en los cromosomas sexuales? En el cromosoma Y desde luego que no, puesto que hay mujeres zurdas. Entonces, ¿se localizaría este supuesto gen en el cromosoma X? En tal caso, la condición hemicigótica masculina (XY) haría más frecuente tales fenotipos si fuese un carácter recesivo.

 

No obstante, esta propuesta tampoco sería satisfactoria, puesto que no explica que la condición zurda sea más frecuente en mellizos, neonatos prematuros e individuos que han soportado estrés o condiciones de hipoxia fetales. De hecho, tales circunstancias ocasionan también una prevalencia de la condición zurda en los chimpancés, nuestros parientes vivos más próximos. Tampoco las frecuencias de aparición responderían a una herencia mendeliana típica ligada al sexo, pues entonces sería esperable que un 50 % de los hombres fuesen zurdos y sólo el 25 % de las mujeres.

 

De tener, pues, una naturaleza genética, se trataría de algo más complejo.

 

 

Segunda hipótesis: la presunta ventaja adaptativa de los diestros

 

Aunque ambas manos pueden, potencialmente, desarrollar la misma fuerza y destreza, la realidad es que no lo hacen. Esta asimetría morfológica podría evidenciar procesos anatómicos internos que sufren desarrollos diferenciales en ambos lados del cuerpo. Las primeras etapas embrionarias de los mamíferos responden a un desarrollo de órganos y sistemas de clara simetría bilateral. No obstante, el aparato digestivo manifiesta asimetrías muy tempranas en el posicionamiento de sus órganos.

 

También aparecen en la configuración diferencial de los pulmones (dos lóbulos en el izquierdo frente a tres en el derecho). Igualmente, el vaso circulatorio primigenio se curva, retuerce, compartimenta y crece diferencialmente, generando un mayor desarrollo del arco aórtico izquierdo (en mamíferos, porque en aves el dominante es el derecho).

 

El resultado es que el órgano vital por antonomasia, el corazón, se sitúa desplazado hacia el hemitórax izquierdo, al igual que la aorta.

 

Reflexionemos sobre este hecho. Dado que cualquier lesión potencial revestirá más peligrosidad en el tórax que en el abdomen, y más en el hemitórax izquierdo que en el derecho, los humanos hemos tendido siempre a proteger esta zona. La bipedestación aumentó la exposición y vulnerabilidad de nuestro tórax. Esto nos llevaría a pensar que la condición diestra es potencialmente más “adaptativa”, por implicar una mayor tasa de supervivencia.

 

Los ejércitos de diferentes culturas han desarrollado escudos que, portados con el brazo izquierdo, protegen el hemitórax de este lado del cuerpo. Con ello, dejan libre para atacar la mano derecha. Ahora bien, en biología evolutiva hay que tener en cuenta que, en ciertas características, se da una selección inversamente dependiente de la frecuencia. En otras palabras, los zurdos tienen ventajas de cara al combate individual en un mundo de diestros.

 

No obstante, esta razón se descarta porque integrar zurdos en formaciones militares cerradas acarrea más problemas de coordinación con los diestros que ventajas individuales. Además, esta explicación no afecta a las mujeres, que no han participado masivamente en formaciones militares.

 

Para intentar contrastar esta hipótesis necesitaríamos conocer si las primeras manifestaciones de lo zurdo son anteriores a la aparición, relativamente reciente, de escudos y espadas. Efectivamente es así, pues las poblaciones de cazadores-recolectores actuales, con un género de vida similar al del Paleolítico y que no usan escudos, son también predominantemente diestras.

 

Estimaciones tempranas de la condición zurda las tenemos en la argentina cueva de las Manos, cuyos motivos más antiguos se han datado en el octavo milenio a. e. c. En ella, las 829 impresiones negativas de manos izquierdas, frente a tan solo 31 derechas, nos hablan de que sus pobladores eran mayoritariamente diestros.

 

Las manos estampadas con técnicas parecidas en cuevas españolas, francesas e italianas reflejan una condición similar en poblaciones europeas más antiguas: el caso de las 57 manos izquierdas impresas de la cacereña cueva de Maltravieso (quizás de neandertales por su cronología, estimada en más de 64 000 años) o las 275 de la santanderina cueva del Castillo, la mayoría de mujeres.

 

Otra forma de conocer la naturaleza zurda o diestra de las poblaciones primigenias sería el análisis de la lateralidad en marcas y ralladuras producidas con útiles líticos sobre los huesos de sus presas o sobre su propia dentición. En la población de la Sima de los Huesos de Atapuerca, con más de 450 000 años de antigüedad, se ha descubierto así que los Homo heidelbergensis eran ya predominantemente diestros. Otras especies más antiguas de nuestro linaje evolutivo muestran en sus moldes cerebrales evidencias de dominancia diestra.

 

Según lo expuesto, pues, no queda definitivamente clara la causa del predominio de la condición diestra. En cualquier caso, y considerando que la esperanza de vida de los zurdos es algo menor que la de la población general, podría considerarse que esta condición sigue entrañando “mala suerte”.

 

Ildefonso Alonso Tinoco, Médico adjunto especialista en obstetricia y ginecología, Universidad de Málaga; A. Victoria de Andrés Fernández, Profesora Titular en el Departamento de Biología Animal, Universidad de Málaga y Paul Palmqvist Barrena, Catedrático de Paleontología, Universidad de Málaga.

 

 

Culturizando

« Anterior | Siguiente »